Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Inicio

Transición o conflicto por “fraude”: dos escenarios tras el #28Jul según director del CEPyG de la UCAB

Durante el evento "Prospectiva Venezuela 2024-II Semestre," organizado por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno (CEPyG) de la UCAB, Félix Seijas presentó los resultados de la última encuesta de opinión pública

Expositores del evento Prospectiva Venezuela. / Prensa UCAB.
Redacción Runrun.es
Hace 6 meses

En el encuentro “Prospectiva Venezuela 2024”, organizado por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) este miércoles 17 de julio, su director, Benigno Alarcón planteó que el escenario final ante las elecciones presidenciales del 28 de julio se divide en dos opciones: una transición política o un conflicto debido a un posible fraude electoral.

“La oposición parece estar en su mejor momento político y electoral actualmente, mientras que el gobierno enfrenta su peor situación, con una brecha electoral que no puede superarse mediante las prácticas tradicionales de fraude”, afirmó.

Alarcón señaló que una de las razones de este posible resultado es el desmantelamiento de la maquinaria político-clientelar y de control social del gobierno, que solía movilizar el voto oficialista. 

Además, destacó que la ciudadanía parece haber asumido una responsabilidad directa en la producción del cambio político, más allá de lo que reflejan las encuestas tradicionales.

“Si la participación electoral de la oposición se mantiene hasta el 28 de julio, podríamos presenciar una ‘elección impactante’ con la victoria de la oposición. Esto plantearía un dilema al gobierno entre reconocer los resultados o intentar imponer un fraude por la fuerza”, advirtió Alarcón.

El director subrayó que un fraude electoral o cualquier medida para excluir a la oposición de la elección podría desencadenar un conflicto significativo. 

Añadió que el desenlace de la elección dependerá en gran medida de una combinación de presión internacional e interna para defender la democracia, aumentando así los costos de intentar mantenerse en el poder por la fuerza.

Si el gobierno logra mantenerse en el poder mediante la fuerza, es probable que se acelere aún más la autocratización para asegurar su estabilidad y reducir su dependencia de la legitimidad electoral. La permanencia de Maduro en el poder podría provocar una nueva ola migratoria similar a las de 2014, 2017 o 2019″, concluyó.

Resultados de la encuesta 

De acuerdo al último estudio de opinión pública, realizado por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB con la encuestadora Delphos, del 5 al 11 de julio, entre personas de más de 18 años inscritas en el Registro Electoral mediante entrevistas directas, Edmundo González Urrutia (candidato de la Plataforma Unitaria Democrática) cuenta con una intención de voto de 59,1%, mientras que Nicolás Maduro está en 24,6%. 

El estudio fue presentado durante el evento “Prospectiva Venezuela 2024” organizado por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB. 

En el evento participaron Elsa Cardozo con la Prospectiva Internacional, Asdrúbal Oliveros con la Prospectiva Económica, Mirla Pérez del Centro de Investigaciones Populares “Alejandro Moreno” con la Prospectiva Social, Félix Seijas quien expuso la encuesta de Opinión Pública, y Benigno Alarcón, director del CEPyG-UCAB, a cargo de la Prospectiva Político-Electoral.

El rector de la UCAB, Arturo Peraza, S.J. destacó que este evento es parte del compromiso de la universidad de difundir datos fidedignos, al igual que se hace con ENCOVI y Psicodata. 

Estos datos permiten una mejor comprensión de la realidad nacional y proporcionan información crucial para el análisis y el debate público entre los diversos sectores y actores del país, tal como se ha hecho tradicionalmente en este espacio de investigación.

Alta participación y aspiración de cambio

Félix Seijas, director de Delphos, presentó los resultados de la encuesta donde se consultaron 1,200 personas. 

Según los datos, el 30.6% se autodefinió como chavista, el 40% como parte de la oposición, y el 29.5% indicó no pertenecer a ningún grupo político. 

Además, el 71.3% de los encuestados considera necesario o muy necesario un cambio de gobierno. Un 63% cree que la capacidad real para lograr este cambio reside en los ciudadanos mismos, mientras que un abrumador 86.9% cree que dicho cambio se logra a través del voto en las elecciones.

En términos de la probabilidad de participación electoral, el 48.2% de la muestra la considera alta, el 5.5% media alta, y el 23.5% moderada. 

El potencial actual de participación electoral es del 53.7%, aproximadamente 9.1 millones de personas. Sumando los 4 millones del grupo con probabilidad moderada, se alcanza un total de 13.1 millones de posibles votantes (equivalente al 77.1% del padrón electoral publicado por el CNE). 

Encuestados y su disposición a participar 

El 33% de los encuestados expresaron su disposición para regresar a su centro electoral y participar como testigos en el conteo de votos.

En cuanto a la intención de voto según la probabilidad de asistir a votar, incluyendo la participación de los chavistas, se observa lo siguiente: en el segmento de alta probabilidad de participación, Edmundo González Urrutia (EGU) obtendría aproximadamente 4.9 millones de votos y Nicolás Maduro (NM) 2.9 millones de votos, lo que representa una diferencia de 2 millones de votos a favor de la oposición (25%). 

En un escenario donde participan aquellos con alta disposición a votar, EGU recibiría 5.4 millones y NM 3 millones de votos, generando una diferencia de 2.4 millones de votos (26% a favor de la oposición). Sumando aquellos con alta, media y moderada disposición a votar, EGU alcanzaría 8.1 millones de votos y NM 3.7 millones, lo que se traduce en una diferencia de 4.4 millones de votos (34% a favor de la oposición).

En cuanto a las expectativas para el 28 de julio, fecha de las elecciones presidenciales, el 26.7% de los entrevistados cree que Maduro ganará y se mantendrá en el poder; el 20.8% piensa que la oposición ganará, pero Maduro seguirá en el poder; el 35% cree que la oposición ganará y habrá un cambio de gobierno; el 2.8% opina que no habrá elecciones y el 14.4% no sabe qué sucederá. 

En este contexto, el 46.8% de los encuestados afirman estar dispuestos a protestar si se comete un fraude durante la elección.

Este jueves vence plazo para hacer sustituciones en el tarjetón electoral 

Este jueves vence plazo para hacer sustituciones en el tarjetón electoral 

En el encuentro "Prospectiva Venezuela 2024", organizado por el Centro de Estudios Políticos y de…

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES