TelegramWhatsAppFacebookX

Gobierno lanza nuevo Plan Nacional de Derechos Humanos

Captura de pantalla 2015-07-14 a las 12.30.42

Bajo el lema “Un país garante de los derechos humanos”, el vicepresidente Jorge Arreaza presentó el lanzamiento de la propuesta de Plan de Derechos Humanos “que será abierta y discutida por venezolanos y quienes quieran participar”. En presencia de ministros, altos funcionarios y personalidades internacionales como la colombiana Piedad Córdoba y la guatemalteca Rigoberta Menchu, mostró el documento con los nuevos lineamientos para el respeto a los derechos humanos en Venezuela.

Dijo que la propuesta está basada “en el pensamiento del libertador, pasando por Simón Rodríguez, que habló de igualdad para todos, así como los derechos educativos y culturales, y los económicos por los que luchó Ezequiel Zamora, y está por supuesto, el comandante Chávez, quien dio su vida por los DDHH”.

Arreaza dijo que antes de la revolución bolivariana no se respetaban los derechos humanos en el país. “Todo este espíritu ha sido después de la constitución de 1999. A partir de esta constitución existió el respeto a los DDHH en Venezuela. Esta carta magna surge como antítesis de la sociedad que estábamos heredando”, precisó.

El vicepresidente ejecutivo indicó que la propuesta será sometida a consulta a través de la página Web del Consejo Nacional de Derechos Humanos, y estará disponible para participar a partir del miércoles 15 de julio de 2015 (www.consejodederechoshumanos.gob.ve)

El plan tiene como base cinco ejes:

  1. Construcción de una cultura emancipadora en DDHH: Relacionada con lo educativo y formativo. Busca incorporar contenidos desde visiones crítica en la colección bicentenaria en los proyectos Canaima. “Que desde la escuela se tenga formación en DDHH, así como nuevas líneas de financiamiento de productos audiovisuales educativos”, describió Arreaza.
  2. Fortalecimiento de institucionalidad para la garantía de los DDHH:  “Tenemos instituciones pero nos falta fortalecer”. Indicó que todo el Estado recibirá formación, conocimientos y prácticas para respetar los DDHH. Propuso la creación de una línea telefónica disponible 24 horas.
  3. Participación protagónica del pueblo para la garantía de DDHH: Sugieren que en cada comunidad y comuna debe haber un comité de defensa.
  4. Relación con sistemas internacionales de DDHH. “Hemos expuesto cómo Venezuela entiende los DDHH; la interacción con ONU no es sencilla, hemos dado pasos más avanzados en el respeto y garantía de DDHH”. Agregó que el Estado venezolano es muy criticado, pero que continuarán en interacción con ellos. También expuso que el plan incluye promover la interacción con otras instituciones del continente.
  5. Profundización de DDHH en la legislación y en políticas públicas: Buscan fortalecer las grandes misiones, y las bases de misiones, que “son una forma de garantizar los DDHH”.

También tomó la palabra el Defensor del pueblo, Tarek William Saab, quien catalogó el acto como “un hecho histórico para la democracia venezolana”. Declaró que es una propuesta que debe “unir a todo el país y que es una obligación de todos los poderes públicos, “pero que debe ser protagonizado por el pueblo”.

“La consulta significa una nueva oportunidad para marchar hacia una construcción que lucha contra la no violencia. Es un plan de golpe a la violencia y a quienes la promueven para desconocer al Estado. Es un plan para la paz y para la vida”, agregó.

TelegramWhatsAppFacebookX

Captura de pantalla 2015-07-14 a las 12.30.42

Bajo el lema “Un país garante de los derechos humanos”, el vicepresidente Jorge Arreaza presentó el lanzamiento de la propuesta de Plan de Derechos Humanos “que será abierta y discutida por venezolanos y quienes quieran participar”. En presencia de ministros, altos funcionarios y personalidades internacionales como la colombiana Piedad Córdoba y la guatemalteca Rigoberta Menchu, mostró el documento con los nuevos lineamientos para el respeto a los derechos humanos en Venezuela.

Dijo que la propuesta está basada “en el pensamiento del libertador, pasando por Simón Rodríguez, que habló de igualdad para todos, así como los derechos educativos y culturales, y los económicos por los que luchó Ezequiel Zamora, y está por supuesto, el comandante Chávez, quien dio su vida por los DDHH”.

Arreaza dijo que antes de la revolución bolivariana no se respetaban los derechos humanos en el país. “Todo este espíritu ha sido después de la constitución de 1999. A partir de esta constitución existió el respeto a los DDHH en Venezuela. Esta carta magna surge como antítesis de la sociedad que estábamos heredando”, precisó.

El vicepresidente ejecutivo indicó que la propuesta será sometida a consulta a través de la página Web del Consejo Nacional de Derechos Humanos, y estará disponible para participar a partir del miércoles 15 de julio de 2015 (www.consejodederechoshumanos.gob.ve)

El plan tiene como base cinco ejes:

  1. Construcción de una cultura emancipadora en DDHH: Relacionada con lo educativo y formativo. Busca incorporar contenidos desde visiones crítica en la colección bicentenaria en los proyectos Canaima. “Que desde la escuela se tenga formación en DDHH, así como nuevas líneas de financiamiento de productos audiovisuales educativos”, describió Arreaza.
  2. Fortalecimiento de institucionalidad para la garantía de los DDHH:  “Tenemos instituciones pero nos falta fortalecer”. Indicó que todo el Estado recibirá formación, conocimientos y prácticas para respetar los DDHH. Propuso la creación de una línea telefónica disponible 24 horas.
  3. Participación protagónica del pueblo para la garantía de DDHH: Sugieren que en cada comunidad y comuna debe haber un comité de defensa.
  4. Relación con sistemas internacionales de DDHH. “Hemos expuesto cómo Venezuela entiende los DDHH; la interacción con ONU no es sencilla, hemos dado pasos más avanzados en el respeto y garantía de DDHH”. Agregó que el Estado venezolano es muy criticado, pero que continuarán en interacción con ellos. También expuso que el plan incluye promover la interacción con otras instituciones del continente.
  5. Profundización de DDHH en la legislación y en políticas públicas: Buscan fortalecer las grandes misiones, y las bases de misiones, que “son una forma de garantizar los DDHH”.

También tomó la palabra el Defensor del pueblo, Tarek William Saab, quien catalogó el acto como “un hecho histórico para la democracia venezolana”. Declaró que es una propuesta que debe “unir a todo el país y que es una obligación de todos los poderes públicos, “pero que debe ser protagonizado por el pueblo”.

“La consulta significa una nueva oportunidad para marchar hacia una construcción que lucha contra la no violencia. Es un plan de golpe a la violencia y a quienes la promueven para desconocer al Estado. Es un plan para la paz y para la vida”, agregó.

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.