TelegramWhatsAppFacebookX

Las 10 noticias más importantes del mundo petrolero de hoy 14 de noviembre

ramirezg

 

PDVSA (Petróleo y Gas)

 

El Mundo

Venezuela ha perdido 30% de sus ingresos por caída del crudo

 

Venezuela enfrenta la reducción de sus ingresos en un 30% durante el último mes debido a la baja en los precios del crudo, reveló este jueves el presidente Nicolás Maduro.

“Hemos perdido el 30% de ingresos en dólares en el último mes”, reconoció el jefe de Estado tras la firma de cinco leyes habilitantes en Miraflores.

Maduro confirmó que el canciller Rafael Ramírez se encuentra de gira por varios países productores para “defender a Venezuela” de la sostenida caída de los precios del crudo.

“A Rafael Ramírez lo envié a una gira por varios países petroleros Opep y no Opep porque estamos en campaña para defender a Venezuela, el petróleo venezolano, los mercados petroleros internacionales y defender el precio del petróleo que es el sustento para el desarrollo de nuestra vida económica y social”, afirmó el Jefe de Estado.

A pesar de esta coyuntura, Maduro dijo que Venezuela “está protegida” y garantizó los recursos para financiar planes sociales. (El Mundo)

 

Reuters: Puertos petroleros están abarrotados ante llegada de tanqueros

 

Los puertos venezolanos enfrentan dificultades para cargar y descargar embarques petroleros sin demoras, en medio de un aumento en la importación de combustibles que busca paliar la operación parcial de la red de refinación doméstica de Pdvsa tras varias fallas eléctricas, dijeron operadores navieros el jueves a Reuters.

Pdvsa está ofreciendo comprar hasta 2,4 millones de barriles de gasolina y de diésel ultra bajo en azufre que se recibirán hasta el 17 de noviembre, su mayor compra de combustible desde que una explosión en el 2012 afectó a su principal refinería. Empresas como BP, Noble Group y Vitol están interesadas en venderle.

Estas compras se suman a hasta diez órdenes de petróleo y combustibles que hizo la empresa en octubre, que también están provocando congestionamiento

Algunos de ellos incluyen el crudo que se está importando desde Argelia tras un contrato de suministro firmado recientemente con la estatal Sonatrach para usar el crudo ligero Sahara Blend como diluyente para la creciente producción de crudo extra pesado de Venezuela.

“Hay por lo menos 20 tanqueros fondeados alrededor de la Bahía de Pozuelos (en la costa oriental de Venezuela) a espera de carga o descarga en el terminal de Jose, en comparación con la cifra normal de 10 a 15 tanqueros”, dijo un operador naviero cercano a las compras de Pdvsa.

Venezuela tiene una vasta infraestructura petrolera, mayormente usada para exportación y que también incluye varios terminales en el Caribe, pero su capacidad para recibir y manejar importaciones de petróleo es limitada.

“Pdvsa está corriendo para solventar los problemas logísticos que tiene y recibir todas las importaciones en sus terminales en los próximos días, evitando el pago extra de fletes y costos adicionales por demoras”, agregó la fuente.

Pdvsa espera que su mayor complejo refinador, el Centro de Refinación Paraguaná (CRP), reinicie sus principales unidades el jueves, después de que interrupciones eléctricas detuvieran la semana pasada las operaciones de sus refinerías Amuay y Cardón.

La zona del Caribe ha estado incrementando la importación de combustibles en las últimas semanas en medio de una creciente demanda por parte de empresas como Pdvsa de Venezuela, Refidomsa de República Dominicana, Petrojam de Jamaica y Ecopetrol de Colombia.

Un total de 359 tanqueros estaban navegando o se encuentran anclados en el Caribe el jueves, en comparación con los 352 en la Costa estadounidense del Golfo, de acuerdo con un sistema de seguimiento de cargueros de Reuters.

El buque Carabobo con la primera importación de crudo de Venezuela llegó al puerto Jose el 25 de octubre, pero sólo entregó 700.000 barriles de Sahara Blend allí, según un informe de importación y exportación interno de Pdvsa. La otra parte del crudo se entregó en el puerto San Eustaquio.

El tanquero fue cargado nuevamente en Jose el miércoles con crudo pesado Merey 16 y está programado que llegue a Curazao el viernes, agregó otra fuente.

La segunda importación de crudo de Venezuela transportada por el tanquero Boston llegará a Jose el 17 de noviembre con hasta 2 millones de barriles más de Saharan Blend y dos cargamentos de crudo Ural de Rusia se entregarán en los terminales de Pdvsa en Curazao durante noviembre.(El Mundo)

 

Prevén que caída de reservas del BCV continúe en 2015

 

Las reservas internacionales podrían caer hasta menos de $10.000 millones, de continuar una caída de los precios del petróleo para el próximo año.

Analistas sostienen que ante un menor ingreso en divisas, al tiempo que debe efectuarse pagos de deuda externa por $9.000 millones, habrá menos recursos para la importación.

Al cierre de la jornada del martes, las reservas internacionales del Banco Central de Venezuela (BCV), cerraron en $19.598 millones, para colocarse en el nivel más bajo desde el año 2003.

Esta cifra representa una caída de $2.132 millones con respecto al monto con el que los recursos en divisas iniciaron el año ($21.730 millones).

Gustavo Rojas, director de la firma Polinomics, prevé para 2015 una baja de las importaciones a $43.000 millones y una caída de la actividad económica de 3% para el próximo año, debido a una merma de los ingresos en divisas.

“Una simple estimación nos indica que, a finales de 2015, el país podría llegar a tener menos de $10.000 millones en reservas internacionales. Por eso cobra cada vez más fuerza la posibilidad de que ocurra un ajuste macroeconómico, aunque pensamos que el mismo posiblemente no sea anunciado de manera directa, sino muy por debajo de la mesa”, destacó Rojas a través de un informe.

Indicó que un típico ajuste debería incluir la devaluación de la moneda para poder mejorar las cuentas fiscales; la unificación y flexibilización total del control de cambios, o alguna opción que se traduzca en mayor posibilidad de acceso de divisas al sector privado, aun cuando la devaluación, paradójicamente, contraerá dramáticamente las importaciones.

“Esperamos un fuerte deterioro en la asignación de divisas para las empresas privadas por parte de Cencoex, Sicad 1 y 2, pero esperamos mayores libertades o permisividad para acceder al dólar paralelo”.

Al Grupo ODH Consultores le preocupa que las reservas liquidas del BCV puedan encontrarse en niveles históricamente bajos (aproximadamente en $1.000 millones), a menos que el organismo emisor haya liquidado parte de sus reservas en oro.

“En cualquier caso, un nivel de reservas más bajo implica mayor vulnerabilidad a shock externos que afecten el balance externo del país, en momentos con fuertes presiones cambiarias y con el precio del petróleo cayendo a sus niveles más bajo en los últimos tres años”, destaca la firma.

Explicó ODH Consultores en un informe que en un escenario de un precio del crudo venezolano por el orden de los $82 el barril para el próximo año, implicaría que, con respecto al presupuesto de divisas de 2014, en 2015 se contaría con $13.225 millones menos. (El Mundo)

 

Voa noticias

Maduro deja entrever aumento de gasolina

 

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sugirió que su gobierno tiene previsto un eventual aumento en el precio de la gasolina.

Maduro dijo que el alza en el precio del combustible solo será anunciado “cuando llegue la oportunidad del consenso para establecer nuevos sistemas de precio para la gasolina”.

La revelación la hizo durante la firma de cinco leyes de carácter social vinculadas a las misiones (programas de ayuda a los más desposeídos), al Poder Popular, empleo y derechos laborales.

Así mismo una de estas leyes establece la creación del Fondo Nacional de Misiones, que permitirá “manejar de manera más eficiente y llevar la inversión eficiente a cada misión”, y que será alimentado con los recursos provenientes del incremento de la gasolina

El mandatario venezolano promulgó estas nuevas normativas en el marco de la Ley Habilitante, con la que le fueron otorgados poderes especiales por la Asamblea Nacional para aprobar nueva legislación sin necesidad de contar con la aprobación del parlamento nacional. (Voa Noticias)

 

El Universal

Maduro crea Fondo Único para financiar las misiones

 

El presidente de la República, Nicolás Maduro, promulgó anoche cinco leyes vía Habilitante: la Ley de Financiamiento de las organizaciones de base del Poder Popular; la reforma a la Ley de Alimentación para los Trabajadores; la Reforma de la Ley Orgánica de la Gestión Comunitaria de Servicios, Competencias y otras Atribuciones; la Ley Orgánica de Misiones, Grandes Misiones y Micromisiones y la Ley del Empleo Productivo, asegurando tener la esperanza de que las misiones lleguen a estar reflejadas en la Constitución “algún día”.

La Ley de Financiamiento de las organizaciones de base del Poder Popular fue promovida por la Vicepresidencia del Socialismo Territorial, y el mandatario destacó que el ente ejecutor de la misma será el “Banco Bicentenario del Poder Popular”, el cual tendrá la tarea de dinamizar la política crediticia directamente vinculada a los proyectos de emprendimiento comunales y familiares.

