Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Canasta alimentaria aumentó $16,23 en marzo y se ubicó en $471,16: se requieren 16 salarios mínimos para comprarla

Yakary Prado
Hace 3 años
El precio de la canasta alimentaria pasó de $454,93 en febrero de 2022  a $471,16 en marzo, una variación de $16,23 ó 3,6%. Se necesitan 16 salarios mínimos para que un venezolano pueda comprarla
En un año, la canasta alimentaria familiar aumentó 46%. Los rubros que registraron aumentos en febrero fueron leche en polvo, cartón de huevos, queso blanco duro, algunos pescados y mariscos, caraotas y lentejas
El  costo promedio de un almuerzo para un trabajador es de 5 dólares.  En la actualidad, el monto del ticket de alimentación es de 45,00 bolívares mensuales ó $10,02. Un trabajador solo puede comprar dos almuerzos al mes con el ticket de alimentación que recibe si percibe el salario mínimo

 

El precio de la Canasta Alimentaria Familiar –CAF- durante el mes de marzo 2022  pasó de $454,93 a $471,16, una variación de $16,23 ó 3,6% con respecto al mes de anterior, informó el  Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM)

Con respecto al mismo mes de 2021 (cuando costaba $322,57 dólares)  el incremento es de 46%. De acuerdo con estos datos del Cendas, se necesitan 16 salarios mínimos para que un venezolano pueda comprarla.

Esto a pesar del aumento de salario que anunció hace un mes el gobierno, y que llevó la cifra a $28,95 mensuales.

 

 

El Cendas también destaca que  el costo promedio de un almuerzo para un trabajador es de 5 dólares.  En la actualidad, el monto del ticket de alimentación es de 45,00 bolívares mensuales ó $10,02.

Es decir que un trabajador solo puede comprar dos almuerzos al mes con el ticket de alimentación que recibe si percibe el salario mínimo. 

Los rubros que subieron y bajaron de precio

De acuerdo con la investigación del Cendas, ocho rubros subieron de precio y tres bajaron. 

Entre los que aumentaron se encuentran la leche, el queso y los huevos. El queso blanco duro pasó de costar Bs. 24,87 ($5,38) a Bs. 26,78 ($5,96), lo que significa un aumento de  7,7%.

La leche en polvo subió de Bs. 49,29 ($10,67) a Bs. 52,30 ($11,65), un aumento de 6,1%. Mientras que el cartón de huevos costaba Bs 24,65 ($5,34)  en febrero y en marzo se ubicó en Bs. 24,91 ($5,55),  un incremento de 1,1%.

 

En el rubro de pescados y mariscos también hubo aumentos. Las sardinas enlatadas  (270 gr.) aumentaron 9,4% con respecto a febrero. El precio subió de Bs. 5,73 ($1,24) a Bs. 6,27 ($1,40).

Las sardinas frescas (1 kg) otro alimento muy usado en sectores populares costaban Bs. 3,48 ($0,75) en febrero. En marzo de 2022 el precio subió 6,9% y se ubicó en Bs. 3,72 

Otros productos con aumentos de precio en este rubro son:

  •  El atún enlatado (140 gramos): de Bs. 11,42 ($2,47) pasó a costar  Bs. 12,01 ($2,67), un aumento de 5,2%.
  • El coro-coro (1kg), de Bs. 15,45 ($3,34) elevó su precio a Bs. 16,22 ($3,61), un incremento de 5,0%.
  • El atún fresco (1kg), costaba Bs. 35,68 ($7,72) en febrero y en marzo subió 2% de precio, ubicándose en Bs. 36,41.

Por otra parte, y en lo que respecta a los granos, se registraron aumentos de 5,3% en el precio de las caraotas (de  Bs.6,55  a Bs. 6,90 ) y de 3% en el precio de las lentejas (de Bs. 6,37 a Bs. 6,56).

Un país en constante inseguridad alimentaria

La agencia EFE recuerda que un estudio elaborado por el Programa Mundial de Alimentos entre julio y septiembre de 2019 reseñó que el “7,9 % de la población venezolana (2,3 millones) está en inseguridad alimentaria severa y un 24,4 % adicional (7 millones) en inseguridad alimentaria moderada”.

El año pasado, la Encuesta sobre Condiciones de Vida (Encovi), efectuada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), señaló que el 94,5 % de los venezolanos vive por debajo del umbral de pobreza por ingresos.

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES