En una semana de protestas, 38 periodistas han sido víctimas de los organismos de seguridad y civiles armados
Caracas, 20 de febrero 2014. La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) y el Consejo Nacional de Periodismo de Panamá (CNP) expresaron su preocupación y condenaron la violencia que han sufrido decenas trabajadores de la prensa durante la cobertura de las protestas en Venezuela.
En una misiva dirigida al Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Prensa, Roberto Mejía Alarcón, presidente de la ANP, condenó “todos los hechos de violencia física contra los trabajadores de los medios y trabajadores en general. La agresión no puede ser tolerada bajo ninguna circunstancia”.
Además, Alarcón rechazó las medidas que impiden el abastecimiento regular de papel periódico y otros insumos que afectan la libre circulación de diarios en el país, situación que pone en riesgo más de 30 mil puestos de empleo.
Por su parte, el CNP de Panamá expresó en un comunicado “su solidaridad con los periodistas y los medios de comunicación venezolanos y extranjeros en Venezuela que, en el ejercicio de su misión de recabar y transmitir la verdad, son víctimas de persecución y de acoso por parte del Gobierno venezolano”.
Igualmente, manifestaron su desacuerdo con “las acusaciones de que la prensa libre está asociada a una supuesta conspiración para defenestrar al Gobierno”.
“La creciente política de hostigamiento a la prensa independiente viola la ley venezolana de ejercicio del periodismo y la Declaración de Chapultepec, de la que es signatario Venezuela, cuyo artículo 1 estipula que: No hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión y de prensa”, cita el documento.
Hasta este 20 de febrero de 2014, cuando se cumple una semana de protestas, el SNTP registra que 38 periodistas han sido víctimas de los organismos de seguridad y civiles armados durante la cobertura de las manifestaciones de calle: 24 de ellos han sido agredidos, 14 detenidos y a 11 les han robado sus equipos de trabajo.