La mayoría opositora de la Asamblea Nacional venezolana juramentó hoy a los tres diputados de su bancada suspendidos por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), una acción que crispó aún más el ambiente en el Palacio Legislativo, cuya fracción chavista calificó al nuevo Parlamento de “deslegítimo”.
En la primera sesión ordinaria del Parlamento venezolano se llevó a cabo el orden del día con la aprobación de proyectos de ley por parte de la mayoría parlamentaria opositora y ante la denuncia sucesiva de los diputados oficialistas de una “violación flagrante” a la Constitución y el augurio de un futuro “conflicto de poderes”.
El nuevo presidente del Parlamento, Henry Ramos Allup, al comenzar la sesión, juramentó a los diputados opositores del estado Amazonas Julio Ygarza, Nirma Guarulla y Romel Guzamana, cuyas credenciales como parlamentarios no fueron aceptadas inicialmente en la constitución de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) ayer, martes.
Con este acto de investidura la mayoría opositora pasa a contar con sus 112 diputados electos el pasado 6 de diciembre, lo que supone la mayoría “calificada” de dos tercios de la AN.
“Ciudadanos Nirma Guarulla, Julio Ygarza y Romel Guzamana, ante Dios y ante la patria, ¿juran ustedes cumplir y hacer cumplir la Constitución y leyes de la República y el reglamento de interior y de debates en su condición de diputados electos por el pueblo?”, preguntó Ramos Allup que de inmediato les pidió incorporarse a la AN.
En la sesión no fue juramentado el diputado chavista Miguel Tadeo, elegido igualmente por el estado Amazonas, que también se vio afectado por la medida del TSJ, lo que deja a la AN conformada, por ahora, por 112 opositores y 54 oficialistas.
El diputado oficialista Pedro Carreño recordó que sobre la investidura de estos parlamentarios “pesa un recurso de amparo con una cautelar que lo deja sin efecto y está claramente establecido en una sentencia de la sala electoral del Tribunal Supremo de Justicia”.
Señaló además que “la mayoría circunstancial y transitoria de la derecha pierde legitimidad de derecho con acciones como esta” y que la directiva del Parlamento “que está avalando tal adefesio jurídico” también entra en desacato.
Por su parte, el diputado oficialista Diosdado Cabello, anterior titular del poder Legislativo, anunció a los periodistas que el chavismo introducirá una denuncia de desacato contra la directiva de la AN ante el TSJ.
Con esta decisión de la directiva, los eventos celebrados a partir de ahora en la Cámara, dijo Cabello, “carecen de validez por estar (…) personas ocupando funciones de diputados, estas personas no son diputados en este momento, no lo son”.
“No habrá ley que puedan publicar, van a hacer el ridículo, nadie le va a parar a ninguna ley, ninguna ley que salga de aquí”, añadió.
Cabello pronosticó que el recurso que el oficialismo introducirá ante el TSJ por el desacato de la directiva de la AN, tendrá como consecuencia que se suspendan los recursos económicos que permiten el funcionamiento del órgano legislativo.
“Aquí hay un TSJ que funciona, lo que se puede paralizar es la Asamblea, porque a la Asamblea, creo yo, que no le va a llegar ni un céntimo a partir de este momento”, indicó.
Además, advirtió que se está en camino a un “conflicto de poderes”, ya que al juramentarse los tres diputados opositores impugnados se “viola la legalidad” y eso “va hacer que ninguna Ley que emane la Asamblea Nacional sea legal”.
En esta primera sesión ordinaria se aprobó, con respaldo opositor, un acuerdo que permite el acceso de los periodistas de medios públicos o privados al hemiciclo de sesiones, algo que había sido prohibido en los periodos anteriores cuando el chavismo controlaba la Cámara.
Asimismo, la mayoría de los diputados de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) designó una comisión para que estudie la reciente designación de magistrados realizada por la bancada chavista en la legislatura pasada.
La comisión, que fue aprobada por la mayoría opositora bajo la protesta del chavismo, “estudiará todos los aspectos del procedimiento constitucional y legal de tales designaciones así como también los respectivos elementos sustantivos”, dijo el diputado Alfonso Marquina, quien propuso esta revisión.
Marquina señaló que en la designación de los jueces votaron parlamentarios que estaban postulados en esta misma elección y que militantes del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) también eran aspirantes, y fueron nombrados, para la magistratura.
Los diputados elegidos en los comicios legislativos del pasado 6 de diciembre tomaron posesión ayer de sus cargos, con lo que se puso fin a la hegemonía parlamentaria chavista de los últimos 17 años.