Sobre la Ley Orgánica de Misiones, Grandes Misiones y Micromisiones Maduro anunció que “aquí estoy creando el Fondo Nacional de Misiones. Un fondo único, para todas las misiones y grandes misiones. ¿Para qué? Para manejar de manera más eficiente, desde el punto de vista administrativo y llevar la inversión creciente desde el punto de vista social a cada misión. Pero además, así lo pensé, cuando llegue la oportunidad, de, en consenso con toda nuestra patria y con nuestro pueblo, establecer nuevos sistemas de precios para la gasolina, los hidrocarburos internos, los recursos que salgan de allí, irán directo al Fondo Nacional de Misiones, grandes misiones y micromisiones. Directo, vía satélite como dice”, explicó el mandatario.

Agregó que “algún día llegará el momento, lo que resta de este año, el próximo año, el otro, el otro, llegará. Algún día, en que por consenso, debate con nuestro pueblo, en las comunidades, en las fábricas, en las universidades, en los liceos, nos pongamos de acuerdo en un tema vital de lo que es la historia energética de Venezuela, que es los nuevos precios de los combustibles internos”.

También se promulgó la reforma de la Ley Orgánica de la Gestión Comunitaria de Servicios, Competencias y otras Atribuciones, que describió como el instrumento que permitirá trasladar competencias a las comunidades (consejos comunales) en servicio.

 

Para los trabajadores

 

El primer mandatario anunció que con la Ley de la Empleo Productivo, que está enmarcada en la estrategia de protección de los trabajadores de la juventud, y así generar “empleos dignos, no esclavos”.

Fue promulgada además la reforma a la Ley de Alimentación para los Trabajadores que implica la modificación del cálculo de la base del ticket de alimentación, que va de 0,5% a 0,75%.

“Con esta reforma estoy garantizando que todos los trabajadores del país a partir del 1 de diciembre van a tener la nueva base de cálculo para el ticket de alimentación”, dijo.

El ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Ramírez, continúa hoy su gira por los países productores de petróleo miembros de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) y Rusia, para revisar el comportamiento del mercado petrolero y fortalecer las relaciones bilaterales.

La primera parada del periplo que inició el miércoles fue Argelia, donde sostuvo un encuentro con el presidente, Abdelaziz Buteflika. Como parte de los acuerdos, ambas naciones se comprometieron a unir esfuerzos para defender los precios del petróleo, según indicó el funcionario.

“Hablamos sobre el mercado internacional del crudo y reafirmamos nuestra posición de defender los precios”, dijo Ramírez.

Hubo una “convergencia de puntos de vista”, reseñó Reuters, destacando que Ramírez visita el país africano como parte de una gira que incluye Irán, Qatar y Rusia.

El expresidente de Pdvsa manifestó que la prioridad de los venezolanos es “defender el precio del crudo”, aspecto que anoche Maduro reiteró cuando aseguró que había encomendado al ministro esa misión de lograr acuerdos.

Ramírez destacó ayer que siempre han coordinado con los demás miembros de la OPEP “la postura para evaluar la situación del mercado, su estabilidad y el precio justo del crudo”.

El Gobierno venezolano ha señalado que los precios justos del petróleo tienen que estar entre 80 y 100 dólares por barril.

Los precios del petróleo han mantenido una sostenida caída en los últimos meses. Ayer, el petróleo cayó a mínimos en cuatro años en Londres y Nueva York, por debajo de la barrera simbólica de 80 dólares, informó l agencia AFP.

El crudo de Texas para entrega en diciembre bajó 2,97 dólares a 74,21 dólares por barril. Mientras que el barril de Brent se derrumbó 2,46 dólares a 77,92 dólares por barril en el Intercontinental Exchange, a su nivel más bajo desde setiembre de 2010. (El Universal)

 

El Nacional

¿50 dólares el barril?

 

Mucho se ha dicho sobre los precios del petróleo desde que comencé a escribir estas líneas, y lo mucho que he podido leer al respecto no ha hecho sino reforzar mi percepción. En 2015, el petróleo venezolano bien podría caer a 50 dólares el barril.

Esta semana, Asdrúbal Chávez, nuevo presidente de Pdvsa, admitió que el precio promedio de la cesta venezolana es de 72,80. Hace apenas 60 días superaba los 90… y el deterioro luce indetenible.

Cinco razones presionan a la baja, la más importante es cortarle las alas al Estado Islámico, debilitar a Siria e Irán y bajarle el copete a Putin. Démonos un breve recorrido.

Razones de orden económico estructural: el fortalecimiento del dólar. Pensemos en una operación de trueque. Un dólar más fuerte a cambio del mismo petróleo. La baja es inevitable.

De orden coyuntural. Se ha roto la burbuja petrolera. La Reserva Federal de Estados Unidos ha hecho saber a la banca que no puede continuar promoviendo la compra y venta de opciones a futuro de un petróleo especulativamente inflado.

Razones de Estado. Mantener el precio de petróleo a niveles exageradamente altos ha permitido el desarrollo de fuentes energéticas alternas (y contribuir a la salud del planeta), y a aumentar exponencialmente la extracción de petróleo en la plataforma continental norteamericana. Habiendo avanzado notablemente hacia su independencia energética, hoy, para Estados Unidos otras son ahora sus prioridades.

La competencia. Arabia Saudita ha aumentado sus volúmenes de producción, contribuyendo a la deflación de los precios petroleros. Se calcula que la extracción de petróleo de esquistos en North Dakota tiene un costo de 60 dólares el barril. En Texas ese costo es bastante inferior, pero una reducción sensible de los precios petroleros reducirá el ritmo de crecimiento de la producción norteamericana y a ello, tanto como a las consideraciones que siguen, apunta la realeza saudita.

Razones estratégico-militares. La Unión Soviética se vino abajo cuando sus ingresos petroleros fueron insuficientes para atender las demandas de la Guerra Fría. Al anunciar Reagan en 1983 “la Guerra de las Galaxias”, el Kremlin comenzó a repensar su futuro. En febrero del 89 retiró sus tropas de Afganistán. Ese mismo año, en noviembre, cayó el Muro de Berlín y en 1991, sin posibilidad alguna de seguir atados a esa quimera, la Unión Soviética desapareció.

Hoy la reducción de los precios del petróleo constituye un arma igualmente poderosa contra quienes mayor amenaza representan para la paz mundial. La voracidad expansiva de Putin se verá duramente afectada. Irán perderá influencia y poder. Bashar al-Assad en Siria, cuyos principales aliados son precisamente Rusia e Irán, se verá en aprietos. ISIS obtendrá menores ingresos y en su contra se habrá forjado una sólida alianza mundial con Estados Unidos y Arabia Saudita discretamente a la cabeza.

Maduro se preocupa. Razones no le faltan. El país se le ha venido abajo. Y ahora, su única fuente de divisas, el petróleo, se desinfla.

Lo que no hace mal, le sale mal. Henrique Salas Römer  (El Nacional)

 

Empresas Mixtas

 

Noticias Bancarias

China y Venezuela anuncian nuevos intercambios económicos

 

China y Venezuela anuncian nuevos intercambios económicos en el marco de la ExpoAragua Potencia Internacional.

El Gobernador del Estado Aragua de Venezuela, Tareck El Aissami, ha explicado a la prensa local que en la celebración de la ExpoAragua Potencia Internacional se instalaron mesas de trabajo con empresarios chinos para fijar intercambios económicos en áreas de alimentación, agroindustria, materia prima, productos químicos, minería, construcción, ingeniería, ciencia y tecnología.

La cooperación entre Venezuela y China se ha consolidado en este evento en el que participan 28 empresarios de la Provincia de Shandog, 19 empresarios del sector público venezolano y 42 del sector privado.

El Gobernador El Aissami asegura que “podemos decir hoy que somos vanguardia de un nuevo modelo de relación estratégica internacional”.

En el año 2013, el intercambio comercial y económico entre Venezuela y China superó los 20.000 millones de dólares (16.061 millones de euros) proyección que tiende a incrementarse de manera sucesiva desde la creación del fondo China-Venezuela y gracias al establecimiento de financiamientos para el desarrollo del país sudamericano.

En materia de beneficios a Venezuela, El Aissami ha mencionado la construcción de más de 10.000 viviendas en el país en cooperación con empresas chinas, así como la instalación de la Planta de Generación Termoeléctrica José Félix Ribas, ubicada en el sector La Cabrera.

ExpoAragua Potencia Internacional fue inaugurada esta semana con la presencia del Vicegobernador de la Provincia de Shandong, Xia Geng, su comitiva empresarial y gubernamental, así como los representantes del Gabinete Económico de los ministerios de Industrias, Comercio, Economía, Finanzas, Agricultura y Alimentación. (Noticias Bancarias)

 

Hoy

Acuerdo Petrocaribe no peligra por baja precio del petróleo

 

El embajador de Venezuela en el país, Alberto Efraín Castellar, negó que su gobierno estudie la eliminación del acuerdo Petrocaribe, como se ha especulado, ante la escalada a la baja de los precios del petróleo.

Por el contrario, aseguró, Petrocaribe será fortalecido con otros programas sociales, en el marco de la conmemoración del decimo aniversario de la Alianza Bolivariana Para Los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP).

Consideró que no hay razones para romper el acuerdo Petrocaribe con países como la República Dominicana, que pagan religiosamente sus compromisos. Sostuvo que entre República Dominicana, Cuba, Nicaragua y Venezuela existe una enorme solidaridad, así como muchas potencialidades por explotar. Castellar estuvo acompañados de los embajadores de Nicaragua, Nelson Artola; de Ecuador, Carlos López, y la encargada de negocios de Cuba, Elissa Martínez. (Hoy)

 

Rafael Ramírez (Economía)

 

El Mundo

Sin claridad decisión de la Opep de recortar producción para contener caída

 

Mientras el ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Ramírez, cumple su visita a naciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), en función de convencer a sus pares en torno a la necesidad de definir medidas urgentes para frenar la continua caída de los precios del crudo, las cotizaciones siguen con una marcada tendencia a la baja.

Entre tanto, el mercado observa con atención los movimientos previos a la próxima reunión ordinaria de los ministros de la Opep a realizarse en Viena (Austria) el próximo 27 de noviembre, tratando de descifrar si el grupo petróleo decidirá o no una reducción de su techo de producción fijado desde 2011 en 30 millones de barriles por día.

La duda deviene, según análisis internacionales, del discurso dual que ha tenido la influyente Arabia Saudita relativa a su participación en el mercado y su “responsabilidad” frente a él, además de la decisión de dar a Estados Unidos precios preferenciales, mientras por otra parte, cubre cuotas de producción de países que por diversas razones han recortado sus bombeos. (El Mundo)

 

El Universo

Petróleo cayó ayer al nivel más bajo desde hace 4 años

 

El Gobierno nacional considera que en los próximos cuatro años, del 2015 al 2018, el precio del petróleo estará en un promedio de entre $ 79 y $ 77. Así se aprecia en la Proforma 2015 y la Programación Cuatrianual, que se discute en la Asamblea Nacional y de la cual se acaba de aprobar el primer informe por parte de la Comisión de Régimen Económico. Este informe recomienda la aprobación de dicha proforma.

Esto, en medio de una brusca caída del precio del petróleo ocurrida ayer, y que según lo reportó la Agencia de Noticias AFP es de las mayores, en cuatro años. Así el WTI, que es el crudo referencial para Ecuador bajó a $ 74,2. El precio del ecuatoriano ha registrado en los últimos meses un castigo, frente al WTI de al menos $ 10.

“La nueva caída de los precios puede atribuirse al nuevo récord de producción de EE.UU., que superó la cota psicológica de 9 millones de barriles por día (mbd)” la semana pasada “y a la subida de las reservas en la terminal petrolera de Cushing”, explicó Andy Lipow, de Lipow Oil Associates a la AFP. Desde junio, el petróleo perdió casi un tercio de su valor.

De acuerdo a la proforma del Gobierno, en el 2015 el precio del crudo ecuatoriano estará en $ 79,7; pero para el 2016 bajará a $ 77,7; mientras que en el 2017 se prevé un precio levemente menor de $ 77,5 y para el 2018 se proyecta el barril a $ 77,3.

Los costos fueron calculados de acuerdo con la evolución de la oferta y demanda del crudo en los mercados internacionales, explicaron autoridades de EP Petroecuador ante la Asamblea Nacional.

El Gobierno también tiene previsto que la producción petrolera del país aumente en estos años y que suba de 204,8 millones de barriles anuales a 233,9 millones en el 2018.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reunirá en Viena a fines de noviembre. Ecuador y Venezuela, países miembros, han anunciado que preparan una propuesta para el seno del gremio, a fin de que se reduzca la producción petrolera y así provocar un alza del precio. Expertos han considerado que la propuesta no sería viable.

Sin embargo, ayer, el ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Rafael Ramírez, se reunió con su colega de Energía e Industria de Catar, Mohammed Bin Saleh Al-Sada, en el marco de una gira en busca de apoyo para contener la caída de los precios del petróleo, según la Cancillería, informó la agencia DPA.

Ramírez visitó Catar procedente de Argelia y planea continuar su gira por Irán y Rusia, en busca de un consenso de los productores de petróleo para reducir el exceso de oferta, agregó la agencia.

Entre tanto, según la programación cuatrianual 2015-2018, el Gobierno prevé bajar el monto de requerimiento de financiamiento de $ 8.806,8 millones (2015) a $ 4.241 millones (2018). Así el déficit también bajará del actual 4,9% en el 2015 a 0,1% en el 2018.

74,2 dólares fue el precio del WTI registrado ayer para ventas en diciembre. Ecuador ha tenido castigos de $ 10.

Incremento producción

ITT

La producción de crudo de los bloques del ITT (43, 31) y Pungarayacu generarán un incremento promedio anual del 5,2% de los volúmenes de producción. Al 2018 se llegará a una producción de 233,9 millones de barriles. (El Universo)

 

Energía en América Latina y el Mundo

 

Noticias 24

AIE: el consumo de petróleo aumentará en 680.000 barriles diarios en 2014

 

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) mantiene sin cambios las previsiones de demanda de petróleo en 2014 y 2015 y una tendencia a la baja del precio del crudo debido a que la producción sigue aumentando.

En 2014, el consumo de petróleo aumentará en 680.000 barriles diarios, el nivel más bajo en los últimos cinco años, para establecerse en 92,4 millones de barriles diarios (mbd), indicó la AIE en su informe mensual de noviembre.

En 2015, el consumo aumentará en 1,1 mbd para llegar a 93,6 mbd.

“Un aumento de la demanda relativamente flojo en China y bajas importantes en valor absoluto en los países europeos y de Asia/Oceanía de la OCDE frenan el movimiento alcista en las otras economías de la OCDE y Estados Unidos”, explica la organización energética de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico.

En 2015 la demanda aumentará en forma más significativa, pero no lo suficiente para contrabalancear la presión a la baja de los precios.

“Nuestras previsiones de oferta y demanda muestran que, salvo una ruptura de aprovisionamiento, la presión a la baja sobre los precios puede acentuarse en el primer semestre de 2015″, advirtió la AIE.

En octubre, la producción aumentó en 35.000 barriles por día a 92,4 mbd, lo que constituye un alza de 2,7 mbd en un año.

Por otra parte, 1,8 mbd provienen de los países que no pertenecen a la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP). (Noticias 24)

 

Expansión

¿Y si el petróleo de hoy pone en peligro el petróleo del futuro?

 

El mercado energético global se encuentra hoy en una encrucijada: el boom del fracking en EEUU ha venido provocando un parón de las inversiones necesarias para garantizar la producción futura en países de la OPEP, y el petróleo barato que promueve ahora Arabia Saudí amenaza con paralizar también parte de las inversiones necesarias para impulsar la revolución petrolera en EEUU. Los expertos ven posible un problema de escasez de crudo a largo plazo si no se reactivan hoy las inversiones pensando en el suministro futuro.

El mercado de petróleo vive tiempos convulsos. En los últimos años, la revolución de los hidrocarburos no convencionales ha reconvertido a Estados Unidos de nuevo en potencia energética (y lo ha colocado a las puertas de ser el mayor productor mundial de crudo). El boom del fracking ha disparado la producción en EEUU hasta más de 11 millones de barriles/día y le ha permitido reducir drásticamente sus importaciones, con la consiguiente sacudida en el comercio internacional.

Antes de la ralentización actual, en los últimos años se venía registrando un incremento sostenido de la demanda global de crudo (con Asia, singularmente China, como motor), pero los países de la OPEP no se han aprovechado del tirón e incluso han ido perdiendo cuota en el mercado global. En este contexto desfavorable (al que se suma ahora la tendencia actual de precios del crudo a la baja), los países integrados en el cártel de exportadores han retenido inversiones cruciales para garantizar su producción en el futuro.

Tanto el impulso que ha tomado EEUU en la industria petrolera como la persistente inestabilidad en Oriente Medio (ahora con el Estado Islámico como nuevo actor desestabilizador) han llevado a postergar inversiones necesarias para consolidar la producción de proyectos actuales y garantizar la eficiencia de otros nuevos. Y eso ha hecho saltar las alarmas en algunos organismos internacionales. Inversiones para garantizar la producción La Agencia Internacional de la Energía (AIE), en la que se integran los países de la OCDE, lleva tiempo advirtiendo de que este parón de las inversiones en parte de los grandes productores de Oriente Medio puede representar un grave problema a largo plazo. La AIE, que ha presentado esta semana su nuevo informe anual sobre perspectivas para la energía mundial con proyecciones hasta 2040, alerta de que la falta de inversiones de hoy puede provocar una escasez de suministro dentro de dos décadas.

La previsión de la AIE es que el consumo mundial de petróleo alcance los 104 millones de barriles al día en 2040, frente a los 90 millones de barriles con que se cerró 2013. Una estimación que augura un crecimiento más que moderado de la demanda, gracias a las medidas de eficiencia y a la transición hacia sectores económicos menos intensivos en uso de energía. Y aun así, la propia agencia mantiene sus dudas sobre la capacidad de los países productores de seguir atendiendo la demanda con total solvencia.

“Son necesarias inversiones de cerca de 900.000 millones de dólares cada año en el desarrollo de la exploración y producción de petróleo y gas para atender la demanda prevista, pero hay mucha incertidumbre en torno a si esta inversión llegará a tiempo (especialmente una vez que los niveles de producción de tigh oil de Estados Unidos se reduzcan a principios de la década de los 2020 y su producción total de crudo empiece a caer”, alerta la AIE en su informe [ver aquí el resumen ejecutivo de World Energy Outlook 2014]. Un boom con fecha de caducidad Estados Unidos (por los hidrocarburos no convencionales) y también Brasil (por las reservas en aguas ultraprofundas) harán sombra durante unos años a las potencias de la OPEP, dominadoras por méritos propios del comercio mundial de crudo durante las últimas décadas. Sin embargo, parece que se tratará de una revolución relativamente breve y que a medio plazo Oriente Medio volverá a ser la piedra angular del mercado petrolero global.

El boom en Estados Unidos tiene fecha de caducidad. Las previsiones de la AIE pasan por que a mediados de la próxima década la producción estadounidense empiece a declinar. Y en la década de los 2030 las potencias de Oriente Medio recuperarán su protagonismo. “La relativa importancia de los productores que no son de la OPEP aumentará esta década, pero sólo los grandes productores de la OPEP podrán atender la demanda a largo plazo. El incremento de la producción en las Américas, liderado por el tigh oil de Estados Unidos, las arenas bituminosas de Canadá y la producción de aguas profundas de Brasil, impulsará la producción ajena a la OPEP hasta mediados de la década de los 2020”, explica la AIE en su último informe. Pero en dos décadas “la oferta de petróleo dependerá otra vez en buena medida de Oriente Medio”. De ahí que el parón de inversiones en la región por las convulsiones políticas y por las sacudidas del mercado global ponga en riesgo el suministro futuro. Los riesgos del petróleo barato En paralelo, la actual caída del precio del petróleo hasta mínimos de los últimos cuatro años -el barril Brent ha llegado a bajar de los 80 dólares y el West Texas en el entorno de los 76 dólares- también pone en jaque la financiación de algunos proyectos, singularmente nuevas iniciativas basadas en la utilización del fracking (fracturación hidráulica) en Estados Unidos y otras latitudes.

El crudo ha perdido una cuarta parte de su valor desde junio en un contexto de relajación del crecimiento de la demanda (por el enfriamiento de China y el temor a una tercera recesión en Europa) y de sobreoferta (por el aumento de producción en EEUU). Pero tras el desplome también se encuentra la mano de Arabia Saudí, que dice sentirse cómoda con un petróleo barato y no ve motivos para elevar su producción y la de la OPEP. Y con ello Riad castiga a sus rivales geopolíticos (Irán, Irak, Siria… y también Rusia, por su apoyo al régimen sirio) y también económicos (EEUU y su creciente protagonismo en el mercado petrolero).

Un posible escenario de precios moderados durante uno o dos años pone en serios aprietos la expansión de los hidrocarburos no convencionales en Estados Unidos y fuera del país, así como la explotación de las aguas ultraprofundas de Brasil. El petróleo barato pone en duda la rentabilidad de parte de los proyectos de petróleo de esquisto en EEUU y de las explotaciones presal brasileñas. De hecho, la AIE auguró esta semana una caída de las inversiones en proyectos petroleros no convencionales en Estados Unidos en 2015 si los bajos precios persisten.

“Yo no me sorprendería de ver en las próximas semanas o meses comunicados de diferentes compañías informando de cambios en sus planes de inversión y de recortes de sus presupuestos de inversión en Norteamérica, especialmente en Estados Unidos”, dijo Fatih Birol, economista jefe de la AIE, en la presentación del informe de perspectivas de la organización. “Puede haber una caída del 10% de las inversiones en tigh oil de Estados Unidos en 2015”, apuntó. Incertidumbre para financiar nuevos proyectos El punto crítico en que los proyectos que utilizan el fracking (técnica consistente en inyectar agua y productos químicos a alta presión para fracturar la roca y así liberar el petróleo o el gas atrapado en ella) dejan de ser rentables es difícil de determinar. Según diferentes analistas, la inmensa mayoría de los campos de explotación de hidrocarburos no convencionales de EEUU es rentable con precios del barril de crudo que oscilan entre los 50 y los 80 dólares (aunque algunos proyectos necesitan que se sitúe incluso por encima de los 100 dólares para no entrar en pérdidas).

En el actual contexto de caída de precios, parte de los proyectos de shale oil están en un serio riesgo y la posibilidad de captar inversiones para nuevos proyectos se reduce. La AIE insiste en que la casi la totalidad de los proyectos estadounidenses siguen siendo rentables actualmente, con el crudo en el entorno de los 80 dólares. Los cálculos de la OPEP son otros: el cártel sostiene que con los precios actuales, el 50% del petróleo no convencional ya está fuera del mercado. Una estimación que guiaría a Arabia Saudí en su estrategia de mantener el crudo a precios moderados para contener la expansión de los productos no convencionales.

“Aunque muchos productores, de acuerdo con la AIE, mantienen la rentabilidad, incluso con los precios por debajo de 60 dólares por barril, la pregunta sigue siendo qué impacto tendrá la caída de los precios sobre la confianza de los inversores y los bancos que ofrecen préstamos para operar el negocio”, apunta Ole Hansen, estratega de materias primas de Saxo Bank. Y es que las dudas sobre las garantías de viabilidad puede suponer que se cierre el grifo de la financiación para algunos proyectos pendientes y, sobre todo, para proyectos futuros. Demasiadas incertidumbres.(Expansión)

 

El Economista

Suma Pemex aliados chinos frente a apertura petrolera

 

Petróleos Mexicanos (Pemex) sumó a nuevos aliados chinos en su búsqueda por fortalecerse frente a la apertura del sector energético en México y aseguró una línea de financiamiento por 10,000 millones de dólares con un banco de China.

En el marco de la visita del presidente Peña Nieto a China, la empresa estatal profundizó el acercamiento con entidades de ese país con la firma de un acuerdo con el ICBC -el mayor banco chino- que fija las bases para la obtención de la línea de crédito, que servirá para respaldar proyectos de exploración y producción de petróleo, así como la compra de equipos.

La compañía mexicana firmó ese acuerdo junto con otros dos memorandos de entendimiento con la petrolera China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) y el China Development Bank (CDB).

Con esos acuerdos, suman ya ocho los signados por Pemex con dependencias del país oriental. Durante la visita de abril del año pasado del presidente Enrique Peña a China, la estatal Sinopec acordó incrementar en al menos 30,000 barriles diarios la compra de crudo mexicano, en tanto que se firmaron convenios con China National Petroleum Corporation y con la manufacturera petroquímica Xinxing para intensificar colaboración en materia tecnológica.

Un par de meses después, se firmaron dos acuerdos más: uno con el Eximbank de China -que dio a Pemex acceso a una línea de crédito por 1,000 millones de dólares- y otro con la ya citada Xinxing, como extensión del establecido antes.

Con relación a los acuerdos firmados la línea de crédito con el Industrial & Commercial Bank of China (ICBC) será tanto para Pemex como para empresas que le brinden servicios, y se concentrará en proyectos de upstream (exploración y producción) así como en la adquisición de equipos “para las zonas marinas”, dijo Pemex.

El acuerdo con CNOOC busca “estrechar lazos de colaboración técnica y el análisis de oportunidades de negocio” en las áreas de exploración o producción de crudos pesados o campos maduros, mientras que el firmado con el CDB facilita financiamiento para Pemex y otras firmas en actividades de upstream y de transformaciónde hidrocarburos, informó Pemex.

En otro frente, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y el China Development Bank Corporation (CDB) firmaron un memorándum de entendimiento para fortalecer los esquemas de cooperación entre ambas instituciones. (con información de Agencias).

Los acuerdos de la gira de EPN en China

 

-Creación de un fondo binacional por US2,400 millones para que empresas de ambas naciones inviertan en energía, minería, infraestructura, manufactura y turismo.

-Pemex obtuvo una línea de crédito por US10,000 millones del ICBC para financiar actividades de exploración y producción, así como de sus proveedores.

-El Banco Mexicano de Comercio Exterior y el China Development Bank Corporation pactaron fortalecer los esquemas de cooperación entre ambas instituciones.

-Oficialmente, el 2015 será el Año del Turismo de México en China, declaratoria que comprometió el gobierno de Xi Jinping.

 

Cumbre del G-20 en Australia

EPN impulsará flujos de inversión en infraestructura

Brisbane, Australia. En la cumbre del G-20 el mandatario mexicano Enrique Peña Nieto buscará promover mecanismos que faciliten los flujos de inversión en infraestructura “de alta calidad”.

Y es que México ocupa la copresidencia en el Grupo de Trabajo de Inversión e Infraestructura de dicho mecanismo.

Peña Nieto ya se encuentra en esta ciudad australiana, donde los líderes de las 20 economías más importantes del mundo centrarán el sábado sus discusiones sobre dos ejes: “Promover un crecimiento económico fuerte y con oportunidades de empleo” y “Lograr que la economia global sea más resistente ante futuros choques”.

 

Otras de las prioridades que fijará el gobierno de Peña Nieto en la cumbre será impulsar el comercio internacional como motor de crecimiento, y planteará la consolidación y la extensión del compromiso de los integrantes del G-20 para no instrumentar medidas proteccionistas.

El Ejecutivo federal compartirá las experiencias relacionadas con la agenda de reformas alcanzadas en México, y planeadas para un fortalecimiento del crecimiento de la economía global.

Además, Peña Nieto propondrá a sus pares fortalecer el compromiso del G-20 con el combate al hambre y al cambio climático.

En la cumbre, una de las prioridades en sí será impulsar el crecimiento encabezado por el sector privado, por medio de inversiones en infraestructura.

Además, el gobierno de Australia seguirá impulsando una reforma a instituciones financieras internacionales, en particular el Fondo Monetario Internacional. (El Economista)

TelegramWhatsAppFacebookX

ramirezg

 

PDVSA (Petróleo y Gas)

 

El Mundo

Venezuela ha perdido 30% de sus ingresos por caída del crudo

 

Venezuela enfrenta la reducción de sus ingresos en un 30% durante el último mes debido a la baja en los precios del crudo, reveló este jueves el presidente Nicolás Maduro.

“Hemos perdido el 30% de ingresos en dólares en el último mes”, reconoció el jefe de Estado tras la firma de cinco leyes habilitantes en Miraflores.

Maduro confirmó que el canciller Rafael Ramírez se encuentra de gira por varios países productores para “defender a Venezuela” de la sostenida caída de los precios del crudo.

“A Rafael Ramírez lo envié a una gira por varios países petroleros Opep y no Opep porque estamos en campaña para defender a Venezuela, el petróleo venezolano, los mercados petroleros internacionales y defender el precio del petróleo que es el sustento para el desarrollo de nuestra vida económica y social”, afirmó el Jefe de Estado.

A pesar de esta coyuntura, Maduro dijo que Venezuela “está protegida” y garantizó los recursos para financiar planes sociales. (El Mundo)

 

Reuters: Puertos petroleros están abarrotados ante llegada de tanqueros

 

Los puertos venezolanos enfrentan dificultades para cargar y descargar embarques petroleros sin demoras, en medio de un aumento en la importación de combustibles que busca paliar la operación parcial de la red de refinación doméstica de Pdvsa tras varias fallas eléctricas, dijeron operadores navieros el jueves a Reuters.

Pdvsa está ofreciendo comprar hasta 2,4 millones de barriles de gasolina y de diésel ultra bajo en azufre que se recibirán hasta el 17 de noviembre, su mayor compra de combustible desde que una explosión en el 2012 afectó a su principal refinería. Empresas como BP, Noble Group y Vitol están interesadas en venderle.

Estas compras se suman a hasta diez órdenes de petróleo y combustibles que hizo la empresa en octubre, que también están provocando congestionamiento

Algunos de ellos incluyen el crudo que se está importando desde Argelia tras un contrato de suministro firmado recientemente con la estatal Sonatrach para usar el crudo ligero Sahara Blend como diluyente para la creciente producción de crudo extra pesado de Venezuela.

“Hay por lo menos 20 tanqueros fondeados alrededor de la Bahía de Pozuelos (en la costa oriental de Venezuela) a espera de carga o descarga en el terminal de Jose, en comparación con la cifra normal de 10 a 15 tanqueros”, dijo un operador naviero cercano a las compras de Pdvsa.

Venezuela tiene una vasta infraestructura petrolera, mayormente usada para exportación y que también incluye varios terminales en el Caribe, pero su capacidad para recibir y manejar importaciones de petróleo es limitada.

“Pdvsa está corriendo para solventar los problemas logísticos que tiene y recibir todas las importaciones en sus terminales en los próximos días, evitando el pago extra de fletes y costos adicionales por demoras”, agregó la fuente.

Pdvsa espera que su mayor complejo refinador, el Centro de Refinación Paraguaná (CRP), reinicie sus principales unidades el jueves, después de que interrupciones eléctricas detuvieran la semana pasada las operaciones de sus refinerías Amuay y Cardón.

La zona del Caribe ha estado incrementando la importación de combustibles en las últimas semanas en medio de una creciente demanda por parte de empresas como Pdvsa de Venezuela, Refidomsa de República Dominicana, Petrojam de Jamaica y Ecopetrol de Colombia.

Un total de 359 tanqueros estaban navegando o se encuentran anclados en el Caribe el jueves, en comparación con los 352 en la Costa estadounidense del Golfo, de acuerdo con un sistema de seguimiento de cargueros de Reuters.

El buque Carabobo con la primera importación de crudo de Venezuela llegó al puerto Jose el 25 de octubre, pero sólo entregó 700.000 barriles de Sahara Blend allí, según un informe de importación y exportación interno de Pdvsa. La otra parte del crudo se entregó en el puerto San Eustaquio.

El tanquero fue cargado nuevamente en Jose el miércoles con crudo pesado Merey 16 y está programado que llegue a Curazao el viernes, agregó otra fuente.

La segunda importación de crudo de Venezuela transportada por el tanquero Boston llegará a Jose el 17 de noviembre con hasta 2 millones de barriles más de Saharan Blend y dos cargamentos de crudo Ural de Rusia se entregarán en los terminales de Pdvsa en Curazao durante noviembre.(El Mundo)

 

Prevén que caída de reservas del BCV continúe en 2015

 

Las reservas internacionales podrían caer hasta menos de $10.000 millones, de continuar una caída de los precios del petróleo para el próximo año.

Analistas sostienen que ante un menor ingreso en divisas, al tiempo que debe efectuarse pagos de deuda externa por $9.000 millones, habrá menos recursos para la importación.

Al cierre de la jornada del martes, las reservas internacionales del Banco Central de Venezuela (BCV), cerraron en $19.598 millones, para colocarse en el nivel más bajo desde el año 2003.

Esta cifra representa una caída de $2.132 millones con respecto al monto con el que los recursos en divisas iniciaron el año ($21.730 millones).

Gustavo Rojas, director de la firma Polinomics, prevé para 2015 una baja de las importaciones a $43.000 millones y una caída de la actividad económica de 3% para el próximo año, debido a una merma de los ingresos en divisas.

“Una simple estimación nos indica que, a finales de 2015, el país podría llegar a tener menos de $10.000 millones en reservas internacionales. Por eso cobra cada vez más fuerza la posibilidad de que ocurra un ajuste macroeconómico, aunque pensamos que el mismo posiblemente no sea anunciado de manera directa, sino muy por debajo de la mesa”, destacó Rojas a través de un informe.

Indicó que un típico ajuste debería incluir la devaluación de la moneda para poder mejorar las cuentas fiscales; la unificación y flexibilización total del control de cambios, o alguna opción que se traduzca en mayor posibilidad de acceso de divisas al sector privado, aun cuando la devaluación, paradójicamente, contraerá dramáticamente las importaciones.

“Esperamos un fuerte deterioro en la asignación de divisas para las empresas privadas por parte de Cencoex, Sicad 1 y 2, pero esperamos mayores libertades o permisividad para acceder al dólar paralelo”.

Al Grupo ODH Consultores le preocupa que las reservas liquidas del BCV puedan encontrarse en niveles históricamente bajos (aproximadamente en $1.000 millones), a menos que el organismo emisor haya liquidado parte de sus reservas en oro.

“En cualquier caso, un nivel de reservas más bajo implica mayor vulnerabilidad a shock externos que afecten el balance externo del país, en momentos con fuertes presiones cambiarias y con el precio del petróleo cayendo a sus niveles más bajo en los últimos tres años”, destaca la firma.

Explicó ODH Consultores en un informe que en un escenario de un precio del crudo venezolano por el orden de los $82 el barril para el próximo año, implicaría que, con respecto al presupuesto de divisas de 2014, en 2015 se contaría con $13.225 millones menos. (El Mundo)

 

Voa noticias

Maduro deja entrever aumento de gasolina

 

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sugirió que su gobierno tiene previsto un eventual aumento en el precio de la gasolina.

Maduro dijo que el alza en el precio del combustible solo será anunciado “cuando llegue la oportunidad del consenso para establecer nuevos sistemas de precio para la gasolina”.

La revelación la hizo durante la firma de cinco leyes de carácter social vinculadas a las misiones (programas de ayuda a los más desposeídos), al Poder Popular, empleo y derechos laborales.

Así mismo una de estas leyes establece la creación del Fondo Nacional de Misiones, que permitirá “manejar de manera más eficiente y llevar la inversión eficiente a cada misión”, y que será alimentado con los recursos provenientes del incremento de la gasolina

El mandatario venezolano promulgó estas nuevas normativas en el marco de la Ley Habilitante, con la que le fueron otorgados poderes especiales por la Asamblea Nacional para aprobar nueva legislación sin necesidad de contar con la aprobación del parlamento nacional. (Voa Noticias)

 

El Universal

Maduro crea Fondo Único para financiar las misiones

 

El presidente de la República, Nicolás Maduro, promulgó anoche cinco leyes vía Habilitante: la Ley de Financiamiento de las organizaciones de base del Poder Popular; la reforma a la Ley de Alimentación para los Trabajadores; la Reforma de la Ley Orgánica de la Gestión Comunitaria de Servicios, Competencias y otras Atribuciones; la Ley Orgánica de Misiones, Grandes Misiones y Micromisiones y la Ley del Empleo Productivo, asegurando tener la esperanza de que las misiones lleguen a estar reflejadas en la Constitución “algún día”.

La Ley de Financiamiento de las organizaciones de base del Poder Popular fue promovida por la Vicepresidencia del Socialismo Territorial, y el mandatario destacó que el ente ejecutor de la misma será el “Banco Bicentenario del Poder Popular”, el cual tendrá la tarea de dinamizar la política crediticia directamente vinculada a los proyectos de emprendimiento comunales y familiares.

Sobre la Ley Orgánica de Misiones, Grandes Misiones y Micromisiones Maduro anunció que “aquí estoy creando el Fondo Nacional de Misiones. Un fondo único, para todas las misiones y grandes misiones. ¿Para qué? Para manejar de manera más eficiente, desde el punto de vista administrativo y llevar la inversión creciente desde el punto de vista social a cada misión. Pero además, así lo pensé, cuando llegue la oportunidad, de, en consenso con toda nuestra patria y con nuestro pueblo, establecer nuevos sistemas de precios para la gasolina, los hidrocarburos internos, los recursos que salgan de allí, irán directo al Fondo Nacional de Misiones, grandes misiones y micromisiones. Directo, vía satélite como dice”, explicó el mandatario.

Agregó que “algún día llegará el momento, lo que resta de este año, el próximo año, el otro, el otro, llegará. Algún día, en que por consenso, debate con nuestro pueblo, en las comunidades, en las fábricas, en las universidades, en los liceos, nos pongamos de acuerdo en un tema vital de lo que es la historia energética de Venezuela, que es los nuevos precios de los combustibles internos”.

También se promulgó la reforma de la Ley Orgánica de la Gestión Comunitaria de Servicios, Competencias y otras Atribuciones, que describió como el instrumento que permitirá trasladar competencias a las comunidades (consejos comunales) en servicio.

 

Para los trabajadores

 

El primer mandatario anunció que con la Ley de la Empleo Productivo, que está enmarcada en la estrategia de protección de los trabajadores de la juventud, y así generar “empleos dignos, no esclavos”.

Fue promulgada además la reforma a la Ley de Alimentación para los Trabajadores que implica la modificación del cálculo de la base del ticket de alimentación, que va de 0,5% a 0,75%.

“Con esta reforma estoy garantizando que todos los trabajadores del país a partir del 1 de diciembre van a tener la nueva base de cálculo para el ticket de alimentación”, dijo.

El ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Ramírez, continúa hoy su gira por los países productores de petróleo miembros de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) y Rusia, para revisar el comportamiento del mercado petrolero y fortalecer las relaciones bilaterales.

La primera parada del periplo que inició el miércoles fue Argelia, donde sostuvo un encuentro con el presidente, Abdelaziz Buteflika. Como parte de los acuerdos, ambas naciones se comprometieron a unir esfuerzos para defender los precios del petróleo, según indicó el funcionario.

“Hablamos sobre el mercado internacional del crudo y reafirmamos nuestra posición de defender los precios”, dijo Ramírez.

Hubo una “convergencia de puntos de vista”, reseñó Reuters, destacando que Ramírez visita el país africano como parte de una gira que incluye Irán, Qatar y Rusia.

El expresidente de Pdvsa manifestó que la prioridad de los venezolanos es “defender el precio del crudo”, aspecto que anoche Maduro reiteró cuando aseguró que había encomendado al ministro esa misión de lograr acuerdos.

Ramírez destacó ayer que siempre han coordinado con los demás miembros de la OPEP “la postura para evaluar la situación del mercado, su estabilidad y el precio justo del crudo”.

El Gobierno venezolano ha señalado que los precios justos del petróleo tienen que estar entre 80 y 100 dólares por barril.

Los precios del petróleo han mantenido una sostenida caída en los últimos meses. Ayer, el petróleo cayó a mínimos en cuatro años en Londres y Nueva York, por debajo de la barrera simbólica de 80 dólares, informó l agencia AFP.

El crudo de Texas para entrega en diciembre bajó 2,97 dólares a 74,21 dólares por barril. Mientras que el barril de Brent se derrumbó 2,46 dólares a 77,92 dólares por barril en el Intercontinental Exchange, a su nivel más bajo desde setiembre de 2010. (El Universal)

 

El Nacional

¿50 dólares el barril?

 

Mucho se ha dicho sobre los precios del petróleo desde que comencé a escribir estas líneas, y lo mucho que he podido leer al respecto no ha hecho sino reforzar mi percepción. En 2015, el petróleo venezolano bien podría caer a 50 dólares el barril.

Esta semana, Asdrúbal Chávez, nuevo presidente de Pdvsa, admitió que el precio promedio de la cesta venezolana es de 72,80. Hace apenas 60 días superaba los 90… y el deterioro luce indetenible.

Cinco razones presionan a la baja, la más importante es cortarle las alas al Estado Islámico, debilitar a Siria e Irán y bajarle el copete a Putin. Démonos un breve recorrido.

Razones de orden económico estructural: el fortalecimiento del dólar. Pensemos en una operación de trueque. Un dólar más fuerte a cambio del mismo petróleo. La baja es inevitable.

De orden coyuntural. Se ha roto la burbuja petrolera. La Reserva Federal de Estados Unidos ha hecho saber a la banca que no puede continuar promoviendo la compra y venta de opciones a futuro de un petróleo especulativamente inflado.

Razones de Estado. Mantener el precio de petróleo a niveles exageradamente altos ha permitido el desarrollo de fuentes energéticas alternas (y contribuir a la salud del planeta), y a aumentar exponencialmente la extracción de petróleo en la plataforma continental norteamericana. Habiendo avanzado notablemente hacia su independencia energética, hoy, para Estados Unidos otras son ahora sus prioridades.

La competencia. Arabia Saudita ha aumentado sus volúmenes de producción, contribuyendo a la deflación de los precios petroleros. Se calcula que la extracción de petróleo de esquistos en North Dakota tiene un costo de 60 dólares el barril. En Texas ese costo es bastante inferior, pero una reducción sensible de los precios petroleros reducirá el ritmo de crecimiento de la producción norteamericana y a ello, tanto como a las consideraciones que siguen, apunta la realeza saudita.

Razones estratégico-militares. La Unión Soviética se vino abajo cuando sus ingresos petroleros fueron insuficientes para atender las demandas de la Guerra Fría. Al anunciar Reagan en 1983 “la Guerra de las Galaxias”, el Kremlin comenzó a repensar su futuro. En febrero del 89 retiró sus tropas de Afganistán. Ese mismo año, en noviembre, cayó el Muro de Berlín y en 1991, sin posibilidad alguna de seguir atados a esa quimera, la Unión Soviética desapareció.

Hoy la reducción de los precios del petróleo constituye un arma igualmente poderosa contra quienes mayor amenaza representan para la paz mundial. La voracidad expansiva de Putin se verá duramente afectada. Irán perderá influencia y poder. Bashar al-Assad en Siria, cuyos principales aliados son precisamente Rusia e Irán, se verá en aprietos. ISIS obtendrá menores ingresos y en su contra se habrá forjado una sólida alianza mundial con Estados Unidos y Arabia Saudita discretamente a la cabeza.

Maduro se preocupa. Razones no le faltan. El país se le ha venido abajo. Y ahora, su única fuente de divisas, el petróleo, se desinfla.

Lo que no hace mal, le sale mal. Henrique Salas Römer  (El Nacional)

 

Empresas Mixtas

 

Noticias Bancarias

China y Venezuela anuncian nuevos intercambios económicos

 

China y Venezuela anuncian nuevos intercambios económicos en el marco de la ExpoAragua Potencia Internacional.

El Gobernador del Estado Aragua de Venezuela, Tareck El Aissami, ha explicado a la prensa local que en la celebración de la ExpoAragua Potencia Internacional se instalaron mesas de trabajo con empresarios chinos para fijar intercambios económicos en áreas de alimentación, agroindustria, materia prima, productos químicos, minería, construcción, ingeniería, ciencia y tecnología.

La cooperación entre Venezuela y China se ha consolidado en este evento en el que participan 28 empresarios de la Provincia de Shandog, 19 empresarios del sector público venezolano y 42 del sector privado.

El Gobernador El Aissami asegura que “podemos decir hoy que somos vanguardia de un nuevo modelo de relación estratégica internacional”.

En el año 2013, el intercambio comercial y económico entre Venezuela y China superó los 20.000 millones de dólares (16.061 millones de euros) proyección que tiende a incrementarse de manera sucesiva desde la creación del fondo China-Venezuela y gracias al establecimiento de financiamientos para el desarrollo del país sudamericano.

En materia de beneficios a Venezuela, El Aissami ha mencionado la construcción de más de 10.000 viviendas en el país en cooperación con empresas chinas, así como la instalación de la Planta de Generación Termoeléctrica José Félix Ribas, ubicada en el sector La Cabrera.

ExpoAragua Potencia Internacional fue inaugurada esta semana con la presencia del Vicegobernador de la Provincia de Shandong, Xia Geng, su comitiva empresarial y gubernamental, así como los representantes del Gabinete Económico de los ministerios de Industrias, Comercio, Economía, Finanzas, Agricultura y Alimentación. (Noticias Bancarias)

 

Hoy

Acuerdo Petrocaribe no peligra por baja precio del petróleo

 

El embajador de Venezuela en el país, Alberto Efraín Castellar, negó que su gobierno estudie la eliminación del acuerdo Petrocaribe, como se ha especulado, ante la escalada a la baja de los precios del petróleo.

Por el contrario, aseguró, Petrocaribe será fortalecido con otros programas sociales, en el marco de la conmemoración del decimo aniversario de la Alianza Bolivariana Para Los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP).

Consideró que no hay razones para romper el acuerdo Petrocaribe con países como la República Dominicana, que pagan religiosamente sus compromisos. Sostuvo que entre República Dominicana, Cuba, Nicaragua y Venezuela existe una enorme solidaridad, así como muchas potencialidades por explotar. Castellar estuvo acompañados de los embajadores de Nicaragua, Nelson Artola; de Ecuador, Carlos López, y la encargada de negocios de Cuba, Elissa Martínez. (Hoy)

 

Rafael Ramírez (Economía)

 

El Mundo

Sin claridad decisión de la Opep de recortar producción para contener caída

 

Mientras el ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Ramírez, cumple su visita a naciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), en función de convencer a sus pares en torno a la necesidad de definir medidas urgentes para frenar la continua caída de los precios del crudo, las cotizaciones siguen con una marcada tendencia a la baja.

Entre tanto, el mercado observa con atención los movimientos previos a la próxima reunión ordinaria de los ministros de la Opep a realizarse en Viena (Austria) el próximo 27 de noviembre, tratando de descifrar si el grupo petróleo decidirá o no una reducción de su techo de producción fijado desde 2011 en 30 millones de barriles por día.

La duda deviene, según análisis internacionales, del discurso dual que ha tenido la influyente Arabia Saudita relativa a su participación en el mercado y su “responsabilidad” frente a él, además de la decisión de dar a Estados Unidos precios preferenciales, mientras por otra parte, cubre cuotas de producción de países que por diversas razones han recortado sus bombeos. (El Mundo)

 

El Universo

Petróleo cayó ayer al nivel más bajo desde hace 4 años

 

El Gobierno nacional considera que en los próximos cuatro años, del 2015 al 2018, el precio del petróleo estará en un promedio de entre $ 79 y $ 77. Así se aprecia en la Proforma 2015 y la Programación Cuatrianual, que se discute en la Asamblea Nacional y de la cual se acaba de aprobar el primer informe por parte de la Comisión de Régimen Económico. Este informe recomienda la aprobación de dicha proforma.

Esto, en medio de una brusca caída del precio del petróleo ocurrida ayer, y que según lo reportó la Agencia de Noticias AFP es de las mayores, en cuatro años. Así el WTI, que es el crudo referencial para Ecuador bajó a $ 74,2. El precio del ecuatoriano ha registrado en los últimos meses un castigo, frente al WTI de al menos $ 10.

“La nueva caída de los precios puede atribuirse al nuevo récord de producción de EE.UU., que superó la cota psicológica de 9 millones de barriles por día (mbd)” la semana pasada “y a la subida de las reservas en la terminal petrolera de Cushing”, explicó Andy Lipow, de Lipow Oil Associates a la AFP. Desde junio, el petróleo perdió casi un tercio de su valor.

De acuerdo a la proforma del Gobierno, en el 2015 el precio del crudo ecuatoriano estará en $ 79,7; pero para el 2016 bajará a $ 77,7; mientras que en el 2017 se prevé un precio levemente menor de $ 77,5 y para el 2018 se proyecta el barril a $ 77,3.

Los costos fueron calculados de acuerdo con la evolución de la oferta y demanda del crudo en los mercados internacionales, explicaron autoridades de EP Petroecuador ante la Asamblea Nacional.

El Gobierno también tiene previsto que la producción petrolera del país aumente en estos años y que suba de 204,8 millones de barriles anuales a 233,9 millones en el 2018.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reunirá en Viena a fines de noviembre. Ecuador y Venezuela, países miembros, han anunciado que preparan una propuesta para el seno del gremio, a fin de que se reduzca la producción petrolera y así provocar un alza del precio. Expertos han considerado que la propuesta no sería viable.

Sin embargo, ayer, el ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Rafael Ramírez, se reunió con su colega de Energía e Industria de Catar, Mohammed Bin Saleh Al-Sada, en el marco de una gira en busca de apoyo para contener la caída de los precios del petróleo, según la Cancillería, informó la agencia DPA.

Ramírez visitó Catar procedente de Argelia y planea continuar su gira por Irán y Rusia, en busca de un consenso de los productores de petróleo para reducir el exceso de oferta, agregó la agencia.

Entre tanto, según la programación cuatrianual 2015-2018, el Gobierno prevé bajar el monto de requerimiento de financiamiento de $ 8.806,8 millones (2015) a $ 4.241 millones (2018). Así el déficit también bajará del actual 4,9% en el 2015 a 0,1% en el 2018.

74,2 dólares fue el precio del WTI registrado ayer para ventas en diciembre. Ecuador ha tenido castigos de $ 10.

Incremento producción

ITT

La producción de crudo de los bloques del ITT (43, 31) y Pungarayacu generarán un incremento promedio anual del 5,2% de los volúmenes de producción. Al 2018 se llegará a una producción de 233,9 millones de barriles. (El Universo)

 

Energía en América Latina y el Mundo

 

Noticias 24

AIE: el consumo de petróleo aumentará en 680.000 barriles diarios en 2014

 

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) mantiene sin cambios las previsiones de demanda de petróleo en 2014 y 2015 y una tendencia a la baja del precio del crudo debido a que la producción sigue aumentando.

En 2014, el consumo de petróleo aumentará en 680.000 barriles diarios, el nivel más bajo en los últimos cinco años, para establecerse en 92,4 millones de barriles diarios (mbd), indicó la AIE en su informe mensual de noviembre.

En 2015, el consumo aumentará en 1,1 mbd para llegar a 93,6 mbd.

“Un aumento de la demanda relativamente flojo en China y bajas importantes en valor absoluto en los países europeos y de Asia/Oceanía de la OCDE frenan el movimiento alcista en las otras economías de la OCDE y Estados Unidos”, explica la organización energética de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico.

En 2015 la demanda aumentará en forma más significativa, pero no lo suficiente para contrabalancear la presión a la baja de los precios.

“Nuestras previsiones de oferta y demanda muestran que, salvo una ruptura de aprovisionamiento, la presión a la baja sobre los precios puede acentuarse en el primer semestre de 2015″, advirtió la AIE.

En octubre, la producción aumentó en 35.000 barriles por día a 92,4 mbd, lo que constituye un alza de 2,7 mbd en un año.

Por otra parte, 1,8 mbd provienen de los países que no pertenecen a la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP). (Noticias 24)

 

Expansión

¿Y si el petróleo de hoy pone en peligro el petróleo del futuro?

 

El mercado energético global se encuentra hoy en una encrucijada: el boom del fracking en EEUU ha venido provocando un parón de las inversiones necesarias para garantizar la producción futura en países de la OPEP, y el petróleo barato que promueve ahora Arabia Saudí amenaza con paralizar también parte de las inversiones necesarias para impulsar la revolución petrolera en EEUU. Los expertos ven posible un problema de escasez de crudo a largo plazo si no se reactivan hoy las inversiones pensando en el suministro futuro.

El mercado de petróleo vive tiempos convulsos. En los últimos años, la revolución de los hidrocarburos no convencionales ha reconvertido a Estados Unidos de nuevo en potencia energética (y lo ha colocado a las puertas de ser el mayor productor mundial de crudo). El boom del fracking ha disparado la producción en EEUU hasta más de 11 millones de barriles/día y le ha permitido reducir drásticamente sus importaciones, con la consiguiente sacudida en el comercio internacional.

Antes de la ralentización actual, en los últimos años se venía registrando un incremento sostenido de la demanda global de crudo (con Asia, singularmente China, como motor), pero los países de la OPEP no se han aprovechado del tirón e incluso han ido perdiendo cuota en el mercado global. En este contexto desfavorable (al que se suma ahora la tendencia actual de precios del crudo a la baja), los países integrados en el cártel de exportadores han retenido inversiones cruciales para garantizar su producción en el futuro.

Tanto el impulso que ha tomado EEUU en la industria petrolera como la persistente inestabilidad en Oriente Medio (ahora con el Estado Islámico como nuevo actor desestabilizador) han llevado a postergar inversiones necesarias para consolidar la producción de proyectos actuales y garantizar la eficiencia de otros nuevos. Y eso ha hecho saltar las alarmas en algunos organismos internacionales. Inversiones para garantizar la producción La Agencia Internacional de la Energía (AIE), en la que se integran los países de la OCDE, lleva tiempo advirtiendo de que este parón de las inversiones en parte de los grandes productores de Oriente Medio puede representar un grave problema a largo plazo. La AIE, que ha presentado esta semana su nuevo informe anual sobre perspectivas para la energía mundial con proyecciones hasta 2040, alerta de que la falta de inversiones de hoy puede provocar una escasez de suministro dentro de dos décadas.

La previsión de la AIE es que el consumo mundial de petróleo alcance los 104 millones de barriles al día en 2040, frente a los 90 millones de barriles con que se cerró 2013. Una estimación que augura un crecimiento más que moderado de la demanda, gracias a las medidas de eficiencia y a la transición hacia sectores económicos menos intensivos en uso de energía. Y aun así, la propia agencia mantiene sus dudas sobre la capacidad de los países productores de seguir atendiendo la demanda con total solvencia.

“Son necesarias inversiones de cerca de 900.000 millones de dólares cada año en el desarrollo de la exploración y producción de petróleo y gas para atender la demanda prevista, pero hay mucha incertidumbre en torno a si esta inversión llegará a tiempo (especialmente una vez que los niveles de producción de tigh oil de Estados Unidos se reduzcan a principios de la década de los 2020 y su producción total de crudo empiece a caer”, alerta la AIE en su informe [ver aquí el resumen ejecutivo de World Energy Outlook 2014]. Un boom con fecha de caducidad Estados Unidos (por los hidrocarburos no convencionales) y también Brasil (por las reservas en aguas ultraprofundas) harán sombra durante unos años a las potencias de la OPEP, dominadoras por méritos propios del comercio mundial de crudo durante las últimas décadas. Sin embargo, parece que se tratará de una revolución relativamente breve y que a medio plazo Oriente Medio volverá a ser la piedra angular del mercado petrolero global.

El boom en Estados Unidos tiene fecha de caducidad. Las previsiones de la AIE pasan por que a mediados de la próxima década la producción estadounidense empiece a declinar. Y en la década de los 2030 las potencias de Oriente Medio recuperarán su protagonismo. “La relativa importancia de los productores que no son de la OPEP aumentará esta década, pero sólo los grandes productores de la OPEP podrán atender la demanda a largo plazo. El incremento de la producción en las Américas, liderado por el tigh oil de Estados Unidos, las arenas bituminosas de Canadá y la producción de aguas profundas de Brasil, impulsará la producción ajena a la OPEP hasta mediados de la década de los 2020”, explica la AIE en su último informe. Pero en dos décadas “la oferta de petróleo dependerá otra vez en buena medida de Oriente Medio”. De ahí que el parón de inversiones en la región por las convulsiones políticas y por las sacudidas del mercado global ponga en riesgo el suministro futuro. Los riesgos del petróleo barato En paralelo, la actual caída del precio del petróleo hasta mínimos de los últimos cuatro años -el barril Brent ha llegado a bajar de los 80 dólares y el West Texas en el entorno de los 76 dólares- también pone en jaque la financiación de algunos proyectos, singularmente nuevas iniciativas basadas en la utilización del fracking (fracturación hidráulica) en Estados Unidos y otras latitudes.

El crudo ha perdido una cuarta parte de su valor desde junio en un contexto de relajación del crecimiento de la demanda (por el enfriamiento de China y el temor a una tercera recesión en Europa) y de sobreoferta (por el aumento de producción en EEUU). Pero tras el desplome también se encuentra la mano de Arabia Saudí, que dice sentirse cómoda con un petróleo barato y no ve motivos para elevar su producción y la de la OPEP. Y con ello Riad castiga a sus rivales geopolíticos (Irán, Irak, Siria… y también Rusia, por su apoyo al régimen sirio) y también económicos (EEUU y su creciente protagonismo en el mercado petrolero).

Un posible escenario de precios moderados durante uno o dos años pone en serios aprietos la expansión de los hidrocarburos no convencionales en Estados Unidos y fuera del país, así como la explotación de las aguas ultraprofundas de Brasil. El petróleo barato pone en duda la rentabilidad de parte de los proyectos de petróleo de esquisto en EEUU y de las explotaciones presal brasileñas. De hecho, la AIE auguró esta semana una caída de las inversiones en proyectos petroleros no convencionales en Estados Unidos en 2015 si los bajos precios persisten.

“Yo no me sorprendería de ver en las próximas semanas o meses comunicados de diferentes compañías informando de cambios en sus planes de inversión y de recortes de sus presupuestos de inversión en Norteamérica, especialmente en Estados Unidos”, dijo Fatih Birol, economista jefe de la AIE, en la presentación del informe de perspectivas de la organización. “Puede haber una caída del 10% de las inversiones en tigh oil de Estados Unidos en 2015”, apuntó. Incertidumbre para financiar nuevos proyectos El punto crítico en que los proyectos que utilizan el fracking (técnica consistente en inyectar agua y productos químicos a alta presión para fracturar la roca y así liberar el petróleo o el gas atrapado en ella) dejan de ser rentables es difícil de determinar. Según diferentes analistas, la inmensa mayoría de los campos de explotación de hidrocarburos no convencionales de EEUU es rentable con precios del barril de crudo que oscilan entre los 50 y los 80 dólares (aunque algunos proyectos necesitan que se sitúe incluso por encima de los 100 dólares para no entrar en pérdidas).

En el actual contexto de caída de precios, parte de los proyectos de shale oil están en un serio riesgo y la posibilidad de captar inversiones para nuevos proyectos se reduce. La AIE insiste en que la casi la totalidad de los proyectos estadounidenses siguen siendo rentables actualmente, con el crudo en el entorno de los 80 dólares. Los cálculos de la OPEP son otros: el cártel sostiene que con los precios actuales, el 50% del petróleo no convencional ya está fuera del mercado. Una estimación que guiaría a Arabia Saudí en su estrategia de mantener el crudo a precios moderados para contener la expansión de los productos no convencionales.

“Aunque muchos productores, de acuerdo con la AIE, mantienen la rentabilidad, incluso con los precios por debajo de 60 dólares por barril, la pregunta sigue siendo qué impacto tendrá la caída de los precios sobre la confianza de los inversores y los bancos que ofrecen préstamos para operar el negocio”, apunta Ole Hansen, estratega de materias primas de Saxo Bank. Y es que las dudas sobre las garantías de viabilidad puede suponer que se cierre el grifo de la financiación para algunos proyectos pendientes y, sobre todo, para proyectos futuros. Demasiadas incertidumbres.(Expansión)

 

El Economista

Suma Pemex aliados chinos frente a apertura petrolera

 

Petróleos Mexicanos (Pemex) sumó a nuevos aliados chinos en su búsqueda por fortalecerse frente a la apertura del sector energético en México y aseguró una línea de financiamiento por 10,000 millones de dólares con un banco de China.

En el marco de la visita del presidente Peña Nieto a China, la empresa estatal profundizó el acercamiento con entidades de ese país con la firma de un acuerdo con el ICBC -el mayor banco chino- que fija las bases para la obtención de la línea de crédito, que servirá para respaldar proyectos de exploración y producción de petróleo, así como la compra de equipos.

La compañía mexicana firmó ese acuerdo junto con otros dos memorandos de entendimiento con la petrolera China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) y el China Development Bank (CDB).

Con esos acuerdos, suman ya ocho los signados por Pemex con dependencias del país oriental. Durante la visita de abril del año pasado del presidente Enrique Peña a China, la estatal Sinopec acordó incrementar en al menos 30,000 barriles diarios la compra de crudo mexicano, en tanto que se firmaron convenios con China National Petroleum Corporation y con la manufacturera petroquímica Xinxing para intensificar colaboración en materia tecnológica.

Un par de meses después, se firmaron dos acuerdos más: uno con el Eximbank de China -que dio a Pemex acceso a una línea de crédito por 1,000 millones de dólares- y otro con la ya citada Xinxing, como extensión del establecido antes.

Con relación a los acuerdos firmados la línea de crédito con el Industrial & Commercial Bank of China (ICBC) será tanto para Pemex como para empresas que le brinden servicios, y se concentrará en proyectos de upstream (exploración y producción) así como en la adquisición de equipos “para las zonas marinas”, dijo Pemex.

El acuerdo con CNOOC busca “estrechar lazos de colaboración técnica y el análisis de oportunidades de negocio” en las áreas de exploración o producción de crudos pesados o campos maduros, mientras que el firmado con el CDB facilita financiamiento para Pemex y otras firmas en actividades de upstream y de transformaciónde hidrocarburos, informó Pemex.

En otro frente, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y el China Development Bank Corporation (CDB) firmaron un memorándum de entendimiento para fortalecer los esquemas de cooperación entre ambas instituciones. (con información de Agencias).

Los acuerdos de la gira de EPN en China

 

-Creación de un fondo binacional por US2,400 millones para que empresas de ambas naciones inviertan en energía, minería, infraestructura, manufactura y turismo.

-Pemex obtuvo una línea de crédito por US10,000 millones del ICBC para financiar actividades de exploración y producción, así como de sus proveedores.

-El Banco Mexicano de Comercio Exterior y el China Development Bank Corporation pactaron fortalecer los esquemas de cooperación entre ambas instituciones.

-Oficialmente, el 2015 será el Año del Turismo de México en China, declaratoria que comprometió el gobierno de Xi Jinping.

 

Cumbre del G-20 en Australia

EPN impulsará flujos de inversión en infraestructura

Brisbane, Australia. En la cumbre del G-20 el mandatario mexicano Enrique Peña Nieto buscará promover mecanismos que faciliten los flujos de inversión en infraestructura “de alta calidad”.

Y es que México ocupa la copresidencia en el Grupo de Trabajo de Inversión e Infraestructura de dicho mecanismo.

Peña Nieto ya se encuentra en esta ciudad australiana, donde los líderes de las 20 economías más importantes del mundo centrarán el sábado sus discusiones sobre dos ejes: “Promover un crecimiento económico fuerte y con oportunidades de empleo” y “Lograr que la economia global sea más resistente ante futuros choques”.

 

Otras de las prioridades que fijará el gobierno de Peña Nieto en la cumbre será impulsar el comercio internacional como motor de crecimiento, y planteará la consolidación y la extensión del compromiso de los integrantes del G-20 para no instrumentar medidas proteccionistas.

El Ejecutivo federal compartirá las experiencias relacionadas con la agenda de reformas alcanzadas en México, y planeadas para un fortalecimiento del crecimiento de la economía global.

Además, Peña Nieto propondrá a sus pares fortalecer el compromiso del G-20 con el combate al hambre y al cambio climático.

En la cumbre, una de las prioridades en sí será impulsar el crecimiento encabezado por el sector privado, por medio de inversiones en infraestructura.

Además, el gobierno de Australia seguirá impulsando una reforma a instituciones financieras internacionales, en particular el Fondo Monetario Internacional. (El Economista)

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.