Las 10 noticias económicas más importantes de hoy 19 de noviembre

Cendas: Precio de la canasta básica familiar se ubicó en Bs. 26.576 en octubre
El precio de la canasta básica familiar del Cendas en el mes de octubre de 2014 fue de Bs. 26.576,04, lo que representa un incremento de 1.190,08, bolívares o 4,7% en relación al mes anterior.
La variación anualizada para el período octubre 2014 / octubre 2013 es 84,0%, Bs. 12.129,88, casi tres salarios mínimos (Bs. 4.251,40).
Se requieren 6.3 salarios mínimos para poder adquirir la canasta básica.
Seis rubros subieron
La variación mensual de la Canasta Básica Familiar es causada por el incremento de precios de seis de los siete grupos que la integran.
En primer lugar, el rubro vestido y calzado registra aumentos continuos, mostrando un incremento de 116,67 bolívares, al subir de 1.539,72 a 1.656,39 bolívares, como promedio mensual, 7,6%.
El rubro de los alimentos subió 929,73 bolívares, de 14.080,98 a 15.010,71 bolívares, 6,6%. Siete rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: leche, quesos y huevos, 18,4%; salsa y mayonesa, 10,0%; pescados y mariscos, 6,4%; frutas y hortalizas, 5,7%; cereales y productos derivados, 5,1%; carnes y sus preparados, 4,2% y azúcar y sal, 0,1%. Tres grupos no variaron de precio: grasas y aceites, 193,00 bolívares; granos, 306,71 bolívares y café, 107 bolívares.
Un grupo bajó: raíces, tubérculos y otros, de 1.094,76 a 1.040,30, -5,0%.
La diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 468,6%.
Escasez
Quince productos presentaron problemas de escasez: leche en polvo, sardinas enlatadas a precio regulado, pollo, carne de res a precio regulado, margarina, azúcar, aceite de maíz, queso. (El Mundo)
Tasa del Sicad 2 cerró este martes en Bs 49,98 por dólar
El tipo de cambio promedio ponderado del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad) 2 cerró este martes en 49,98 bolívares por dólar, lo que representa un leve aumento de 0,01 bolívares con respecto a los 49,97 que marcó durante la jornada del lunes, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).
El promedio más alto registrado por este mecanismo desde que entró en operaciones el pasado 24 de marzo ha sido de 51,8604 bolívares por dólar, mientras que el más bajo se situó en 49,0158 bolívares por dólar. (El Mundo)
Hoy inicia etapa de comiso a buhoneros que vendan productos de cesta básica
El Superintendente de Costos y Precios Justos, Andrés Eloy Méndez, anunció que a partir de hoy comenzará la etapa de comiso de mercancía a vendedores informales que vendad productos de la cesta básica, medicamentos y artículos de cuidado personal.
“Esta semana se terminó el plazo de las visitas pedagógicas a la economía informal. Esta semana arrancamos los comisos de la mercancía a quienes estén vendiendo lo que no deben: ni medicamentos, ni harina, ni shampoo”, resaltó Méndez, en el programa El Desayuno que transmite VTV.
Informó que los operativos para fiscalizar a buhoneros comenzarán en las próximas horas.
Explicó que la providencia de PVJusto se retrasó en vista de que sectores empresariales argumentaron que necesitaban un plazo mayor, para adecuarse a las exigencias del decreto y por ese motivo el gobierno decidió darles una quincena.
“Hoy se publica la providencia del PVJusto y (los empresarios) van a tener 30 días para colocarle a todos sus productos el precio justo desde la fábrica, de manera visible, incluso los servicios. Los importadores y fabricantes tienen 30 días para troquelar el precio. Así la Superintendencia no tiene que estar permanentemente en los locales comerciales para que se respeten los precios justos”, señaló.
Por otro lado, anunció que mañana jueves van a abrir en Coro un Abasto Venezuela con productos incautados al contrabando.
“Anoche fui a pasar revista en Aragua de 24 mil electrodomésticos que fueron importados con Sicad y lo vamos mandar para Navidades Felices”, dijo.
Asimismo, informó que este próximo fin de semana comenzará la venta de artículos de Mi Casa Bien Equipada en comercios privados y públicos, además de aquellos que traen los importadores para los comercios privados “con el Sicad que se le dio hace algunos meses. De esa manera vamos drenando y alimentado ese mercado que ha estado un poco seco, producto de la guerra económica que hemos vivido”. (El Universal)
Maduro autorizó la reforma de la Ley de Precios Justos por Habilitante
El presidente Nicolás Maduro aprobó hoy vía Habilitante la reforma de la Ley de Precios Justos.
Desde el Palacio de Miraflores, el jefe de Estado argumentó que la “experiencia” obtenida en la aplicación de la ley durante estos meses ha señalado dónde se debe “apretar la tuerca”.
Maduro indicó que esta reforma será para “perfeccionar” dicha ley. “Estamos estableciendo la figura de la confiscación de todos los productos y bienes que se capturen en labores de contrabando, donde la República haya invertido los dólares a través del Cencoex”.
Además, informó que la reforma también contempla la creación de la Superintendencia para la Defensa del Salario y Contra la Especulación, en la que participará la clase obrera.
La Ley Orgánica de Precios Justos entró en vigencia el 23 de enero de este año para combatir la guerra económica que fue impuesta por los sectores de derecha desde finales del año pasado, y garantizar el equilibrio económico nacional, así como defender, proteger y salvaguardar los derechos de la población al acceso a los bienes y servicios declarados o no de primera necesidad.
El referido instrumento legal establece ganancias máximas de 30% para garantizar precios justos, de acuerdo con la estructura de costos de producción y no de la especulación.
Actualmente, la Superintendencia de Precios Justos, creada a partir de la entrada en vigencia de la mencionada ley, trabaja en la implementación de un sistema biométrico en las redes de mercados públicos y privados, que permitirá garantizar el abastecimiento de los productos de la canasta básica a la familia venezolana. (Noticias24)
Oficializarán providencia de PVJusto en productos este miércoles
Este miércoles será publicada en Gaceta Oficial la providencia administrativa 003 del Precio de Venta Justo (PVJ) en los productos, que entró en vigencia el pasado 1° de noviembre y tendrá un plazo de 30 días para ser implementada por importadores, distribuidores y comerciantes, anunció que el superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez.
“Estamos creando la cultura del precio justo, para que los precios obedezcan a los costos y no a las ambiciones, que es que habitualmente sucede en Venezuela. Tenemos aproximadamente unos 40 años con esa práctica, que estamos tratando de revertir con varias medidas: con la Ley Orgánica de Precios Justos (LOPJ) y con la creación de la Superintendencia de Precios Justos”, dijo.
Durante su participación en el programa El Desayuno, transmitido por VTV, expresó que con 300 fiscalizaciones diarias, “hemos evolucionado, lo que nos permite una territorialización del despliegue de la cultura del precio justo”.
La providencia se refiere a que todos los productos que se comercialicen en Venezuela deberán tener impresos sus precios de venta justos troquelados en su envase o embalaje, en la parte frontal izquierda, de manera visible. En el caso de los calzados y textiles, el precio tiene que estar impreso en las etiquetas de forma indeleble.
Esta medida permite que el pueblo conozca los montos máximos de venta y se sume con mayor fortaleza a los controles sobre ello.
El presidente Nicolás Maduro, aprobó este martes, vía Habilitante, la reforma de la Ley de Precios Justos, que establece la figura de la confiscación de todos los productos y bienes destinados al contrabando y la creación de la Superintendencia para la Defensa del Salario y Contra la Especulación, en la que participará la clase obrera.
Méndez destacó que con la reforma de los artículos 59 y 60 de la LOPJ, referidos al delito de contrabando, “tenemos nuevos niveles de lucha, nuevas herramientas para el combate, porque si antes tratamos el contrabando como un delito más o menos común, decomisábamos la mercancía que no tenía factura o que iba desviada y la entregábamos al Estado pero no tocábamos la estructura del contrabando, ahora vamos a decomisar la mercancía y confiscar todos los bienes vinculados al contrabando”, señaló.
Además precisó que con la creación de la intendencia obrera, se crea “una nueva institucionalidad para la cultura del precio justo, que va a complementar la intendencia de costos y precios y la de fiscalización. La Intendencia Obrera va a generar alertas tempranas dentro de las industrias y empresas con inspectores obreros”.
“Decomisos en la economía informal”
Por su parte, Méndez anunció que esta semana comenzará los decomisos en la economía informal, que se refiere a la confiscación de la mercancía a quienes comercialicen la venta de productos de la cesta básica, medicamentos, productos de higiene personal y demás rubros, regulados por la Superintendencia, en los sistemas informales. (La Patilla)
Fedecámaras preocupada por implicaciones económicas ante baja del petróleo
El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, le pidió al Gobierno elaborar el presupuesto real en divisas del que se va a disponer para el año 2015 tomando en cuenta la reducción de los precios del petróleo e informar cómo se van distribuir los recursos.
En declaraciones a Globovisión, señaló que evidentemente el Ejecutivo comenzará asignando recursos para gastos sociales, con lo que manifestó estar de acuerdo; sin embargo, señaló que los empresarios quieren saber “cuándo van a ser las importaciones del sector público, las del sector privado, cuánto para el pago de deuda. Lo importante es que haya transparencia en las finanzas públicas y los venezolanos podamos saber cuál es el año que nos espera en materia económica”.
Durante el Foro “Visión 2015: retos de la gestión empresarial”, Roig, explicó que si bien es cierto que la caída de los precios del petróleo no es culpa del gobierno, “no cabe duda de que pudimos estar mucho mejor preparados para afrontar lo que evidentemente se veía que iba a ser una temporada de vacas flacas para los venezolanos”.
Lamentó que no se hayan tomado aún las medidas económicas adecuadas para el año 2015. Expresó que hasta ahora solo se han visto operativos “epilépticos y circunstanciales para las navidades”. (El Universal)
Calculan en $10 millardos deuda del sector privado
El desempeño del sector empresarial durante este año estuvo limitado por los factores que afectan a la economía nacional: acceso limitado a las divisas, inflación y escasez.
El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, señaló que esos problemas persisten porque el Gobierno no tomó las medidas necesarias para estabilizar la economía nacional.
“Lo que estamos viviendo hoy era previsible y evitable, así se lo dijimos en varias oportunidades al Gobierno pero no se tomaron las medidas que eran necesarias, porque cualquier ajuste que se haga tiene un costo político”, expresó Roig.
Señaló que en los últimos meses la liquidación de divisas al sector privado ha sido insuficiente y a destiempo, por lo que las empresas han seguido endeudándose para reponer sus inventarios de insumos y materias primas para mantener la producción.
La deuda del sector privado con sus proveedores en el exterior se ha remontado a 10 mil millones de dólares, con lo cual “está lejos de subsanarse”.
Señaló que se han asignado unos 4 mil millones de dólares a algunos sectores, “pero el aparato sigue endeudándose para seguir produciendo”.
Roig manifestó que es necesario sincerar el tipo de cambio y reconocer los precios porque “los empresarios no pueden seguir regalando sus productos”.
En ese sentido manifestó la necesidad de que se aumente el precio de la gasolina, y saludó la iniciativa de los trabajadores de respaldar al Gobierno en ese proceso.
Durante su ponencia en el foro Perspectivas que organizó el gremio, Roig señaló que el reto para el próximo año será sobrellevar los males que hoy afectan al país: inflación, desabastecimiento, paralización del aparato productivo y la caída en los precios del petróleo.
“El próximo año se vislumbra complejo, complicado y crítico y vemos que el Gobierno no está tomando las medidas necesarias para corregir esta situación, sólo ha habido unos tratamientos circunstanciales para las navidades”, expresó.
Roig considera que es fundamental para el año que viene,. Que el Gobierno presente el presupuesto de divisas, para conocer la distribución de recursos para cada sector.
Cree que el gran reto será recuperar la confianza de los empresarios para que inviertan en el país, y para eso el Gobierno deberá dar señales que incentiven la producción. (El Universal)
Oficializan aumento de 15% en el sueldo mínimo
La Gaceta oficial N 40.542 de fecha 17 de noviembre de 2014 oficializó el incremento de 15% en el sueldo mínimo de los trabajadores privados y públicos tal y como lo establece el decreto presidencial 1.431.
La medida anunciada por el mandatario nacional el pasado 3 de noviembre establece un sueldo mínimo de Bs. 4.889,11, lo que constituye un incremento de Bs. 162,97 en la jornada diurna.
El incremento también incluye a los adolescentes y aprendices, quienes empezarán a cobrar Bs. 3.635,95, es decir Bs. 121,2 más. Por su parte, los pensionados y jubilados cobrarán un monto mínimo de Bs. 4.889, 11.
En la Gaceta también se establece el tabulador general para los obreros del sector público que entrará en vigencia el primero de diciembre de 2014.
También fue publicada la Gaceta Extraordinaria 6.147, en la que se establece que el incremento del ticket alimentación. En el artículo 5 se establece que el beneficio se adaptará a un límite superior de 0,75 U.T. y el valor del ticket tendrá un límite inferior de 0,5 U.T. y uno superior de 0.75 U.T.
De la misma manera, el monto mensual por ticket alimentación no podrá exceder el 40% del salario mensual que perciba el trabajador, salvo casos excepcionales y acuerdos por contrato colectivo. (El Universal)
A partir del 1 de diciembre se ajusta bono de alimentación
La modificación de la Ley de Alimentación para los Trabajadores y Trabajadoras establece que a partir del 1 de diciembre los patronos tendrán que incrementar el bono de alimentación que se cancela por jornada laboral, siendo el monto máximo a pagar 0,75 Unidades Tributarias (95,25 bolívares).
El Gobierno en la Gaceta Extraordinaria No.6.147 publicó la reforma del marco legal que detalla que “la entidad de trabajo que otorgue el beneficio previsto en la Ley, a través de la entrega de cupones, tickets o tarjetas electrónicas por cada jornada de trabajo, suministrará un cupón por cada jornada de trabajo cuyo valor no podrá ser inferior a 0,50 Unidades Tributarias (63,50 bolívares) ni superior a 0,75 Unidades Tributarias (95,25 bolívares)”.
De esta manera se elimina el rango mínimo de 0,25 Unidades Tributarias. En las disposiciones transitorias de la Ley se establece que aquellos empresas que pagaban ese valor lo tienen que incrementar.
“Cuando el valor del beneficio que vienen percibiendo (los trabajadores) se encuentre entre 0,25 y 0,50 U.T se ajustará incrementando de manera lineal el beneficio percibido en 0,25 U.T. Cuando el valor que vienen percibiendo sea mayor a 0,50 U.T, pero menor al 0,75 U.T se ajustará al límite superior de 0,75 U.T”.
Analistas han señalado que la inflación ha impactado en los salarios y la caída que ha registrado el salario mínimo integral se debe a la pérdida del poder de compra de los tickets de alimentación.
La norma agrega que “la provisión mensual de los tickets de alimentación no deberá exceder el 40% del monto que resulte de sumar al salario mensual del trabajador el valor de los cupones o tickets”. Anteriormente dicho tope era 30%.
Vigencia
Además de la reforma de la Ley de Alimentación, el Gobierno publicó el decreto que autoriza el aumento de 15% del salario mínimo a partir del próximo 1 de diciembre.
Con ese incremento el sueldo mínimo y las pensiones suben a 4.889,11 bolívares. En el decreto se indica que “para el 15 de diciembre de 2014 se fija el pago de la totalidad del aumento para los trabajadores del sector público y privado”.
Ante esa revisión del salario, el Ejecutivo nacional efectuó cambios en el tabulador de los trabajadores y obreros de la administración pública.
De acuerdo a la escala presentada, el sueldo más bajo del personal administrativo bachiller será de 4.889,11 bolívares y el salario máximo estará en 10.448 bolívares.
En el caso del personal técnico superior el sueldo más bajo será de 5.405,68 bolívares y el más elevado estará en 11.158,57 bolívares.
Para el personal profesional universitario la escala fija como salario inferior 5.750,79 bolívares y el sueldo más elevado estará en 12.031,35 bolívares. (El Universal)
Reservas internacionales suben $2.012 millones
Las reservas internacionales se incrementaron $2.012 millones y se ubicaron al cierre del lunes 17 en $21.458 millones, su mejor nivel desde principios de octubre cuando comenzaron a caer.
De acuerdo con cifras del Banco Central de Venezuela, las reservas pasaron de $19.446 millones el viernes 14 a $21.458 millones el lunes 17. El BCV siempre informa el monto de las reservas con un día de por medio. (El Mundo)
AN aprueba más de Bs. 8.000 millones para pagar aguinaldos
La Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico, aprobó cinco créditos adicionales, por más de Bs. 9.000 millones de los cuales Bs. 8.252 millones son para pagos de aguinaldos de los gobiernos regionales y locales.
La información fue dada a conocer por el diputado Ramón Lobo (Psuv/Mérida) miembro de la comisión, quien destacó sin embargo, que cada gobernación con su consejo legislativo y alcaldía, tienen la potestad de distribuir, como lo desee, estos recursos provenientes del excedente del ingreso ordinario estimado para el presente año.
“De esta forma, el Gobierno nacional, encabezado por el presidente Maduro cumple con lo ofrecido, así como con lo establecido en el marco legal”, precisó el legislador.
Entre los créditos autorizados por la comisión, destaca además uno por 500 millones de bolívares destinado al Consejo Nacional Electoral, con la finalidad de darle consecución al proceso de modernización y actualización que ejecuta esta institución con la finalidad de optimizar sus procesos administrativos.
Así mismo, la instancia parlamentaria, autorizó llevar a plenaria el crédito por Bs. 175,826 bolívares para el Ministerio de Alimentación y 33,6 millones de bolívares para el Gobierno del Distrito Capital , correspondiente al doceavo del mes de septiembre. (El Mundo)
Se duplica en el año el gasto adicional del Gobierno central
Los compromisos laborales que han surgido en el transcurso del año y las insuficiencias presupuestarias de los entes oficiales han acelerado la tramitación de créditos adicionales, los cuales suman 517,9 millardos de bolívares.
De acuerdo a los informes de la Asamblea Nacional, ese gasto adicional duplica al registrado en igual período del pasado año que fue de 247 millardos de bolívares.
Los reportes que ha recibido el Parlamento detallan que el 69% de las operaciones extraordinarias ya aprobadas (355 millardos de bolívares) han sido solamente para atender las obligaciones con los trabajadores de los ministerios y empresas estatales, además de las pensiones.
Ayer los diputados dieron el visto a cinco créditos por la cantidad de 9 millardos de bolívares y el 88% fue para los salarios de los empleados de las gobernaciones y alcaldías.
En casi 11 meses el gasto para pagos con los trabajadores ha crecido debido a que la nómina estatal asciende a 2,6 millones de empleados, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Con los recursos ya aprobados por los diputados se han soportado el incremento de 30% del salario mínimo y de las pensiones del Seguro Social, las revisiones al tabulador de la administración central, las insuficiencias presupuestarias de los entes oficiales y los costos de los convenios colectivos de las empresas básicas de Guayana así como de las eléctricas.
A ello se añaden los pagos de los aguinaldos, que arrancaron la semana pasada. Ya para ese concepto se han autorizado más de 11 millardos de bolívares y dicho monto ha sido para los empleados de las empresas estatales y de las entidades. De hecho, en el transcurso de las próximas semanas se contempla la tramitación de más operaciones para seguir cancelando los bonos de fin de año.
También se prevé la petición de recursos para atender el aumento de 15% del salario mínimo y las pensiones que comenzará a regir a partir del 1 de diciembre y la nueva revisión de la escala de salarios de los empleados públicos.
Con las operaciones autorizadas en lo que va del año, el presupuesto de 2014, que arrancó en 552,6 millardos de bolívares, supera los 1,07 billones de bolívares. (El Universal)
Maduro firmó 16 leyes vía Habilitante con énfasis en recaudación de impuestos
El presidente Nicolás Maduro promulgó 16 leyes, entre reformas y nuevas normas en una jornada dedicada a la economía, con énfasis en cambios con los que su gobierno aspira incrementar la recaudación de impuestos.
Aunque el mandatario dijo inicialmente que firmaría 28 leyes, como parte de sus poderes habilitantes que vencen este miércoles, por la extensión de su intervención, transmitida por Venezolana de Televisión, el mandatario se refirió a 16 instrumentos legales.
Estas leyes se suman a las 13 normas habilitantes que ha promulgado Maduro en un año de poder Habilitante otorgado en noviembre de 2013 por la Asamblea Nacional.
Maduro auguró que 2015 será un año “productivo” al estar centrado en la recuperación de la economía. “Será el primer año para convertir a Venezuela en una Patria potencia”, apuntó.
“Hemos retomado la senda del crecimiento económico”, apuntó Maduro al ser consultado sobre datos de crecimiento de PIB este año.
Las nuevas leyes serán para “diversificar la economía, garantizar su crecimiento y para ganar la estabilidad frente a la guerra económica”, explicó el jefe de Estado horas antes en su cuenta de Twitter.
El mandatario firmó la reforma del Código Orgánico Tributario para incrementar en 200% las multas a los contribuyentes especiales que cometan infracciones. También permite la posibilidad de confiscar bienes a empresas en mora con el Seniat declaradas en quiebra . Cabello informó que la reforma del Código permitirá otorgar 71.000 millones de bolívares adicionales al fisco.
Además de eso se incrementaron impuestos de IVA, a los cigarrillos y bebidas alcohólicas. En el caso del IVA se aumentó a 15% para los bienes de lujo; para los cigarrillos Se eliminará el plazo de 30 días a pagar por las empresas que comercializan estos insumos. También se pecharán impuestos a los derivados del tabaco al igual que la producción artesanal y en el áreas de bebidas alcohólicas se subió el impuesto al vino y al whisky.
Otra reforma en el campo tributario fue la del Impuesto Sobre la Renta, para eliminar los ajustes por inflación que existían en el sector financiero y suprimir las exenciones a cooperativas, fundaciones y asociaciones.
Las reformas se extendieron también a la actividad minera del oro, turismo, agricultura, entre otras. (El Mundo)
Marco Torres realizará gira para pactar préstamos internacionales
El vicepresidente de Economía Rodolfo Marco Torres realizará una gira en las próximas semanas para afinar cuatro modalidades de financiamiento con China y países productores de petróleo , anunció este martes el presidente Nicolás Maduro.
“En las próximas semanas estará en varios países, uno de ellos China, trabajando en cuatro modalidades distintas, de gran calado; unas que vienen renovándose automáticamente y otras que son nuevas modalidades financieras de altísimo calado”, anunció Maduro durante la firma de 28 leyes habilitantes en Miraflores.
“Tenemos muy adelantado los trabajos de financiamiento y no de endeudamiento”, añadió Maduro, quien aseguró que la asistencia financiera internacional a Venezuela “no genera peso de deuda, pero sí desarrollo social”.
Marco Torres viajará a China y a “unos países Opep y otros no Opep donde tenemos trabajos de financiamiento”, agregó el gobernante sin dar más detalles.
Maduro también ratificó el traspaso de 4.000 millones de dólares a las reservas internacionales, que han registrado su más bajo nivel en once años por la sostenida caída de los precios del crudo, que en un mes hizo mermar los ingresos de Venezuela en 35%, según estimaciones oficiales.
“Acaban de ingresar 4.000 millones de dólares del nuevo tramo de financiamiento del Fondo Chino y ordené colocar esos recursos en el fondo estratégico de reserva, por lo que serán contabilizados como parte de las reservas internacionales”, apuntó el Presidente.
Aseguró que habrá en los próximos días nuevas noticias sobre el fortalecimiento de las reservas y de otros instrumentos financieros.
Los recursos inyectados a las reservas provienen de un nuevo tramo de financiamiento del Fondo Chino , que se nutre de préstamos de China pagados por Venezuela con petróleo . (El Mundo)
Reformadas leyes del ISRL y del IVA
El presidente de la República, Nicolás Maduro, aprobó este martes la reforma de la Ley de Impuesto Sobre la Renta (ISLR) y la del Impuesto del Valor Agregado (IVA).
El mandatario señaló que estas reformas elevarán la recaudación de impuestos, para tener en el 2015 “un conjunto de recursos superiores para la inversión social, para el desarrollo de la infraestructura, de la vivienda, de la vida del país y además para hacer justicia, que paguen más los que más tienen, y que cada uno de nosotros como trabajadores cumplamos con nuestros compromisos tributarios justos”, expresó el jefe de estado.
Señaló que el ISLR y el IVA son bastante bajos, comparándolos con otros países, pero toda la recaudación se convierte en “salud, educación e inversiones directas, en Gobierno de calle, en canchas deportivas. Tiene su retribución en un servicio que debe ser cada vez más perfecto”.
Maduro comentó que la ley de ISLR le cerrará las puertas a las trampas legales “que tenía el gran capital y diversas instituciones para evadir sus obligaciones, como no lo hace el trabajador de la clase media venezolana”.
Asimismo, el jefe de Estado acotó que la reforma del IVA estipula incremento de alícuota para adquisición de artículos de lujo del 15%, que se sumarían al 12% ya establecido, lo que representa el 27% de impuesto de productos vinculados al lujo, tales como yates, aviones o grandes propiedades. (El Nacional)