Este martes, 10 de junio, se celebró el evento “Venezuela, Memoria y Justicia” en la Oficina del Parlamento Europeo de España. Allí participó Edmundo González Urrutia y pidió a la comunidad internacional más cooperación para que haya justicia por los crímenes de lesa humanidad y la represión en Venezuela.
Durante su intervención, González Urrutia refirió que la “lucha del pueblo venezolano por recuperar su democracia dará muy pronto sus frutos”, pero para ello se necesita que los organismos internacionales y las democracias del mundo “reconozcan, condenen y penalicen los delitos y crímenes de lesa humanidad que el régimen comete dentro y fuera de Venezuela”.
“Cada día cuenta, porque no hay día que las víctimas y sus familiares dejen de sufrir este inmenso dolor, un dolor que afecta cada vez más a personas y familias”, expresó.
González Urrutia agradeció la solidaridad de instituciones internacionales como las Naciones Unidas y la Corte Penal Internacional (CPI), pero al mismo tiempo, les instó a aumentar su cooperación “Nuestro llamado es a seguir haciendo entre todos cada día más, detengamos la comisión de estos crímenes, y la prolongación de este sufrimiento, evitemos también su expansión hacia otras latitudes y actuemos siempre conforme a la verdad de los hechos, no puede haber memoria y justicia donde se desconoce la verdad”.
#EsNoticia | 🇻🇪📣 El presidente electo de Venezuela, @EdmundoGU aseguró este lunes #10Jun que Venezuela vive en estos momentos una situación dramática en materia de Derechos Humanos.
— EVTV (@EVTVMiami) June 10, 2025
"Quienes hoy usurpan las instituciones del Estado, no hacen más que la reiterada violación de… pic.twitter.com/nzd4mivAD6
Siguen las violaciones a DDHH
Edmundo González Urrutia advirtió en su discurso que Venezuela “está sumida en una atmósfera de terror generalizado”, denunciando que múltiples órganos de represión “trabajan sin cesar para silenciar a la sociedad”. Según González Urrutia, la administración de Nicolás Maduro “desató una terrible oleada represiva que todavía persiste” para “ocultar la verdad sobre el mandato soberano” del 28 de julio de 2024.
Además, recordó que ciudadanos extranjeros son detenidos en Venezuela con el fin de “chantajear” a otros gobiernos. “La desaparición forzada se ha convertido en procedimiento recurrente igual que el sippenhaft, hostigamiento del núcleo familiar de los presos políticos”, acotó.

Machado: Venezuela atraviesa una gravísima crisis humanitaria
La opositora María Corina Machado, quien también participó en el encuentro a través de un video grabado desde la clandestinidad, advirtió que Venezuela “atraviesa una gravísima crisis humanitaria”, añadiendo que en materia de derechos humanos el país vive “una situación absolutamente extrema”.
Machado recordó que según cifras de la ONG Foro Penal hay más de 900 presos políticos en Venezuela y que más de 200 de ellos son miembros de organizaciones políticas. “100 de nuestro propio partido, Vente Venezuela”, dijo.
Destacó casos como el de Catalina Ramos, quien además de ser venezolana, es también española y canaria. También recordó el caso de Rafael Tudares, yerno de electo Edmundo González Urrutia, sobre quien dijo que “nunca en su vida se dedicó a la política, pero ha sido víctima de una desaparición forzada simplemente por el hecho de ser yerno del presidente”.
Machado resaltó la múltiple documentación que existe sobre violaciones a los derechos humanos, ejecuciones extrajudiciales y “fraudes” electorales. “La mayor parte de la información necesaria está allí, es también la información requerida para preservar la memoria de todo lo que ha ocurrido en estos años de gran dolor”, acotó.
#EsNoticia | 🇻🇪📣 La líder de Venezuela, @MariaCorinaYA, que a estas alturas "es imposible desconocer la naturaleza criminal de régimen de Nicolás Maduro", ni puede haber espacio ni dudas sobre las violaciones de DDHH en Venezuela.
— EVTV (@EVTVMiami) June 10, 2025
Durante su participación en el foro:… pic.twitter.com/MHtDkv3mjT
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.