TelegramWhatsAppFacebookX

Familiares de víctimas piden en una vigilia reparación por ejecuciones extrajudiciales

Cerca de 20 personas, casi todas mujeres, participaron en una vigilia en Caracas para exigir justicia y reparación por casos de familiares que fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Venezuela, a propósito del Día de los Derechos Humanos, 

“Fuimos invitados a esta vigilia en honor a nuestros hijos muertos, que fueron violados en vida sus derechos humanos”, dijo Aracelys Sánchez, una mujer que desde 2013 está “luchando para conseguir justicia”, luego de que, aseguró, cuerpos de seguridad asesinaran a su hijo dentro de su casa.

“Nosotras las víctimas tenemos fe y esperanza (…) esperamos que nos den justicia, esperamos una reparación integral para todas las víctimas, nos lo merecemos”, expresó.

Durante la actividad, los manifestantes encendieron velas, recordaron los nombres de sus familiares y leyeron un documento conjunto en el que piden el fin de las ejecuciones extrajudiciales para “que los jóvenes puedan crecer y tener oportunidades”.

A la concentración llegó Jorge Cedeño, un constructor de 27 años que busca justicia por la muerte de su hermano, fallecido en 2019 “a manos de la FAES”, una división de la Policía Nacional que ha sido acusada por Naciones Unidas de cometer crímenes de lesa humanidad.

“Hasta el sol de hoy no han hecho nada con el caso de mi hermano”, denunció el joven que se trasladó desde el estado Guárico, a 200 kilómetros de Caracas, para presionar a los órganos de Justicia pues, señaló, no le dan ninguna respuesta en su región.

Según la ONG Cofavic, entre 2012 y julio de este año se contabilizaron 14.220 casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales en el país. 

Provea: Responsables de crímenes de lesa humanidad no pueden beneficiarse de una amnistía general

Provea: Responsables de crímenes de lesa humanidad no pueden beneficiarse de una amnistía general

Cerca de 20 personas, casi todas mujeres, participaron en una vigilia en Caracas para exigir…

TelegramWhatsAppFacebookX

Cerca de 20 personas, casi todas mujeres, participaron en una vigilia en Caracas para exigir justicia y reparación por casos de familiares que fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Venezuela, a propósito del Día de los Derechos Humanos, 

“Fuimos invitados a esta vigilia en honor a nuestros hijos muertos, que fueron violados en vida sus derechos humanos”, dijo Aracelys Sánchez, una mujer que desde 2013 está “luchando para conseguir justicia”, luego de que, aseguró, cuerpos de seguridad asesinaran a su hijo dentro de su casa.

“Nosotras las víctimas tenemos fe y esperanza (…) esperamos que nos den justicia, esperamos una reparación integral para todas las víctimas, nos lo merecemos”, expresó.

Durante la actividad, los manifestantes encendieron velas, recordaron los nombres de sus familiares y leyeron un documento conjunto en el que piden el fin de las ejecuciones extrajudiciales para “que los jóvenes puedan crecer y tener oportunidades”.

A la concentración llegó Jorge Cedeño, un constructor de 27 años que busca justicia por la muerte de su hermano, fallecido en 2019 “a manos de la FAES”, una división de la Policía Nacional que ha sido acusada por Naciones Unidas de cometer crímenes de lesa humanidad.

“Hasta el sol de hoy no han hecho nada con el caso de mi hermano”, denunció el joven que se trasladó desde el estado Guárico, a 200 kilómetros de Caracas, para presionar a los órganos de Justicia pues, señaló, no le dan ninguna respuesta en su región.

Según la ONG Cofavic, entre 2012 y julio de este año se contabilizaron 14.220 casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales en el país. 

Provea: Responsables de crímenes de lesa humanidad no pueden beneficiarse de una amnistía general

Provea: Responsables de crímenes de lesa humanidad no pueden beneficiarse de una amnistía general

Cerca de 20 personas, casi todas mujeres, participaron en una vigilia en Caracas para exigir…

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.