Denuncian retrasos en tratamientos contra el cáncer y falta de estadísticas confiables
Fundaredes denunció el Día Mundial Contra el Cáncer que el deterioro de la salud pública en Venezuela provoca retrasos en los tratamientos y chequeos a pacientes con esta enfermedad
Agregaron que en el país no existen “estadísticas oficiales confiables” referentes a la cantidad de personas que han sido diagnosticadas con algún tipo de cáncer, reseñó la agencia
Foto: @Danii_L/El Diario
El Observatorio de Derechos Humanos de la ONG de Venezuela Fundaredes denunció el 5 de febrero, Día Mundial Contra el Cáncer, que el deterioro en los centros de salud y equipos médicos provoca retrasos en los tratamientos y chequeos a los pacientes con esta enfermedad.
“Cierres de centros de salud en deterioro, equipos en mal estado, falta de insumos y medicamentos, hacen que los pacientes oncológicos no reciban a tiempo los tratamientos y chequeos oportunos, y en muchos casos deben cruzar la frontera venezolana para conseguir atención médica en Colombia”, señaló la organización en Twitter.
Asimismo, dijo que en el país no existen “estadísticas oficiales confiables” referentes a la cantidad de personas que han sido diagnosticadas con algún tipo de cáncer, reseñó la agencia EFE.
“Si bien es posible prevenir esta patología con alimentación saludable y realizando ejercicio físico, la realidad es que en Venezuela confluyen diferentes factores que repercuten en la vida del ser humano, lo que impide atenderse de forma integral frente a una crisis humanitaria compleja”, agregó.
Por su parte, el Ministerio de Salud de Venezuela afirmó, en nota de prensa, que actualmente hay 60 centros sanitarios en el país que atienden a pacientes con esta enfermedad, de “manera gratuita y universal”.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) sostiene que el cáncer es la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad en América, después de las enfermedades cardiovasculares, “y es una base importante de las desigualdades en salud”.
Hospitales sin equipo para diagnóstico
En el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama el pasado 19 de octubre, Médicos Unidos de Venezuela (MUV) denunció que el acceso a los métodos de los diagnósticos de la enfermedad son «inexistentes a nivel público», al igual que los tratamientos.
La ONG lamentó que en Venezuela no contamos con cifras actualizadas sobre la cantidad de pacientes con cáncer de mama y respecto a cuántas mueren a causa de la enfermedad, porque el «ente rector de la salud no las divulga».
«Así como a nivel mundial se celebra en el mes de octubre la prevención del Cáncer de Mama, en nuestro país solo podemos dar la información que nos compete, pues la destrucción del sistema de salud hace cuesta arriba poder dar la atención que nuestra población necesita«, afirmó en un mensaje el doctor Jaime Lorenzo, director de MUV.
Posteriormente, en un mensaje en su perfil en Twitter, Médicos Unidos de Venezuela exigió al Ejecutivo Nacional implementar un plan de prevención: «Venezuela adolece de métodos técnicos básicos de diagnóstico. Sin mamografías ni ecos, las pesquisas son cuesta arriba«.
De acuerdo con datos de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela en su informe “Mortalidad e incidencia del cáncer en Venezuela 2021″ que tanto los nuevos casos como las muertes por cáncer aumentan anualmente.
En promedio, cada hora mueren 3 venezolanos, cada día 82 y cada año 30.100.
SenosAyuda recibe Premio Anual de DDHH de B'nai B'rith Venezuela
Fundaredes denunció el Día Mundial Contra el Cáncer que el deterioro de la salud pública…