Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Opinión

Ministra, Su Problema No Es Jared Leto. Es Kevin Spacey Por Toto Aguerrevere

Luisana Solano
04/03/2014

Kevin Spacey

Es la noche del 24 de septiembre de 2007. El dos veces ganador del Oscar Kevin Spacey llega al Palacio de Miraflores para reunirse con el Presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías. Es un encuentro casual, donde ambos conversan sobre la participación de Chávez en el proceso de diálogo entre las FARC y el Gobierno de Colombia y la reforma constitucional que se celebrará en diciembre. Sobre ese encuentro la nota de prensa oficial dirá lo siguiente:

“Spacey reveló al Presidente que parte del propósito de su visita a Venezuela versa sobre la necesidad de conocer ‘de cerca’ la realidad de nuestro país y los cambios sociales que impulsa la Revolución Bolivariana”.

Es la noche del 2 de marzo de 2014. Hugo Chávez está a pocos días de cumplir un año de muerto, el proceso de diálogo entre Venezuela y Colombia es casi inexistente y la reforma constitucional es solo un implemento propagandístico traído a colación en estos días de protestas por la Revolución Bolivariana para decirle al mundo que ella sabe perder. En Los Ángeles, Kevin Spacey se monta en una limosina que lo llevará a la entrega N° 86 de los Premios de la Academia donde ha sido invitado en calidad de presentador.

En la vía, el actor decide sacar el teléfono celular desde el bolsillo izquierdo de su chaqueta azul petróleo hecha por Burberry. Abre su cuenta en Twitter y escribe lo siguiente: “Venezuela no te rindas, ¡todos tenemos el derecho de expresarnos! #SOSVenezuela #PrayForVenezuela”. Sin pensarlo mucho, guarda su teléfono. Un guardia de seguridad le abre la puerta del carro desde donde se baja ante los gritos de la muchedumbre y comienza a hacer la acostumbrada ronda de entrevistas antes de entrar al Teatro Dolby.

Media hora después, Spacey observa desde su asiento en la tercera fila como un joven actor sube al escenario para recoger el mismo premio que él ganó hace 19 años por Sospechosos Habituales. Es Jared Leto quien, con Oscar en mano, decide dar un elocuente discurso que toca sobre la realidad de un país al cual Spacey ha hecho referencia en su cuenta de Twitter. “A todos los soñadores”, dice Leto, “en lugares como Ucrania y Venezuela, estamos pensando en ustedes”.

Kevin Spacey aplaude. Él no tiene manera de saber que en ese mismo momento, los soñadores en Venezuela, los que no se rinden, no pueden ver la transmisión de los premios. Gracias a la realidad de nuestro país y a los cambios sociales que impulsa la Revolución Bolivariana, por primera vez en 39 años, y sin ofrecer detalles, el canal Venevisión no transmite la entrega de los premios Oscar. Solo los soñadores con acceso a televisión por cable pueden escuchar la realidad descrita por Leto.

Una de esas afortunadas soñadoras es la Ministra de Información, Delcy Rodríguez. Pendiente de la transmisión, comienza a retuitear comentarios de lo que opina sobre las palabras de Leto. Como ejemplo: “Quien es Jared Leto para opinar de Venezuela que ni siquiera sabe donde queda…”; “Quien tenía duda de que EEUU tiene las narices en Venezuela quedó demostrado esta noche”; “Para [Leto] es más fácil cobrar $ en campaña contra Maduro”.

Es la noche de hoy. Luego de casi un mes de protestas, 18 muertos, 970 detenciones y 33 casos de torturas denunciadas ante los órganos de justicia. La realidad de nuestro país y los cambios sociales que impulsa la Revolución Bolivariana tiene a una Ministra de Información y Comunicación intentando por todos los medios contradecir lo afirmado por Jared Leto frente a una audiencia estimada en mil millones de televidentes.

Pero el problema no es la realidad descrita por Jared Leto, como tampoco lo es lo afirmado por las decenas de artistas que se han pronunciado sobre la represión en Venezuela. El gran problema de la Revolución Bolivariana es que invitó a Kevin Spacey a verla de cerca y hoy no tiene cómo explicar el porqué Kevin Spacey se aleja.

@totoaguerrevere

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES