Auditorias de las firmas para el revocatorio se hará entre el 18 de mayo y 2 de junio
Socorro Hernández, rectora y vicepresidenta del Consejo Nacional Electoral, informó que el ente está trabajando en la estructura que usará para la digitalización, digitación y verificación de las planillas y las firmas recogidas para dar inicio al proceso de referendo revocatorio.
La rectora informó a manera de balance que hasta el momento se han revisado 80 cajas de las entregadas por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) con un total de 200.197 planillas.
Explicó que la MUD disponía de 30 días para la recolección de las firma, que concluye el 26 de mayo, porque así el CNE podría preparar la infraestructura para atender los requerimientos y hacer las validaciones que ya hizo.
Informó que se ha revisado la correspondencia de la información en las planillas, es decir, firmas, huellas, documento de identidad y el cargo público al que se le solicita el revocatorio de mandato.
Como siguiente paso indicó que se van a “transcribir y digitalizar las planillas que fueron entregadas, esa información constituirá la base de datos de los electores que van a verificar sus firmas, el proceso determinará si cumplieron o no con el 1% … la información será etiquetada para someterla a un proceso de auditoria”.
Para ello el CNE dipuso de la siguientes fechas:
– El 16 de mayo se realizarán auditorías del código de digitación.
– Del 16 al 20 de mayo se digitalizarán las planillas, es decir, se escanearán los documentos.
– Del 17 de mayo al 1° de junio se digitarán los datos que contienen cada una de las planillas.
– Del 18 de mayo al 2 de junio se harán las auditorías por parte de los partidos políticos.
Hernández señaló que el CNE no tiene planteado publicar cuáles fueron las firmas que se recabaron tal y como lo han señalado algunos actores políticos. La rectora destacó que lo que sí se tiene planteado en el CNE es facilitar a los ciudadanos una forma de consultar si su identidad fue utilizada o no al momento de recabar las rúbricas.
Indicó que la base de datos sería similar a la que se tiene en la página del CNE para saber dónde se vota y si la persona fue seleccionada como miembro de mesa.
La rectora no hizo mención sobre sí para este año era posible o no hacer el referendo.
Oficialismo dice que se realizará en marzo de 2017
Luego de la reunión de las dos bancadas con el CNE, el jefe de la Comisión Presidencial para la Revisión de Firmas del referendo, Jorge Rodríguez, aseveró este jueves que para el revocatorio “los tiempos no dan, sino que se realizaría en marzo de 2017”
Este referendo solo puede ser convocado a partir de este año, que fue cuando el mandatario Nicolás Maduro cumplió la mitad de su período. Sin embargo, si se realiza a partir del año que viene, la Constitución dice que el vicepresidente Ejecutivo de la República asumiría el cargo de Presidente hasta el final del periodo, es decir, hasta el 10 de enero de 2019.
Es por esta razón que la oposición ha reiterado que no aceptará que se postergue este derecho constitucional a más allá de 2016.