“Para los países empobrecidos será un gran impacto”: Huníades Urbina sobre la salida de EEUU de la OMS
En una entrevista con Unión Radio, el doctor advirtió que países como Venezuela se pueden ver perjudicados si se restringen las actividades de la organización

En una entrevista para Unión Radio, el doctor Huníades Urbina Medina, presidente de la Academia Nacional de Medicina, director de la Escuela de Medicina Dr. José María Vargas y expresidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, afirmó que la salida de Estados Unidos y Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un gran retroceso por la gran cantidad de personas que se benefician del organismo.
Destacó que desde la creación de la OMS se ha logrado el control y erradicación de enfermedades, y que EEUU era uno de los principales donantes que aportaban para distintos programas en distintos países, incluso esa propia nación.
“Estados Unidos era un gran representante porque aportaba dinero para la cantidad de programas a nivel mundial, al retirarse, se podría catalogar como un retraso”, indicó.
Urbina aseguró que la Organización Panamericana de la Salud (OPS), encargada de proveer vacunas e insumos médicos a América Latina, depende de la OMS, y si se paralizan proyectos, dejaría a miles de personas desprotegidas y a muchos países sin la posibilidad de enfrentar crisis sanitarias.
En el caso de Venezuela, el país se ve beneficiado a través de la OPS en la provisión de vacunas que se compran en grandes lotes, “a muy buenos precios, mucho más barato que si los países los compraran por sí mismos”.
Indico el médico que la OPS también hace aportes para que, cuando hay flujo alto de migrantes en países como México, se pueda dar algún tipo de alimentación o albergue.
«La OMS, a nivel mundial, también fomenta y apoya los programas de sida, adolescentes, diabetes, tuberculosis y malaria, entre otros», dijo.
“Un gran impacto en la región”
Huníades Urbina Medina, presidente de la Academia Nacional de Medicina, sostuvo que la veracidad de la organización se ha podido demostrar en diferentes aspectos, como en la respuesta efectiva en el caso de la pandemia de covid-19, pese a los errores que se pudieron haber cometido.
“Ahora es muy fácil decir que el confinamiento fue una violación a los DDHH, pero fue la única forma con la que, en su momento, se logró controlar el flagelo que azotaba a todo el mundo”, destaco.
Recordó que, dentro de la organización, existe un gran número de personas calificadas y reconocidas internacionalmente, quienes se encargan de estudiar nuevos virus y trabajar en posibles soluciones.
A pesar de que es pronto para saberlo, el doctor manifestó que “hay que pensar en todos los escenarios”, ya que sin el financiamiento de Estados Unidos pudiesen verse afectados proyectos que ayudan a las personas de naciones más vulnerables, en áreas como el VIH, el sida, la diabetes, la malaria, entre otros.
Desprotección frente a crisis sanitarias
Dentro de la entrevista, se mencionó que la OMS está “buscando opciones”. El doctor opinó que este organismo tiene más de 30 años funcionando, por lo tanto, “saben cómo enfrentar crisis” y están buscando otros aliados para mantenerse y seguir ayudando.
“En este momento hay más de tres 3700 virus nuevos y la organización está trabajando en cómo afrontarlos, como pasó con el ébola, cuando hizo esos brotes hace tres o cuatro años en África, gracias a la acción de la OMS se logró contener. Esta es la importancia de la OMS, y no hay que dejarse meter cocos en la cabeza de que nos va a poner un chip en la cabeza”, sostuvo.
Agregó que le preocupa también que otros países sigan el ejemplo y también se separen de la organización: “Pienso en el escenario de quedarse sin apoyo de países y se tenga que cerrar la OMS», lamentó.
Si la organización cierra sus puertas, advirtió que a países empobrecidos, “como Venezuela, Angola, Haití”, se les haría “muy difícil” afrontar situaciones sanitarias como otra pandemia.
“Como no tenemos dinero para afrontar los problemas tradicionales de salud, menos para una pandemia, durante la COVID-19 la OPS nos suministró vacunas, reactivos para detectar el virus, kits de protección, si no tenemos a quién pedirle, sería mucho mayor el impacto en esos casos”, alertó.
El Urológico San Román se unió a Cashea para brindar más opciones a pacientes
En una entrevista para Unión Radio, el doctor Huníades Urbina Medina, presidente de la Academia…
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.