Entre 2003 y septiembre de 2022, se documentó el cierre de al menos 233 emisoras de radio a nivel nacional, un 64% del total de medios de comunicación cerrados en los últimos 20 años
Según Espacio Público, el año con más cierre de emisoras fue 2017, con 55. Le siguen 2009, con 30 estaciones cerradas y 2022, en el que se contabilizan 29 emisoras clausuradas
Con el cierre de estaciones radiales en Venezuela, se buscan suprimir espacios de opinión, denuncia y contenidos vinculados a la política, que son sustituidos principalmente “por programación de entretenimiento o líneas editoriales a favor del gobierno”
Espacio Público denunció los obstáculos que ha impuesto el Estado venezolano para el libre flujo de información y para el uso formal del espectro radioeléctrico.
En un reporte en su sitio web, detallaron que entre 2003 y septiembre de 2022, se documentó el cierre de al menos 233 emisoras de radio a nivel nacional, un 64% del total de medios de comunicación cerrados en los últimos 20 años.
“La mayoría de estas medidas se dieron en medio de procedimientos administrativos adelantados por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, en compañía de funcionarios de cuerpos de seguridad”, destacaron.
Según estos datos, el año con más cierre de emisoras fue 2017, con 55. Le siguen 2009, con 30 estaciones cerradas y 2022, en el que se contabilizan 29 emisoras clausuradas.
Espacio Público alerta que el cierre de estaciones radiales busca suprimir espacios de opinión, denuncia y contenidos vinculados a la política, sustituidos principalmente “por programación de entretenimiento o líneas editoriales pro gobierno”.
Especifican que entre enero y septiembre de 2022, se registraron al menos 29 cierres de emisoras en los estados Zulia (13), Cojedes (6), Sucre (6), Barinas (1), Guárico (1), Anzoátegui (1) y Portuguesa (1).
SNTP denuncia «opacidad absoluta» sobre el cierre de al menos 30 emisoras de radio durante el 2022
Conatel, el principal “victimario”
La ONG indica que entre el año 2017 y septiembre de 2022, el principal responsable de restricciones a la libertad de expresión en contra de emisoras fue Conatel, al intervenir en, al menos, el 55% de los casos.
De acuerdo con denuncias de las víctimas, usualmente los funcionarios del ente regulador se presentan en las sedes de los medios “bajo la excusa de que son inspecciones de rutina”.
Posteriormente, proceden a decomisar los equipos de transmisión, “sin previa notificación”.
Añadieron que, en el 17% de los casos, desconocidos hurtaron o robaron equipos de cableado para afectar las transmisiones.
Por otra parte, en el 9% de los casos estuvieron involucrados los cuerpos de seguridad del Estado. Espacio Público precisó que destacan con mayor frecuencia la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).
“Regularmente, estos organismos brindan acompañamiento a los funcionarios de Conatel, al momento de incautar equipos o cerrar emisoras”, explicaron.
De forma indirecta, señalan que la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), también figura como “victimario indirecto” en, al menos en el 8% de los casos, al impedir la labor de emisoras de radio, “mediante la no garantía de un servicio eléctrico continuo”.
Silencio administrativo y censura
Espacio Público resalta el caso de Éxitos 90.5 FM en Guárico, que salió del aire el 29 de abril de 2022, luego de que un grupo de funcionarios de la Conatel y de la GNB apagaran y confiscaran sus equipos en San Juan de los Morros.
Leonardo González, director de Éxitos 90.5 FM, declaró que el cierre se debió a motivos políticos: “No es comercial, ni es empresarial, ni tiene que ver con la Ley de Telecomunicaciones, porque si hubiese sido así, estuviesen cerradas otras emisoras del país”.
Asimismo, un trabajador de un circuito radial de alcance nacional relató a Espacio Público que son objeto de presión constante por parte de instituciones y organismos de seguridad del gobierno.
Precisó que han tenido que sacar del aire dos programas en los últimos dos años tras “advertencias informales de Conatel”, es decir, por medio de llamadas o comunicaciones directas entre funcionarios y los directivos del medio de comunicación.
En consecuencia, los espacios de opinión han disminuido en la estación, así como la forma de presentar los contenidos.
Espacio Público: Aumentaron las interrupciones al servicio de internet entre enero y agosto