TelegramWhatsAppFacebookX

80 años de Soledad

Hoy, cuando Soledad Bravo arriba a sus 80 años, próxima a un nuevo concierto, habría mucho que decir para repasar su historial y valorar su arte sin fronteras

 

@YsaacLpez

Escucho una a una las 40 producciones musicales, desde el disco dedicado a Federico García Lorca y al folclor español de 1968 hasta el tripack de Boleros, tangos y algo más, de 2014. Esa variedad de ritmos, melodías, sones. Su participación en trabajos y conciertos de Pablo Milanés, Los Savandeños, Martirio, Ilán Chester, y Franco De Vita hasta sus más recientes presentaciones lo mismo con Kiara y Carlos Baute que con Natalia Laforcade.

Reviso mi archivo de la materia La Nueva Canción Latinoamericana desde sus primeras comparecencias radiales con Carlos Rangel y Sofia Imber de 1967, desgranando trovas en español, francés, italiano y portugués, entrevistas para la revista Imagen, de 1972, valoraciones de Santiago Magariños, Rodrigo Santa Cruz, Manolo Sanlucar, y Chefi Borzachini a Rómulo Rodríguez, Alfredo Sánchez Rodríguez, Pedro Chacín o Aquilino José Mata. Me pregunto, cómo se construye en Venezuela una carrera artística en 56 años. Cuáles fueron y cuáles son los caminos transitados para lograr proyección, reconocimiento.

Autores, músicos, arreglistas, productores, centros de grabación, promoción, conciertos… Cada uno de sus discos es una historia. Desde el que realizara solo con su guitarra en una hora, hasta aquellos junto con Willie Colón, César Miguel Rondón, o Yasmil Marrufo. Desde La Discoteca y los Estudios Larrain hasta los Estudios La Tierra y Beartracks de Nueva York. Del Gran premio del disco Academie Charles Gross de París a Sábado sensacional y Nosotros Venezuela.

80 años de Soledad Bravo, por Isaac López
Cada disco es una historia. Voz y personalidad, el instrumento y la sensibilidad para un repertorio que más de medio siglo después da lugar a una de las grandes obras de un artista popular hispanoamericano.

Y en Soledad Bravo: voz y personalidad, carisma e inteligencia, capacidad y dotes. La sensibilidad para elegir un repertorio que más de medio siglo después resulta una de las grandes obras de un artista popular hispanoamericano.

La decisión de romper esquemas y prejuicios artísticos y políticos, su cercanía con compositores e intérpretes de dos continentes, la relación que eligió tener con plataformas de entretenimiento y divulgación, todo eso han hecho de ella lo que el uruguayo Washington Benavides llamó “un artista necesario”. Necesario para el alma y el espíritu, para ensanchar los caminos de la vida.

Al establecer paralelismos con otros artistas de su generación y procedencia inicial, ella pudo convertirse en estandarte de la canción folclórica nacional o latinoamericana al estilo de Mercedes Sosa; recorrer las sendas de la farándula local hasta terminar conviniendo con el chavismo y obtener el Premio Nacional de Cultura como Gloria Martín; o simplemente terminar en un altar siendo “La Madre Cantora” junto a Alí Primera.

Si el cantor se callara, si no hubiera melancolía

Si el cantor se callara, si no hubiera melancolía

Hoy, cuando Soledad Bravo arriba a sus 80 años, próxima a un nuevo concierto, habría…

Pero prefirió irreverencia, crítica, cuestionamiento, indagación artística. Tomar riesgos. Beber de los legados culturales de España, Francia, Portugal y América Latina. Despojarse de los rótulos de cantora de protesta de sus comienzos en los teatros de la Ciudad Universitaria y los actos de la izquierda política y cultural. Con sus búsquedas de expresión hemos ganado todos.

Cantora de amplio registro y especial posicionamiento en un público que ha seguido sus caminos, como Violeta Parra, Amalia Rodríguez, Cesaria Evora, Nina Simone, Elis Regina, Omara Potuondo, María Bethania, Barbara… Soledad Bravo es un hito de la música contemporánea del mundo. Hoy, cuando arriba a sus 80 años, próxima a un nuevo concierto, habría que llenar muchas páginas para repasar su historial y valorar su arte sin fronteras. Repetimos una vez más: gracias a la vida por Soledad, ese lujo de Venezuela.

13 de noviembre 2023 | isaacabraham75gmail.com

*Profesor. Universidad de Los Andes. Mérida.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Hoy, cuando Soledad Bravo arriba a sus 80 años, próxima a un nuevo concierto, habría mucho que decir para repasar su historial y valorar su arte sin fronteras

 

@YsaacLpez

Escucho una a una las 40 producciones musicales, desde el disco dedicado a Federico García Lorca y al folclor español de 1968 hasta el tripack de Boleros, tangos y algo más, de 2014. Esa variedad de ritmos, melodías, sones. Su participación en trabajos y conciertos de Pablo Milanés, Los Savandeños, Martirio, Ilán Chester, y Franco De Vita hasta sus más recientes presentaciones lo mismo con Kiara y Carlos Baute que con Natalia Laforcade.

Reviso mi archivo de la materia La Nueva Canción Latinoamericana desde sus primeras comparecencias radiales con Carlos Rangel y Sofia Imber de 1967, desgranando trovas en español, francés, italiano y portugués, entrevistas para la revista Imagen, de 1972, valoraciones de Santiago Magariños, Rodrigo Santa Cruz, Manolo Sanlucar, y Chefi Borzachini a Rómulo Rodríguez, Alfredo Sánchez Rodríguez, Pedro Chacín o Aquilino José Mata. Me pregunto, cómo se construye en Venezuela una carrera artística en 56 años. Cuáles fueron y cuáles son los caminos transitados para lograr proyección, reconocimiento.

Autores, músicos, arreglistas, productores, centros de grabación, promoción, conciertos… Cada uno de sus discos es una historia. Desde el que realizara solo con su guitarra en una hora, hasta aquellos junto con Willie Colón, César Miguel Rondón, o Yasmil Marrufo. Desde La Discoteca y los Estudios Larrain hasta los Estudios La Tierra y Beartracks de Nueva York. Del Gran premio del disco Academie Charles Gross de París a Sábado sensacional y Nosotros Venezuela.

80 años de Soledad Bravo, por Isaac López
Cada disco es una historia. Voz y personalidad, el instrumento y la sensibilidad para un repertorio que más de medio siglo después da lugar a una de las grandes obras de un artista popular hispanoamericano.

Y en Soledad Bravo: voz y personalidad, carisma e inteligencia, capacidad y dotes. La sensibilidad para elegir un repertorio que más de medio siglo después resulta una de las grandes obras de un artista popular hispanoamericano.

La decisión de romper esquemas y prejuicios artísticos y políticos, su cercanía con compositores e intérpretes de dos continentes, la relación que eligió tener con plataformas de entretenimiento y divulgación, todo eso han hecho de ella lo que el uruguayo Washington Benavides llamó “un artista necesario”. Necesario para el alma y el espíritu, para ensanchar los caminos de la vida.

Al establecer paralelismos con otros artistas de su generación y procedencia inicial, ella pudo convertirse en estandarte de la canción folclórica nacional o latinoamericana al estilo de Mercedes Sosa; recorrer las sendas de la farándula local hasta terminar conviniendo con el chavismo y obtener el Premio Nacional de Cultura como Gloria Martín; o simplemente terminar en un altar siendo “La Madre Cantora” junto a Alí Primera.

Si el cantor se callara, si no hubiera melancolía

Si el cantor se callara, si no hubiera melancolía

Hoy, cuando Soledad Bravo arriba a sus 80 años, próxima a un nuevo concierto, habría…

Pero prefirió irreverencia, crítica, cuestionamiento, indagación artística. Tomar riesgos. Beber de los legados culturales de España, Francia, Portugal y América Latina. Despojarse de los rótulos de cantora de protesta de sus comienzos en los teatros de la Ciudad Universitaria y los actos de la izquierda política y cultural. Con sus búsquedas de expresión hemos ganado todos.

Cantora de amplio registro y especial posicionamiento en un público que ha seguido sus caminos, como Violeta Parra, Amalia Rodríguez, Cesaria Evora, Nina Simone, Elis Regina, Omara Potuondo, María Bethania, Barbara… Soledad Bravo es un hito de la música contemporánea del mundo. Hoy, cuando arriba a sus 80 años, próxima a un nuevo concierto, habría que llenar muchas páginas para repasar su historial y valorar su arte sin fronteras. Repetimos una vez más: gracias a la vida por Soledad, ese lujo de Venezuela.

13 de noviembre 2023 | isaacabraham75gmail.com

*Profesor. Universidad de Los Andes. Mérida.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

TelegramWhatsAppFacebookX
Hoy, cuando Soledad Bravo arriba a sus 80 años, próxima a un nuevo concierto, habría mucho que decir para repasar su historial y valorar su arte sin fronteras

 

@YsaacLpez

Escucho una a una las 40 producciones musicales, desde el disco dedicado a Federico García Lorca y al folclor español de 1968 hasta el tripack de Boleros, tangos y algo más, de 2014. Esa variedad de ritmos, melodías, sones. Su participación en trabajos y conciertos de Pablo Milanés, Los Savandeños, Martirio, Ilán Chester, y Franco De Vita hasta sus más recientes presentaciones lo mismo con Kiara y Carlos Baute que con Natalia Laforcade.

Reviso mi archivo de la materia La Nueva Canción Latinoamericana desde sus primeras comparecencias radiales con Carlos Rangel y Sofia Imber de 1967, desgranando trovas en español, francés, italiano y portugués, entrevistas para la revista Imagen, de 1972, valoraciones de Santiago Magariños, Rodrigo Santa Cruz, Manolo Sanlucar, y Chefi Borzachini a Rómulo Rodríguez, Alfredo Sánchez Rodríguez, Pedro Chacín o Aquilino José Mata. Me pregunto, cómo se construye en Venezuela una carrera artística en 56 años. Cuáles fueron y cuáles son los caminos transitados para lograr proyección, reconocimiento.

Autores, músicos, arreglistas, productores, centros de grabación, promoción, conciertos… Cada uno de sus discos es una historia. Desde el que realizara solo con su guitarra en una hora, hasta aquellos junto con Willie Colón, César Miguel Rondón, o Yasmil Marrufo. Desde La Discoteca y los Estudios Larrain hasta los Estudios La Tierra y Beartracks de Nueva York. Del Gran premio del disco Academie Charles Gross de París a Sábado sensacional y Nosotros Venezuela.

80 años de Soledad Bravo, por Isaac López
Cada disco es una historia. Voz y personalidad, el instrumento y la sensibilidad para un repertorio que más de medio siglo después da lugar a una de las grandes obras de un artista popular hispanoamericano.

Y en Soledad Bravo: voz y personalidad, carisma e inteligencia, capacidad y dotes. La sensibilidad para elegir un repertorio que más de medio siglo después resulta una de las grandes obras de un artista popular hispanoamericano.

La decisión de romper esquemas y prejuicios artísticos y políticos, su cercanía con compositores e intérpretes de dos continentes, la relación que eligió tener con plataformas de entretenimiento y divulgación, todo eso han hecho de ella lo que el uruguayo Washington Benavides llamó “un artista necesario”. Necesario para el alma y el espíritu, para ensanchar los caminos de la vida.

Al establecer paralelismos con otros artistas de su generación y procedencia inicial, ella pudo convertirse en estandarte de la canción folclórica nacional o latinoamericana al estilo de Mercedes Sosa; recorrer las sendas de la farándula local hasta terminar conviniendo con el chavismo y obtener el Premio Nacional de Cultura como Gloria Martín; o simplemente terminar en un altar siendo “La Madre Cantora” junto a Alí Primera.

Si el cantor se callara, si no hubiera melancolía

Si el cantor se callara, si no hubiera melancolía

Hoy, cuando Soledad Bravo arriba a sus 80 años, próxima a un nuevo concierto, habría…

Pero prefirió irreverencia, crítica, cuestionamiento, indagación artística. Tomar riesgos. Beber de los legados culturales de España, Francia, Portugal y América Latina. Despojarse de los rótulos de cantora de protesta de sus comienzos en los teatros de la Ciudad Universitaria y los actos de la izquierda política y cultural. Con sus búsquedas de expresión hemos ganado todos.

Cantora de amplio registro y especial posicionamiento en un público que ha seguido sus caminos, como Violeta Parra, Amalia Rodríguez, Cesaria Evora, Nina Simone, Elis Regina, Omara Potuondo, María Bethania, Barbara… Soledad Bravo es un hito de la música contemporánea del mundo. Hoy, cuando arriba a sus 80 años, próxima a un nuevo concierto, habría que llenar muchas páginas para repasar su historial y valorar su arte sin fronteras. Repetimos una vez más: gracias a la vida por Soledad, ese lujo de Venezuela.

13 de noviembre 2023 | isaacabraham75gmail.com

*Profesor. Universidad de Los Andes. Mérida.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.