TelegramWhatsAppFacebookX

Médicos Sin Fronteras brinda atención médica relacionada a COVID-19 en el estado Bolívar

Un equipo multidisciplinario de 25 personas ha sido dispuesto para atender a pacientes de COVID-19 en el Municipio Sifontes del estado de Bolívar, para robustecer el sistema de salud en el marco de la pandemia

 

En respuesta al aumento de casos de COVID-19 en el municipio Sifontes del estado de Bolívar, la organización médica humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF), junto con el Instituto de Salud Pública y otras autoridades locales, ha puesto en marcha un plan de respuesta para atender la creciente demanda de atención médica. Con esta colaboración, MSF brinda atención a personas que viven en zonas mineras afectadas por el coronavirus y otras condiciones de vulnerabilidad, al tiempo que apoya a un frágil sistema sanitario que está funcionando al máximo de su capacidad debido al repunte de la enfermedad.

Llega a Venezuela sexto cargamento con 50 mil dosis de la vacuna Sputnik V

Llega a Venezuela sexto cargamento con 50 mil dosis de la vacuna Sputnik V

Un equipo multidisciplinario de 25 personas ha sido dispuesto para atender a pacientes de COVID-19…

“En estas áreas el sistema de salud ya era frágil antes de la pandemia y son muchos los retos en una zona minera donde hay una gran movilidad de personas y un acceso limitado a los servicios básicos como el agua y el saneamiento. Con el reciente aumento de casos de COVID-19 las estructuras sanitarias ya están funcionando al máximo de su capacidad”, explica Jean Hereu, Coordinador General de MSF para los proyectos de los estados Bolívar y Anzoátegui. “Con nuestra intervención y colaboración junto a las autoridades de salud, pretendemos reforzar las estructuras sanitarias locales en Tumeremo y Las Claritas y dar una respuesta oportuna a los venezolanos”, agrega.

MSF trabaja en el Hospital José Gregorio Hernández de Tumeremo, principal ciudad del municipio, para atender a personas con síntomas de COVID-19. Cuando comenzó la pandemia en 2020, la organización realizó reestructuraciones y acondicionamientos, que permitieron organizar un flujo seguro de pacientes y la hospitalización de aquellos con síntomas moderados. Cuando los casos aumentaron significativamente en la zona durante los meses de febrero y marzo de este año, MSF ayudó a aumentar la capacidad de cinco camas de hospitalización a 16 camas que están operativas en este momento.

Asimismo, la organización presta apoyo al CDI (Centro Diagnóstico Integral) de Tumeremo, a través de insumos médicos y la ampliación de la capacidad de asistencia con oxígeno, para quienes presentan síntomas graves. Esto evita el traslado de pacientes a los hospitales centinelas del estado, que están sobrecargados con una alta ocupación. En el Hospital de Tumeremo, los equipos han examinado a unas 1.300 personas y atendido a otras 700, a través del sistema de triaje. MSF también ha apoyado la hospitalización de más de 50 pacientes con síntomas leves y moderados.

Por otra parte, en el ambulatorio de Santo Domingo, ubicado en el poblado minero de Las Claritas, el equipo ha diseñado e implementado áreas especiales de tamizaje y triaje para evaluar a las personas de la comunidad que presentan síntomas de COVID-19. También ha establecido un área específica para la atención y tratamiento de casos leves, a la vez que se han dispuesto concentradores de oxígeno que permiten asistir a pacientes que requieran una oxigenoterapia y observación prolongada.

Los pacientes son recibidos por un equipo médico en el ambulatorio y son entrevistados rápidamente sobre sus síntomas para evaluar si es preciso realizar una prueba PCR. Si en efecto es necesario y el diagnóstico da positivo a COVID-19, el paciente es acompañado al área de aislamiento para su evaluación, estabilización y atención médica. Desde que se inició esta intervención especial en Las Claritas en febrero, un equipo multidisciplinario de MSF, junto con el personal del ambulatorio, compuesto por médicos, enfermeras, higienistas y promotores de salud, ha examinado a más de 800 pacientes, mientras que vio a otros 200 a través del triaje.

Además de los servicios de atención médica relacionados al COVID-19, los equipos de promoción a la salud brindan información sobre cómo prevenir la enfermedad y cómo actuar en caso de presentar síntomas o sospecha de infección de COVID-19 en la comunidad.  Asimismo, tras conocer de un caso positivo de coronavirus, los equipos buscan activamente otras posibles infecciones para llevar a cabo la vigilancia epidemiológica y romper con la propagación de la enfermedad.

Notas para el editor: MSF está presente en el estado Bolívar desde el año 2015 cuando comenzó a trabajar en el Municipio Sifontes junto al Programa Malaria, el Instituto de Salud Pública y las autoridades locales, para reducir el número de casos de malaria a través de tres ejes fundamentales: diagnóstico y tratamiento, control vectorial y promoción de la salud. Solo en el 2020, los casos de malaria fueron reducidos en un 40% con respecto año anterior, en las zonas donde MSF tiene presencia.

En Venezuela, MSF ha adaptado sus operaciones en respuesta a la emergencia sanitaria del COVID-19, intentando de dar prioridad a la población más vulnerable que asiste en diferentes programas de la organización en Anzoátegui, Amazonas, Bolívar, Sucre, Táchira, Miranda y el Distrito Capital y que padecen otro tipo de enfermedades. MSF es una organización médico-humanitaria imparcial, neutral e independiente con presencia en más de 70 países. El 100% de sus fondos provienen de donaciones particulares alrededor del mundo.

TelegramWhatsAppFacebookX
Un equipo multidisciplinario de 25 personas ha sido dispuesto para atender a pacientes de COVID-19 en el Municipio Sifontes del estado de Bolívar, para robustecer el sistema de salud en el marco de la pandemia

 

En respuesta al aumento de casos de COVID-19 en el municipio Sifontes del estado de Bolívar, la organización médica humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF), junto con el Instituto de Salud Pública y otras autoridades locales, ha puesto en marcha un plan de respuesta para atender la creciente demanda de atención médica. Con esta colaboración, MSF brinda atención a personas que viven en zonas mineras afectadas por el coronavirus y otras condiciones de vulnerabilidad, al tiempo que apoya a un frágil sistema sanitario que está funcionando al máximo de su capacidad debido al repunte de la enfermedad.

Llega a Venezuela sexto cargamento con 50 mil dosis de la vacuna Sputnik V

Llega a Venezuela sexto cargamento con 50 mil dosis de la vacuna Sputnik V

Un equipo multidisciplinario de 25 personas ha sido dispuesto para atender a pacientes de COVID-19…

“En estas áreas el sistema de salud ya era frágil antes de la pandemia y son muchos los retos en una zona minera donde hay una gran movilidad de personas y un acceso limitado a los servicios básicos como el agua y el saneamiento. Con el reciente aumento de casos de COVID-19 las estructuras sanitarias ya están funcionando al máximo de su capacidad”, explica Jean Hereu, Coordinador General de MSF para los proyectos de los estados Bolívar y Anzoátegui. “Con nuestra intervención y colaboración junto a las autoridades de salud, pretendemos reforzar las estructuras sanitarias locales en Tumeremo y Las Claritas y dar una respuesta oportuna a los venezolanos”, agrega.

MSF trabaja en el Hospital José Gregorio Hernández de Tumeremo, principal ciudad del municipio, para atender a personas con síntomas de COVID-19. Cuando comenzó la pandemia en 2020, la organización realizó reestructuraciones y acondicionamientos, que permitieron organizar un flujo seguro de pacientes y la hospitalización de aquellos con síntomas moderados. Cuando los casos aumentaron significativamente en la zona durante los meses de febrero y marzo de este año, MSF ayudó a aumentar la capacidad de cinco camas de hospitalización a 16 camas que están operativas en este momento.

Asimismo, la organización presta apoyo al CDI (Centro Diagnóstico Integral) de Tumeremo, a través de insumos médicos y la ampliación de la capacidad de asistencia con oxígeno, para quienes presentan síntomas graves. Esto evita el traslado de pacientes a los hospitales centinelas del estado, que están sobrecargados con una alta ocupación. En el Hospital de Tumeremo, los equipos han examinado a unas 1.300 personas y atendido a otras 700, a través del sistema de triaje. MSF también ha apoyado la hospitalización de más de 50 pacientes con síntomas leves y moderados.

Por otra parte, en el ambulatorio de Santo Domingo, ubicado en el poblado minero de Las Claritas, el equipo ha diseñado e implementado áreas especiales de tamizaje y triaje para evaluar a las personas de la comunidad que presentan síntomas de COVID-19. También ha establecido un área específica para la atención y tratamiento de casos leves, a la vez que se han dispuesto concentradores de oxígeno que permiten asistir a pacientes que requieran una oxigenoterapia y observación prolongada.

Los pacientes son recibidos por un equipo médico en el ambulatorio y son entrevistados rápidamente sobre sus síntomas para evaluar si es preciso realizar una prueba PCR. Si en efecto es necesario y el diagnóstico da positivo a COVID-19, el paciente es acompañado al área de aislamiento para su evaluación, estabilización y atención médica. Desde que se inició esta intervención especial en Las Claritas en febrero, un equipo multidisciplinario de MSF, junto con el personal del ambulatorio, compuesto por médicos, enfermeras, higienistas y promotores de salud, ha examinado a más de 800 pacientes, mientras que vio a otros 200 a través del triaje.

Además de los servicios de atención médica relacionados al COVID-19, los equipos de promoción a la salud brindan información sobre cómo prevenir la enfermedad y cómo actuar en caso de presentar síntomas o sospecha de infección de COVID-19 en la comunidad.  Asimismo, tras conocer de un caso positivo de coronavirus, los equipos buscan activamente otras posibles infecciones para llevar a cabo la vigilancia epidemiológica y romper con la propagación de la enfermedad.

Notas para el editor: MSF está presente en el estado Bolívar desde el año 2015 cuando comenzó a trabajar en el Municipio Sifontes junto al Programa Malaria, el Instituto de Salud Pública y las autoridades locales, para reducir el número de casos de malaria a través de tres ejes fundamentales: diagnóstico y tratamiento, control vectorial y promoción de la salud. Solo en el 2020, los casos de malaria fueron reducidos en un 40% con respecto año anterior, en las zonas donde MSF tiene presencia.

En Venezuela, MSF ha adaptado sus operaciones en respuesta a la emergencia sanitaria del COVID-19, intentando de dar prioridad a la población más vulnerable que asiste en diferentes programas de la organización en Anzoátegui, Amazonas, Bolívar, Sucre, Táchira, Miranda y el Distrito Capital y que padecen otro tipo de enfermedades. MSF es una organización médico-humanitaria imparcial, neutral e independiente con presencia en más de 70 países. El 100% de sus fondos provienen de donaciones particulares alrededor del mundo.

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.