TelegramWhatsAppFacebookX

Importación de equipos médicos cayó 40% y se agotó el inventario

Hospitales

El ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, anunció la creación del Comité Operativo de Producción Obrera, que se encargará “de tomar el control de la distribución de todas las medicinas que se administran en los hospitales del país, para garantizar que las medicinas e insumos lleguen a los pacientes de manera eficiente y con pulcritud”.

La medida, sin embargo, solo podrá aplicarse a las importaciones de medicamentos e insumos efectuadas por el gobierno para la red pública de hospitales porque la producción nacional y las importaciones privadas mermaron drásticamente, dijo una fuente vinculada a la industria farmacéutica que pidió no citar su nombre. “Controlarán que ellos mismos no desvíen los fármacos desde sus almacenes hasta los hospitales”, aseguró.

Carlos Canelón, presidente de la Asociación Venezolana de Importadores y Distribuidores de Equipos de Laboratorios y Afines, afirmó que las compras de productos en el extranjero descendieron más de 40% este año con relación a 2015, y  no cuentan con inventario.

Refirió que algunas empresas tienen 15 meses sin importar, por ejemplo, química sanguínea porque “la deuda que ya suma 70 millones de dólares se ha convertido en un lastre muy pesado y los proveedores perdieron la credibilidad en los clientes venezolanos, y mantienen cerrado el crédito”.
Algunos afiliados al gremio, que en  2014 traían 3.000 unidades de química sanguínea al mes,  han importado esa misma cantidad pero en los 10 meses que van de 2016.

La consecuencia del descenso de las ventas por falta de inventario la están padeciendo los trabajadores. Canelón informó que algunos afiliados han tenido que reducir la nómina de 30 a 12 empleados.

Puede continuar leyendo la nota de Dulce María Rodríguez para El Nacional aquí

TelegramWhatsAppFacebookX

Hospitales

El ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, anunció la creación del Comité Operativo de Producción Obrera, que se encargará “de tomar el control de la distribución de todas las medicinas que se administran en los hospitales del país, para garantizar que las medicinas e insumos lleguen a los pacientes de manera eficiente y con pulcritud”.

La medida, sin embargo, solo podrá aplicarse a las importaciones de medicamentos e insumos efectuadas por el gobierno para la red pública de hospitales porque la producción nacional y las importaciones privadas mermaron drásticamente, dijo una fuente vinculada a la industria farmacéutica que pidió no citar su nombre. “Controlarán que ellos mismos no desvíen los fármacos desde sus almacenes hasta los hospitales”, aseguró.

Carlos Canelón, presidente de la Asociación Venezolana de Importadores y Distribuidores de Equipos de Laboratorios y Afines, afirmó que las compras de productos en el extranjero descendieron más de 40% este año con relación a 2015, y  no cuentan con inventario.

Refirió que algunas empresas tienen 15 meses sin importar, por ejemplo, química sanguínea porque “la deuda que ya suma 70 millones de dólares se ha convertido en un lastre muy pesado y los proveedores perdieron la credibilidad en los clientes venezolanos, y mantienen cerrado el crédito”.
Algunos afiliados al gremio, que en  2014 traían 3.000 unidades de química sanguínea al mes,  han importado esa misma cantidad pero en los 10 meses que van de 2016.

La consecuencia del descenso de las ventas por falta de inventario la están padeciendo los trabajadores. Canelón informó que algunos afiliados han tenido que reducir la nómina de 30 a 12 empleados.

Puede continuar leyendo la nota de Dulce María Rodríguez para El Nacional aquí

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.