Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Colombia investiga a Alex Saab por lavado de capitales

Redacción Runrun.es
Hace 6 años

AUTORIDADES JUDICIALES DE COLOMBIA investigan al empresario Alex Nain Saab Morán por el lavado de miles de millones de pesos por medio de exportaciones e importaciones ficticias.

Despachos judiciales han rastreado durante los últimos meses las cuentas de una decena de empresas pertenecientes a Saab y su círculo familiar, mediante las cuales presuntamente ha lavado grandes cantidades de dinero, reporta El Espectador.

Las autoridades determinaron que entre las empresas del clan Saab se movieron cerca de 135 millones de dólares en supuestas mercancías que salían e ingresaban a Colombia, lo que les permitía obtener beneficios tributarios y no reportar recursos que sacaban irregularmente a cuentas del exterior.

“Sus declaraciones de renta y registros financieros desde 2004 dan cuenta de millonarios negocios de exportaciones, importaciones y cambio de divisas con empresas de papel en países como Panamá, China y Venezuela principalmente. Durante estos años sus sociedades en Colombia registraron ganancias exorbitantes que al parecer nada tenían que ver con sus contabilidades”, dice el diario.

El diario colombiano también detalla que Saab salió de Colombia con destino a Italia justo cuando la investigación empezó a tomar fuerza.

La base de las operaciones ilegales del clan Saab es una empresa llamada Shatex S.A., dedicada a la exportación de textiles y materiales de construcción, que El Espectador asegura ha sido una de las usadas para lavar dinero.

Alex Saab se convirtió en uno de los hombres más poderosos a la sombra en Venezuela. Sin embargo, en agosto de 2017 durante la cumbre de fiscales de Latinoamérica, la exfiscal general de Venezuela, Luisa Ortega, denunció públicamente que Saab era uno de los grandes beneficiarios de la corrupción que rondaba los contratos para importación de cajas de alimentos para los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), el plan del Gobierno venezolano para subsidiar la alimentación de las familias censadas en su país. Desde ese entonces, el portal periodístico venezolano Armando Info ha develado las irregularidades del negocio y la compleja trama societaria que se ha montado para evitar descubrir a los verdaderos dueños de las empresas beneficiadas.

*Con información de El Espectador

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES