Principales titulares de la tarde de hoy 09 de mayo
Fiscal general pedirá medidas recíprocas si EEUU sanciona a funcionarios
La fiscal general venezolana, Luisa Ortega, afirmó hoy que si hubiera sanciones contra funcionarios de su país por parte de Estados Unidos tendría que solicitar una medida similar ante la Asamblea Nacional (parlamento unicameral).
Ortega se refirió a informaciones sobre la posibilidad de que en Estados Unidos se aprueben medidas contra funcionarios venezolanos, incluyéndola a ella misma.
“¿Qué insolencia la de Estados Unidos, no? De ser así, tendré que solicitar a la Asamblea Nacional venezolana también, que se sancione sobre todo a quien hizo esta propuesta, a este senador latino que ahora no me viene el nombre y no quiero que me venga el nombre de él a la memoria”, dijo, según reseñó EFE.
El Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó hoy un proyecto de ley bipartidista para imponer sanciones contra algunos funcionarios del Gobierno venezolano, en respuesta a la actuación del Ejecutivo venezolano durante las protestas.
La iniciativa legal aprobada hoy fue presentada hace varias semanas por la representante por Florida, Ileana Ros-Lehtinen, y en marzo los senadores Marco Rubio y Bill Nelson presentaron otro proyecto ante esa instancia parlamentaria para tomar medidas contra el Gobierno de Nicolás Maduro.
Ortega indicó que EEUU “no tiene moral para erigirse en censor en materia de derechos humanos ya que históricamente ha sido el principal responsable de los grandes genocidios a nivel mundial”.
La fiscal acusó a Washington de tener una “política generalizada de violación de los derechos humanos en su propio territorio”, al aplicar la pena de muerte y mantener centros de reclusión como el de Guantánamo, en Cuba.
Venezuela vive una ola de protestas desde el 12 de febrero contra el Gobierno de Nicolás Maduro que han derivado en algunas ocasiones en incidentes violentos con un balance oficial de 42 muertos y más de 800 heridos.(El Universal)
Esperan traslado al Palacio de Justicia de todos los detenidos en campamentos
La desinformación ha caracterizado la audiencia de presentación de los detenidos en la operación militar que desmanteló los cuatro principales campamentos de activistas opositores instalados en Caracas; 243 personas, según ha dicho el ministro del Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres. Elenis Rodríguez, directora de la ong Fundeci, informó a las 2:45 pm que todos los detenidos serían trasladados al Palacio de Justicia, sede de los tribunales penales del Área Metropolitana de Caracas, ubicado en la esquina Cruz Verde.
Más temprano, la abogada del Foro Penal Venezolano, Noelia Álvarez, había informado que los tribunales Segundo, Tercero, Cuarto y Cuadragésimo Octavo de Control del Área Metropolitana de Caracas se trasladarían a la sede del Comando Regional Número 5 de la Guardia Nacional, ubicado en Tazón, para realizar allí las audiencias de presentación de la mayoría de los detenidos, es decir los que estaban en los campamentos instalados frente a la sede del PNUD, en Los Palos Grandes, y en la plaza Alfredo Sadel, en Las Mercedes.
Aproximadamente a las 2:00 pm llegaron al Palacio de Justicia, los 36 detenidos en el campamento de la plaza Bolívar de Chacao, y se esperaba el traslado de otros 6, aprehendidos en el campamento de Santa Fe, precisó Rodríguez.
“Del mismo modo que nos informaron que cuatro tribunales se instalarían en el CORE 5, ahora nos informan que todas las audiencias de presentación se realizarán en el Palacio de Justicia”, indicó Álvarez.
La abogada del Foro Penal Venezolano y la de Fundeci presumen que las audiencias sí se llevarán a cabo en la sede de los tribunales penales de Caracas, pues alrededor de ella se apostaron más de cien funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana y la Guardia Nacional Bolivariana: “Es un despliegue desproporcionado, como si se tratara de una guerra”, expresó Rodríguez.
Decenas de familiares se agolparon en la puerta del Palacio de Justicia en busca de información. Una joven conocida como Justi, del campamento que estaba frente al PNUD, mostraba listas hechas a mano, pero no podía asegurar dónde y en qué estado estaban los detenidos.
Abogados del Foro Penal Venezolano, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Metropolitana, la Universidad Santa María, y las ong Fundeci y Fundepro se organizaron para distribuirse la defensa ad honorem de todos los detenidos.(El Nacional)
Venezuela ratificó en la FAO su compromiso de erradicar el hambre en la región
El vicepresidente para el Área Social, Héctor Rodríguez, ratificó en la FAO el compromiso que tiene Venezuela de reforzar los programas sociales que impactan directamente en los factores de pobreza extrema y avanzar, de manera progresiva, en la erradicación definitiva del hambre en Venezuela y en la región latinoamericana.
En exclusiva para Noticias24, reiteró que en América Latina y el Caribe existe un amplio compromiso entre los gobiernos progresistas de unificar esfuerzos por garantizar el bienestar y desarrollo de sus pueblos, a través de organismos de integración regional como la Celac, Unasur, Alba y PetroCaribe.
“Haber sacado del hambre a 14 millones de personas en diez años es el resultado de que todos los países de América Latina hemos hecho esfuerzos por aumentar el peso de nuestras inversiones sociales dentro del presupuesto”, expresó Rodríguez, al tiempo de recordar que en gobiernos anteriores la inversión en programas sociales era considerado un “gasto” y un déficit en la política económica.
“Hemos sacado del hambre a 14 millones de personas en diez años”
Rodríguez participó el pasado miércoles en la 33ª Conferencia Regional de la FAO, que se realiza en Santiago de Chile desde el pasado 6 de mayo, en la que Venezuela fue reconocida por sus avances en programas sociales que han favorecido las cifras actuales en materia social, entre las que destacan que “el 98% de la población come más de 3 veces al día, lo que nos lleva a una nueva meta que es lograr que coman mejor y más equilibrado”.
El Vicepresidente del Área Social informó que entre los acuerdos surgidos en dicha conferencia, se logró que la FAO acompañe a Venezuela en su propósito de consolidar una alimentación balanceada, equilibrada y basada en los rubros autóctonos de la agricultura nacional.
“Acordamos con ellos (la FAO) el fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE), de Mercal, Pdval, de las Casas de Alimentación y seguir fortaleciendo nuestro compromiso de garantizar la seguridad alimentaria que estamos dando”, recalcó.
Venezuela invierte en lo social 65% de su presupuesto nacional
La inversión social ha sido una de las principales características del gobierno actual en los 14 años de su gestión. Actualmente, se invierte el 65% del presupuesto nacional, traducidos en los programas sociales en materia de vivienda, salud, educación, alimentación e, incluso, en el ámbito salarial.
El ministro Héctor Rodríguez aseguró que Venezuela se ubica entre los países que mayor inversión realiza en programas sociales y a eso responde, recalcó, haber sido reconocidos por la FAO por sus avances en la erradicación del hambre y por haber cumplido con las metas del milenio antes de la fecha establecida por los organismos internacionales para el 2015.
Venezuela es uno de los países con mayor inversión social en la región
“Se mostró un respeto por los países de América Latina y el Caribe por la fuerte inversión de Venezuela en sus programas sociales. Existe un reconocimiento internacional y casi todos tratan de averiguar, conocer y acercarse a las experiencias venezolanas por lograr sus objetivos”, mencionó Rodríguez como parte de las conclusiones obtenidas en la Conferencia de la FAO.
Al respecto, recordó que en tiempos de Revolución, el índice de pobreza extrema en Venezuela se redujo de 29,9% que registraba en 1999 a 19,6% para el año 2013. Además, destacó que gracias a las políticas sociales se han creado 6 mil casas de alimentación distribuidas en todo el país, la atención de 4 millones de estudiantes a través del PAE, la reducción del índice de desnutrición infantil en 62%, entre otros logros.
Al respecto, afirmó que se trata de una fórmula “ganar-ganar” que ha desarrollado el Gobierno Nacional como política de Estado. “Invertir en lo social, tener una población mejor alimentada, más educada, con mejor salud. Es decir, condiciones de mayor justicia social, mayor igual genera un país con la mejor productividad posible”.
Consideró que Venezuela avanza hacia el camino correcto, hacia un desarrollo integral de su población, y señaló que ante una visión pluripolar, regional y de cooperación con los países hermanos es posible unificar esfuerzos de cada uno, “respetando sus condiciones culturales y sociales para lograr declarar a la región latinoamericana y el caribe una zona libre de hambre y de pobreza”.
Héctor Rodríguez informó que 8 de los 33 países de la región han logrado erradicar el hambre, mientras que otros 16 han cumplido el objetivo de reducir a la mitad el número de personas que la padecen. “Esto convierte a Latinoamérica y el Caribe en la región de mayor avance en el mundo”.
Celac ayudará a recuperación de semilla en África
El Vicepresidente del Área Social informó que otro de los compromisos asumidos por los países que conforman la Celac es ayudar a África con la recuperación de sus semillas y aportar por este mecanismo en su avance hacia la restitución de su soberanía agroalimentaria.
“Tenemos una experiencia en el continente con Haití. Era una gran productora de arroz y transaccionales le mataron esa capacidad pero ahora, entre los pueblos hemos ido ayudando a que recupere sus semillas de arroz y ha vuelto a ser un importante productor”, recordó Rodríguez como referencia al propósito de solidaridad con África.
“Esa experiencia que tuvimos con la Celac queremos reproducirla en África. Que ellos puedan recuperar sus propias semillas, adaptar su clima, su cultura y avanzar en la erradicación del hambre en África”, puntualizó. (Noticias 24)
Petróleo venezolano se ubicó esta semana en $96,22 por barril
El precio del petróleo venezolano se ubicó esta semana, comprendida entre el 5 y el 9 de mayo, en 96,22 dólares por barril, lo que representa una reducción de 28 centavos de dólar, en comparación con la semana anterior, cuando se cotizó en 96,50 dólares, informó este viernes el Ministerio para Petróleo y Minería, a través de @menpetinforma.
De este modo, el precio del crudo venezolano mantiene un promedio de 96,41 dólares durante el transcurso de 2014 y la media de mayo se sitúa en 96,15 dólares.
La cotización de la cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) bajó 71 centavos, para ubicarse en 103,98 dólares el barril, mientras que la semana anterior marcó 104,69 dólares.
El precio del Brent, marcador del Mar del Norte (Europa), experimentó un descenso de 59 centavos. al pasar de 108,50 a 107,91 dólares por barril.
Por su parte, el indicador West Texas Intermediate (WTI) se redujo 43 centavos esta semana y se situó en 99,95 dólares por barril, luego de haber cerrado en 100,38 dólares siete días atrás.
El Ministerio para Petróleo y Minería refirió en su informe semanal, publicado en su portal web, que “las expectativas de un incremento en las exportaciones de crudo a Libia y débiles datos de la economía de China motivaron a los inversionistas a liquidar contratos en los mercados de futuros de Londres y Nueva York, presionando a los precios petroleros (hacia la baja)”.
La economía de China es considerada como la segunda más grande del mundo, en términos de producción de bienes y servicios, por lo cual los mercados se vieron afectados por la publicación de las nuevas cifras de Índice de Gerentes de Compra (PMI, por sus siglas en inglés), que refleja la actividad económica del gigante asiático.
Este indicador se ubicó en abril en 48 puntos, lo que lo ubica en 0,3 puntos porcentuales por debajo del dato registrado en marzo de 48,3 puntos. (Ultimas Noticias)
Cencoex convocó a personas naturales a verificar uso correcto de divisas
Los ciudadanos deberá dirigirse a la avenida Leonardo Da Vinci, Pdvsa Los Chaguaramos, Anexo PB, en Caracas, para consignar la copia de la cédula de identidad, original y copia de las facturas de consumo, original y copia del pasaporte
El presidente del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencóex), Alejandro Fleming, convocó a las personas naturales a consignar en la sede del ente ubicada en Caracas, los documentos requeridos para la verificación del correcto uso de las divisas.
A través de un comunicado, indicó que esta acción permitirá cotejar los documentos relacionados con el uso de las Divisas destinadas al pago con tarjetas de crédito de consumos de bienes y prestación de servicios efectuados con ocasión de viajes al exterior, así como los pagos efectuados a proveedores en el exterior desde la Venezuela y la adquisición de efectivo para viajes en el exterior, “todos ellos realizados durante el período comprendido entre el 1 de mayo del 2013 y el primero de abril de 2014″.
Las personas que aparezcan en este segundo listado publicado por la institución responsable de la actividad cambiaria en Venezuela, “deberán comparecer en los días que corresponda, según el terminal del número de cédula, a fin de consignar los documentos y demás recaudos que comprueben la correcta utilización de las mismas”.
De este modo, las cédulas terminadas en 0 y 1 deberán acudir el lunes 12 de mayo; las finalizadas en 2 y 3, el martes 13 de mayo; las que terminen en 4 y 5, l miércoles 4 de mayo. Mientras que las cédulas que culminen entre 6 y 7 tendrán la cita el jueves 15 de mayo, y los terminales 8y 9, el viernes 16 de mayo.
El horario comprendido para atender a los usuarios será desde las 8:30 de la mañana a 12:00 del mediodía y de 1:30 a 4:30 de la tarde.
Los ciudadanos deberá dirigirse a la avenida Leonardo Da Vinci, Pdvsa Los Chaguaramos, Anexo PB, en Caracas, para consignar la copia de la cédula de identidad, original y copia de las facturas de consumo, original y copia del pasaporte, debidamente foliada en carpeta de manila tamaño oficio, identificada en su carátula con los nombres y apellidos del usuario, su número de cédula de Identidad y fecha de la convocatoria.
“En ningún caso podrá consignarse esta documentación en un día distinto a lo establecido en esta convocatoria, ni por terceras personas”, precisó el comunicado.
Asimismo, el Centro Nacional de Comercio Exterior advirtió que “la no consignación de la documentación requerida el día indicado en esta convocatoria o la contradicción que se derive de la misma, podrá constituirse en motivo para dar inicio al Procedimiento Administrativo correspondiente, en concordancia con lo previsto en el Ordenamiento Jurídico Vigente, en concordancia con la Ley Contra los Ilícitos Cambiarios”.
En declaraciones recientes, Fleming indicó que las listas serán publicadas por el Cencoex semanalmente, por lo que cada usuario convocado recibirá un correo electrónico como notificación.
“El llamado es para verificación de documento. La normativa es clara, dice que cuando yo accedo a la divisa, tengo que guardar los expedientes por un periodo. Tenemos la obligación de hacer verificación”, explicó.
El presidente del Cencoex, señaló que las convocatorias se hacen “sin ningún elemento de juicio” y que son parte del procedimiento de control posterior de las personas a las que se les asignó divisas en el último año, aunque el lapso se irá extendiendo. (Correo del Orinoco)
Detectan sobreprecio de 227% en Cerámicas Guayana
El jefe de la Zona Operativa de Desarrollo Integral de Bolívar (Zodi), Luis Epifanio Bolívar, dijo que este viernes ejecutan cinco fiscalizaciones en la región y 13 supervisiones, como parte de la segunda ofensiva económica del Gobierno.
Una fiscalización de la Superintendencia de Precios Justos detectó sobreprecios de hasta 227% en productos que comercializa Cerámicas Guayana, en el municipio Heres del estado Bolívar, ante lo cual ordenó la adecuación inmediata de los precios, en cumplimiento de la Ley Orgánica de Precios Justos.
El jefe de la Zona Operativa de Desarrollo Integral de Bolívar (Zodi), Luis Epifanio Bolívar, dijo a Venezolana de Televisión que este viernes ejecutan cinco fiscalizaciones en la región y 13 supervisiones, como parte de la segunda ofensiva económica del Gobierno, enfocada en la producción, el abastecimiento y los precios justos.
Señaló que en Bolívar, en el sur del país, han ejecutado 611 fiscalizaciones, con multas impuestas por 70.087 unidades tributarias, incluida la primera ofensiva, activada en noviembre de 2013.
En Cerámicas Guayana hay casos como el de un mueble de acero, cuyo costo fue de 9.276 bolívares y se estima un precio justo de máximo 30% de ganancia, como indica la Ley, de 14.181 bolívares. Sin embargo, era vendido en 30.400 bolívares, lo que representa un sobreprecio de 227%.
Bolívar exhortó a los comerciantes a ajustar los precios a lo establecido en la Ley, dictada en enero pasado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, para promover el desarrollo armónico de la economía y enfrentar la especulación, la usura, el acaparamiento y el contrabando.
También instó a los trabajadores informales a no prestarse a la práctica de la reventa de productos.
HASTA 547% DE SOBREPRECIO EN ARAGUA
En el estado Aragua, en el centro-norte del país, inspectores de la Superintendencia de Precios Justos también realizaron una jornada de fiscalización, en la que detectaron sobreprecio en los productos ofertados en el establecimiento Bath Center Vencerámica.
El jefe de la Zodi de Aragua, Néstor Sánchez, informó que las ganancias por producto en el referido comercio oscilan entre 75% y 547%. Como medida inmediata se precedió a reajustar los precios.
“Continuaremos mano dura con la segunda fase de la ofensiva económica, que no tiene otro fin que garantizar al pueblo venezolano el acceso a los bienes y servicios”, apuntó. (Correo del Orinoco)
Despliegan la II fase de la “ofensiva económica” en Carabobo para potenciar la producción
José David Cabello, ministro de Industrias, inspeccionó este viernes dos plantas en el estado Carabobo, en compañía del gobernador de la entidad, Francisco Ameliach, como parte del inicio de la segunda etapa de la “ofensiva económica” que ejecuta el Gobierno nacional.
Cabello, quien el pasado miércoles fue nombrado por el presidente Nicolás Maduro como Jefe Económico Plenipotenciario para la Región Central, hizo un recorrido por Industria Oleaginosa del Centro (Ioceca). “Venimos a trabajar, a resolver los nudos de producción que tenga esta zona”, declaró.
“Interactuamos con los empresarios y sus trabajadores con un solo objetivo: potenciar la producción“, dijo titular de la cartera de Industrias durante la supervisión.
Previamente, Cabello y el gobernador de Carabobo se reunieron en la sede Alimentos Berríos C.A. (Albeca).
“Escuchamos las necesidades de los trabajadores de Albeca para potenciar su línea de producción. Esta es una empresa que está dedicada a la elaboración de margarina, mayonesa, salsa de ajo, salsa de tomate y aceite crudo de palma”, indicó.
Luego de la evaluación, Cabello aseguró que la compañía trabaja en 55% de su capacidad, “debido a que tiene problemas de instalación de maquinarias, liquidación de divisas y algunos permisos sanitarios que ya estamos solucionando”.
“Nos encontramos apoyando la producción nacional y cumpliendo las órdenes del Presidente de la República”, aseguró.
Para ello, el ministro de Industrias anunció que desplegarán una serie de inspectores en más 670 empresas de la región, que trabajarán en los próximos siete días. “Vamos a dejar micromisiones hasta podamos resolver los inconvenientes que se presenten”.
Trascendió, además, que el almirante Diego Guerra Barreto, ministro de Estado para la Región Estratégica de Desarrollo Integral Central, y Saúl Almeliach también participaron en la inspección. (Noticias24)
Congreso de EE UU aprobó proyecto de sanciones a funcionarios venezolanos
El Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este viernes un proyecto de ley de sanciones contra responsables de abusos de derechos humanos contra manifestantes opositores en Venezuela.
El proyecto de ley de “protección a los derechos humanos y la democracia en Venezuela”, recibió el voto mayoritario del Comité, y ahora será debatido en el plenario de la Cámara. Durante la sesión de testimonios, solo dos congresistas presentaron objeciones.
La votación fue recibida por una explosión de aplausos de decenas de venezolanos en la sala, que llegaron a Washington de varias ciudades estadounidenses para presionar al Congreso, la Casa Blanca y la Organización de Estados Americanos a tomar acciones sobre Venezuela.
“Como fue aprobado de manera apabullante (…) creo que la tendremos pronto en el plenario. Confío en que se aprobará”, dijo el presidente del Comité, el republicano Edward Royce.
La aprobación de la legislación “envía un fuerte mensaje a (el presidente venezolano Nicolás) Maduro que el Congreso de Estados Unidos está pendiente de las atrocidades cometidas por su régimen, y que enfrentará las consecuencias”, dijo la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen, autora del documento.
La ley está dirigida contra responsables de arrestos por motivos políticos y abusos de derechos humanos contra activistas, y de impedir la labor de periodistas y ciudadanos de informar sobre las protestas antigubernamentales que sacuden Venezuela desde febrero.
Esas personas serían objeto de congelamiento de cuentas y propiedades en Estados Unidos, y se les revocarían visas para entrar a ese país.
El gobierno del presidente Barack Obama sostiene que una respuesta de sanciones no es apropiada por el momento, a solo un mes de iniciadas unas complicadas conversaciones entre el gobierno y el sector moderado de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
El jueves la subsecretaria de Estado adjunta para América Latina, Roberta Jacobson, dijo ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado (que estudia un proyecto de ley similar al de la cámara baja) que la imposición de sanciones sería “contraproducente”, aunque dejó abierta esa posibilidad si el diálogo se estanca en Caracas.
La agitación en las calles de Venezuela se intensificó el jueves, cuando 243 jóvenes manifestantes fueron detenidos de madrugada al ser desmantelados los cuatro campamentos que ocupaban en plazas y avenidas de la capital.
Las manifestaciones contra la elevada inflación -60% anual-, la escasez de alimentos y la violencia criminal han dejado, según cifras actualizadas el jueves por la Fiscalía de Venezuela, 41 muertos, 800 lesionados y casi 150 casos investigados de abusos policiales. (El Nacional)
Pastrana propone que renuncie cualquier candidato ligado al narcotráfico
El expresidente colombiano Andrés Pastrana Arango(1998-2002) propuso hoy a los candidatos presidenciales que hagan un pacto ético en el que se comprometan a renunciar si en sus campañas aparece dinero del narcotráfico, a raíz de los escándalos que agitan el panorama electoral del país.
Según Pastrana, en ese pacto deberían participar el presidente Juan Manuel Santos, que busca la reelección el 25 de mayo por la coalición Unidad Nacional, y sus adversarios Óscar Iván Zuluaga (Centro Democrático, derecha), Enrique Peñalosa (Alianza Verde), Clara López (Polo Democrático,izquierda) y Marta Lucía Ramírez (Partido Conservador), mencionó Efe.
“Yo le pido al presidente Santos, hoy al candidato, a Marta Lucía, a Óscar Iván, a Clara y a Peñalosa que firmen un acuerdo (en el que se comprometan a) que si en cualquiera de sus campañas hay un peso del narcotráfico, renuncien”, dijo Pastrana a RCN La Radio.
Pastrana recordó que él hizo un pacto similar en 1994 con su rival de entonces, Ernesto Samper, porque según dijo, “es lo que le demuestra al país que hay claridad y transparencia y que hay manejo de sus campañas, porque uno no puede esconderse detrás de sus funcionarios”.
El expresidente conservador hizo su propuesta al referirse a los escándalos que han salpicado esta semana las campañas del presidente-candidato y del uribista Zuluaga, los mejor posicionados en las encuestas de intención de voto.
En la campaña de Santos, el publicista venezolano Juan José “J.J.” Rendón renunció el lunes al cargo de estratega de propaganda después de que la prensa divulgara que en 2011 mantuvo contactos con un narcotraficante actualmente preso en Estados Unidos para intermediar con el Gobierno un acuerdo que buscaba la entrega de un grupo de mafiosos y que finalmente no se concretó.
Según el diario El Espectador y el columnista Daniel Coronell, de la revista Semana, el capo Javier Antonio Calle Serna, alias “Comba”, dijo a la Fiscalía que entre cuatro narcotraficantes pagaron 12 millones de dólares a Rendón por esa gestión, pero el publicista niega que haya recibido dinero alguno.
En esa trama aparece también Germán Chica, otro antiguo asesor del presidente.
En la campaña de Zuluaga, uno de sus principales asesores, Luis Alfonso Hoyos, también renunció al revelarse su relación con un pirata informático detenido el martes por la Fiscalía que lo acusa de interceptar ilegalmente correos electrónicos con el objetivo de “sabotear” el proceso de paz del Gobierno con las FARC.
“Estamos hablando que en el caso de la campaña del presidente Santos, el narcotráfico supuestamente entró a través de J.J. Rendón y de Germán Chica, alto comisionado del Gobierno del presidente Santos, quien transmite un mensaje de narcotraficantes de la mafia, y hay 12 millones de dólares que están perdidos”, dijo Pastrana.
El exmandatario afirmó que además de investigar el caso del pirata en la campaña de Zuluaga, es necesario profundizar en la denuncia del expresidente Álvaro Uribe, quien planteó ayer la “hipótesis” de que Rendón haya entregado dos millones de dólares a la campaña de Santos de 2010 para cubrir deudas. (El Universal)