Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Insuficientes ingresos y dependencia a las remesas: persiste crisis alimentaria en Zulia

Zulia
Redacción Runrun.es
Hace 2 años
42,5% de las personas entrevistadas afirmó que factores como inflación, salarios bajos, bloqueo económico, falta de efectivo, desempleo, crisis económica e insuficiencia de dinero les afectan gravemente en sus entornos familiares

 

La Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez) presentó este martes, 29 de noviembre, los resultados de su sexta encuesta sobre seguridad alimentaria.

El estudio, realizado entre los días 29 de julio y 11 de agosto de 2022, en los municipios Maracaibo, San Francisco, Cabimas, Mara y Lagunillas, determinó que persiste la crisis en la región zuliana, mientras que se agudiza la falta de ingresos y la dependencia de las remesas.

“Son diversos los factores que incrementan las precarias condiciones de vida de las personas, entre otros, limitaciones en el acceso a los servicios básicos, bajo poder adquisitivo, ausencia de protección y apoyo gubernamental, falta de acceso a medios de vida dignos, restricciones a la educación, inseguridad alimentaria”, indicó el estudio. 

Remesas para comer y falta de asistencia gubernamental

En el Zulia, 6 de cada 10 (62,5%) recibe ayuda de familiares emigrantes, precisa la organización. También especifica que este apoyo económico es más común de forma mensual (83,7%). Mientras tanto, cada dos meses, 1 de cada 10 hogares (9,4%) recibe ayuda económica.

99,2% de los hogares gasta toda la ayuda económica de sus familiares emigrantes en comprar comida.

95,8% de los hogares afirmó haber recibido dinero por parte del gobierno nacional a través de misiones, pensiones o bonos asociados al carnet de la patria, su impacto resulta irrisorio e insuficiente como contribución a la alimentación, dado que oscilan entre USD 5 o menos

15,3% de los hogares zulianos reportó haber adquirido las bolsas o cajas CLAP cada quince días, que es la frecuencia estipulada para este programa, mientras que 79,2% de las familias informó haberlas adquirido tres o menos veces al año.

Servicios públicos ineficientes

42,5% de las personas entrevistadas afirmó que factores como inflación, salarios bajos, bloqueo económico, falta de efectivo, desempleo, crisis económica e insuficiencia de dinero les afectan gravemente en sus entornos familiares. 

3 de cada 10 entrevistados (29,5%) señaló que la deficiente prestación de los servicios públicos también genera malestar, en especial la falta de agua potable en los hogares y la crisis de energía eléctrica.

Por otra parte, la inseguridad es un serio obstáculo en la cotidianidad de los zulianos, dado que 18,5% de las personas manifestó que se trataba de un problema preocupante.

Situación económica

4 de cada 10 personas entrevistadas por Codhez (36,3%) señaló que tiene una percepción negativa, calificándola de mala o muy mala.

La organización zuliana apunta que 8 de cada 10 entrevistados (80,4%) expresó que de hecho es entre mala y muy mala. Asimismo, entre los municipios, las tasas más altas de la percepción mala y muy mala se registraron en Mara (86,7%) y Maracaibo (82%).

El 5,8% de los hogares zulianos reporta un ingreso mensual entre USD 6 y 20; 22,8% entre USD 21 y 50; 33,4% entre USD 51 y 100; 25,2% entre USD 101 y 150; 9,3% entre USD 151 y 200; y 2,9% entre USD 201 y 250.

Entre tanto, solo un 0,10% de los entrevistados afirmó percibir mensualmente más de USD 251. En concreto, el 58,6% registra un ingreso mensual entre USD 51 y 150.

Reportan incremento acelerado de precios de los alimentos en Caracas

Reportan incremento acelerado de precios de los alimentos en Caracas

42,5% de las personas entrevistadas afirmó que factores como inflación, salarios bajos, bloqueo económico, falta…

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES