Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Inicio

Relatoría especial de la CIDH insta a garantizar el derecho al medioambiente sano en Venezuela

medioambiente Venezuela
Yakary Prado
Hace 3 años
En su informe 2021, Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Redesca) de la CIDH expresó su preocupación porque en el país no se garantiza un derecho al medioambiente sano ni el derecho al agua
La Redesca de la CIDH denuncia que el medioambiente venezolano ha sido especialmente afectado por las actividades extractivistas en el Arco Minero del Orinoco. Denuncian “altos impactos ambientales, la escasez de los medios de vida y riesgos significativos en materia de salud, ante la exposición al mercurio por parte de la población”, debido a esta situación

 

La Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Redesca) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó en su informe anual de 2021 su preocupación por la garantía del derecho al medioambiente sano y el derecho al agua en Venezuela.

En el documento, de fecha 26 de mayo y que lleva por nombre “Informe anual de la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hicieron un llamado “urgente” a garantizar el derecho al medioambiente sano en Venezuela que, entre otros, “sería uno de los más afectados ante las actividades extractivas en el Arco Minero del Orinoco”.  

La red denuncia que la “falta de control estatal en la zona -en la que se han reiterado las denuncias por el control que ejercen grupos armados ilegales-, ha generado un estado de vulnerabilidad para habitantes de la zona, con un impacto desproporcional y diferenciado en mujeres, pueblos indígenas y en las poblaciones fronterizas. Dicha situación estaría caracterizada por los altos impactos ambientales, la escasez de los medios de vida – alimentos, bienes y servicios- y riesgos significativos en materia de salud, ante la
exposición al mercurio por parte de la población, el cual se seguiría utilizando para la extracción de oro, pese a estar prohibido como método de obtención o tratamiento de minerales en el territorio nacional”.

Con relación al derecho humano al Agua, la Redesca denunció que la situación en Venezuela sigue siendo “especialmente preocupante”,  y que la la falta de garantía de este derecho eleva de manera considerable los riesgos de contagio del COVID-19.

En este sentido, estiman que 80% de la población venezolana recibiría agua de manera intermitente y que el líquido que llega a los hogares no cumpliría con los estándares de calidad necesarios.

“Además, a partir de una encuesta elaborada por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, el 70% de las personas consultadas considera que las problemáticas relacionadas con el agua están afectando su calidad de vida, más aún teniendo en cuenta que el 56% considera que el agua para consumo que reciben en su hogar no sería segura. En
consecuencia, solo en el primer trimestre del año, el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social registró 223 protestas por exigencia de agua, ante las limitaciones de acceso al recurso para el aseo personal, doméstico y comunitario”, detallan. 

También,  enfatizan que la falta de garantía de derecho al agua tiene “profundos impactos en la garantía de otros derechos”,  como los de salud educación, la vivienda, entre otros.

“Esta problemática, aunada a las debilidades del sistema eléctrico y los constantes apagones, ha afectado la calidad de vida en los hogares e impedido la de atención a pacientes en centros hospitalarios en reiteradas ocasiones, así como la implementación de medidas adecuadas de saneamiento e higiene en estas instalaciones. Por esta razón, se reitera que es prioritario adoptar medidas enfocadas a solucionar el problema de escasez de agua a nivel nacional, pues en el marco del Sistema Interamericano, el derecho humano al agua impone la obligación a los Estados de garantizar el acceso al agua salubre y en cantidad suficiente como una condición ineludible para la satisfacción y ejercicio de varios derechos humanos, como lo son el derecho a la vida, a la integridad personal, a la salud, entre otros”, indican.

Derrames petroleros, minería y turismo depredador: la degradación ambiental avanza en Venezuela

Derrames petroleros, minería y turismo depredador: la degradación ambiental avanza en Venezuela

En su informe 2021, Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Redesca) de…

Los problemas ambientales que más preocupan en Venezuela

En distintas investigaciones, Runrun.es y sus aliados han denunciado la crítica situación ambiental en Venezuela.

En un trabajo especial, la Alianza Rebelde Investiga (conformada por Runrunes, El Pitazo y Tal Cual) advirtió que Los Roques está a la orilla de un desastre ambiental por el levantamiento de nuevas edificaciones con la venia del gobierno que ignoran lo establecido en los marcos legales que protegen al Archipiélago, lo que pone en riesgo a la fauna y flora en mar y tierra. 

 

Consulte el especial completo: Los Roques: a la orilla de un desastre ambiental

Por otra parte, un trabajo de la periodista Lorena Meléndez a finales de 2021 denunció las deudas ambientales en Venezuela: un lago contaminado, árboles mutilados y tragedias por cambio climático. 

“El Parque Nacional El Ávila, la montaña que se ha convertido en un emblema de Caracas, recibió una doble amenaza pese a ser un área protegida. Su futuro está en vilo. Los derrames petroleros y la contaminación que producen en cuerpos de agua siguen siendo una constante. Son de tal magnitud que, incluso, ahora la NASA pone su atención en ellos. Y mientras en la capital del país, la tala de árboles está descontrolada, en otras regiones avanzan iniciativas de académicos e investigadores que buscan crear redes para garantizar la conservación de las áreas naturales”, se lee en la investigación. 

Las deudas ambientales de Venezuela en 2021: un lago contaminado, árboles mutilados y tragedias por cambio climático

Mientras que en una investigación de la Alianza Rebelde Investiga las periodistas Lorena Meléndez y Liseth Boon comprobaron cómo trabajan los mineros del Parque Nacional Canaima, un territorio que la Unesco declaró Patrimonio Mundial de la Humanidad y que fue declarado  en “alerta naranja” como consecuencia del extractivismo y su acción devastadora en el ambiente y sus pobladores.

Consulte acá el especial completo Canaima: el paraíso envenenado por el oro

#EcoRunRún | Llaman a defender parques nacionales tras anuncio sobre sistema de recreación y turismo

#EcoRunRún | Llaman a defender parques nacionales tras anuncio sobre sistema de recreación y turismo

En su informe 2021, Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Redesca) de…

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES