El Gobierno ha dicho: dentro de la Constitución todo, fuera de la Constitución nada. Y la Mesa de la Unidad Democrática le toma la palabra para exigir una renovación de los poderes públicos que se ajuste a la letra de la Carta Magna.
Factores de la alianza señalan que no se prestarán para un “reparto burocrático” que mantenga la relación que hoy existe en el Consejo Nacional Electoral (CNE): cuatro chavistas y un opositor.
La Asamblea Nacional avanza en la instalación del comité de postulaciones electorales, que conducirá el proceso para escoger a los sustitutos de los rectores Tibisay Lucena, Sandra Oblitas y Vicente Díaz, cuyos periodos están vencidos desde el año pasado. Conservarían sus puestos hasta 2016 en el directorio del CNE Socorro Hernández, ex ministra de Ciencia y Tecnología, y Tania D’ Amelio, antigua diputada y dirigente del chavismo.
Miembros de la Unidad han planteado en sus reuniones la idea de lanzar esta advertencia al Gobierno: si no se escogen árbitros realmente imparciales, bloquearán cualquier tipo de pacto y dejarán en manos del Tribunal Supremo de Justicia la selección de las nuevas autoridades del ente comicial.
El artículo 296 de la Constitución establece que para ungir a los rectores se requiere el voto de las dos terceras partes de la AN. Para alcanzar esos 110 brazos alzados, el chavismo necesita el respaldo de la MUD.
En 2003 y 2005, las partes no se pusieron de acuerdo en la Cámara y esto abrió las puertas para que la Sala Constitucional del TSJ declarará la omisión legislativa y se encargara de nombrar a los rectores. Por esa vía llegaron a la presidencia del CNE tanto Francisco Carrasquero como Jorge Rodríguez.
Paso a paso
La MUD observa que en esto de la renovación de los poderes, el chavismo marcha a dos velocidades. El comité de postulaciones electorales progresaría a buen ritmo, mientras que el de postulaciones judiciales andaría muy lento.
“Ese comité está prácticamente paralizado, no se reúne desde hace dos semanas”, comentó una fuente de la Unidad.
El jefe de esta instancia, Elvis Amoroso (PSUV-Aragua), informó ayer que “se dará una prórroga para que se inscriban más ciudadanos para participar en el comité de postulaciones”. Al parecer, hasta la fecha solo se habrían presentado 26 personas y la oposición demandaba que se reabriera la convocatoria. Este comité de postulaciones, que trabajará con la finalidad de designar a 11 de los 32 magistrados del TSJ, debe estar compuesto por cinco diputados y seis representantes de la sociedad civil.
La MUD destaca que el Poder Ciudadano tampoco se ha activado todavía, aunque también participa en este proceso. De acuerdo con el artículo 74 de la Ley Orgánica del TSJ, el comité de evaluación de postulaciones del Poder Ciudadano realiza una “segunda preselección” -tras la ejecutada por el comité de postulaciones de la AN- para confeccionar la lista definitiva que se someterá a la consideración de la plenaria.
En este caso, el chavismo no está obligado a entenderse con la oposición. Según la Carta Magna, si después de tres sesiones no hay acuerdo, basta con la mayoría simple de la Cámara para remozar el TSJ.