El 2023 no fue un buen año para los DDHH en la región según HRW
HRW considera que 2023 no fue un buen año para los DDHH de la región por las amenazas al derecho al voto y a la participación política, el deterioro de la seguridad y el «debilitamiento» de las instituciones encargadas de controlar el ejercicio del poder
Human Rights Watch (HRW) alertó este 11 de enero en su informe anual sobre los retrocesos democráticos experimentados en 2023 por varios países de América Latina gobernados por líderes que, según la ONG, socavaron la separación de poderes.
«Desafortunadamente, no ha sido un buen año para los derechos humanos en la región», afirmó la directora para América, Juanita Goebertus, durante la presentación del informe en la ciudad brasileña de São Paulo.
Goebertus destacó tres tendencias en América Latina: las amenazas al derecho al voto y a la participación política, el deterioro de la seguridad y el «debilitamiento» de las instituciones encargadas de controlar el ejercicio del poder.
Venezuela: en un limbo con las elecciones y Machado
Sobre el caso venezolano, advirtieron en concreto que las elecciones presidenciales previstas para este año en Venezuela perderán “legitimidad” si no se rehabilita a María Corina Machado
La directora para América de la ONG, Juanita Goebertus, afirmó que la presencia de Machado en las boletas de los próximos comicios será “clave” para determinar el éxito o fracaso de los mismos.
“Fue elegida de forma absolutamente legítima por los venezolanos (en las elecciones primarias) como candidata de la oposición. Si no es rehabilitada, el proceso entero perdería legitimidad y las negociaciones en México entre las partes perderían toda relevancia”, aseguró Goebertus.
Asimismo, la activista apoyó la decisión de Machado de recurrir en diciembre ante la Justicia venezolana la inhabilitación impuesta por la Contraloría General de la República y que le impediría concurrir a cargos públicos durante los próximos 15 años. Aún la defensa de Machado espera que se le responda este recurso.
HRW también denunció que el poder judicial “dejó de funcionar como rama independiente del Gobierno en 2004”, durante la Presidencia de Hugo Chávez, y en la actualidad hay más de 270 presos políticos.
“Algunas acciones del Gobierno, incluyendo la designación de un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) y la inhabilitación de candidatos presidenciales, aumentaron la preocupación sobre la posibilidad de que se celebren elecciones libres y justas”, reza el informe.
Además, la ONG señala que el Gobierno del presidente Nicolás Maduro “avanzó poco o nada” en la ejecución de las recomendaciones formuladas por la misión de la Unión Europea que observó las elecciones de 2021.
HRW recuerda que estos movimientos se dan en un contexto de grave crisis humanitaria, con cerca de 19 millones de personas necesitadas de ayuda humanitaria y más de 7,7 millones de venezolanos refugiados en otros países
En Centroamérica se va a la tendencia autoritaria
Guatemala y El Salvador se unieron a la ya conocida preocupación por tener acciones autoritarias junto a Nicaragua, país que HRW considera una dictadura, al igual que con Cuba y Venezuela.
El Gobierno del nicaragüense Daniel Ortega, dice HRW en su informe, «continúa reprimiendo a todos los sectores de la sociedad» y su aislamiento internacional se ha profundizado.
Mientras, en El Salvador, la ONG acusa al presidente Nayib Bukele de «socavar sistemáticamente el sistema de frenos y contrapesos democráticos» en su intento por salir reelegido en los comicios de este año.
Por otro lado, HRW apunta a la disminución del crimen en el país centroamericano, pero a costa de «violaciones generalizadas de derechos humanos» por parte del Gobierno en su respuesta policial a las pandillas.
HRW también ve retrocesos en Guatemala, donde la fiscal general, Consuelo Porras Argueta, trató de revertir los resultados electorales que dieron la victoria a Bernardo Arévalo “mediante la apertura de causas penales por motivos políticos”.
Un uso político de la Justicia que también percibe en Bolivia, debido a una definición “excesivamente amplia” de terrorismo que permite abrir causas contra opositores políticos.
Además, HRW apuntó a las esperanzas frustradas en países como Honduras, donde la presidenta Xiomara Castro “ha fallado en su promesa de fortalecer los derechos humanos y las instituciones democráticas”.
En cuanto a México, donde el presidente Andrés Manuel López Obrador enfrenta su último año de mandato, la ONG afirma en su informe que hubo «pocos avances» frente a los altos niveles de violencia contra migrantes, mujeres y periodistas, entre otros grupos sociales.
En Sudamérica reina el populismo
El informe apuntó al precedente de Donald Trump en EE.UU., quien no reconoció su derrota electoral en 2020 y que, según la activista en derechos humanos, «permitió a ciertos sectores de la sociedad latinoamericana hacer lo mismo», como sucedió con la turba golpista que invadió Brasilia a inicios de 2023, cuando Lula Da Silva fue reelecto como presidente de Brasil frente a Jair Bolsonaro.
En la misma línea, la ONG señala que en Colombia la estrategia de la «paz total» anunciada por el presidente Gustavo Petro para pacificar el país «no ha logrado reducir los abusos» de grupos armados contra la población civil, con 52 masacres registradas en la primera mitad del año.
Sobre el último giro político en la región, la victoria del ultraliberal Javier Milei en Argentina, Goebertus señaló que los intentos de gobernar por decreto «debilitan la capacidad del Congreso de ser un contrapeso al Ejecutivo».
Con información de EFE
Denuncian que empleados públicos y pensionados llevan 655 días sin aumento salarial
HRW considera que 2023 no fue un buen año para los DDHH de la región…