Sector automotor sin recibir un dólar en lo que va de 2015
El 2015 promete. Podría convertirse en el peor año de la historia para la industria automotriz venezolana, tras superar al fatídico 2014 cuando el ensamblaje de vehículos cayó 80%. Todo indica que así será. Hasta ahora ni un dólar han recibido las empresas del sector durante enero y febrero, requieren dos mil millones de dólares para reactivarse y los trabajadores temen que las compañías cierren sus puertas porque simplemente el negocio ya no es rentable.
Christian Pereira, secretario general del sindicato de Chrysler, fue enfático al indicar que este año el escenario será peor. “Si con el barril de petróleo en 100 bolívares atravesamos esa crisis, a 40 bolívares serán menos los recursos que le asignarán a la industria”.
La mayor preocupación para los trabajadores es su estabilidad laboral. De persistir la crisis los despidos masivos se incrementarán. Y el mayor temor es que cada empresa decida cesar sus funciones en el país porque en lugar de ganancias les genera pérdidas. En Chrysler ya se han materializado 76 despidos, en General Motors de Venezuela (GMV) están en proceso 506 y existen 200 calificaciones que desde 2007 y 2009, y en Ford están en riesgo otros 267.
El sindicalista de GMV Fidel Ampueda hizo un llamado al presidente Nicolás Maduro para que se reúna con los trabajadores y envíe comisiones a visitar las empresas. “Nos preocupa el futuro y la instabilidad laboral de 506 empleados que son padres y madres de familia. La empresa no ha detenido el proceso de despido”.
Baja producción
La única ensambladora en la región carabobeña que está operativa es Chrysler, con una producción calculada en 40% de su capacidad instalada al ensamblar apenas 20 vehículos diarios. En GMV las actividades arrancaron el 18 de febrero, pero solo se trabaja en mantenimiento de la planta. Mientras que en Ford será el próximo lunes 9 de marzo cuando inicie la incorporación de la nómina tras el acostumbrado receso vacacional.
A principios de 2015 se conoció que cada ensambladora cuenta con materia prima para el ensamblaje de menos de dos mil vehículos por tres meses. A partir del momento que se agote el inventario el futuro para cada compañía es incierto hasta que se les adjudique nuevos recursos. Para evitar que se repitan las cifras negativas de 2014 Pereira invitó al Gobierno nacional a un diálogo concreto.
Cinco meses sin salario
En la fábrica de tanques de gasolina Suramericana de Soplados, en Los Guayos, la incertidumbre reina. Pese a que el 16 de diciembre una comisión de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) inspeccionó la planta y nombró una junta interventora, la secretaria general del sindicato Yepzi Rodríguez expresó que se desconoce a quién le van a producir o si continuarán con los mismos clientes. Recordó que tienen cinco meses sin cobrar sus salarios desde que el patrono decidió cerrar la empresa en septiembre. Esta compañía tenía una capacidad de producción de cinco mil a seis mil tanques mensuales.