Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Nacional

Verdadero y falso del discurso de Maduro

Ronna Rísquez
Hace 10 años

Captura de pantalla 2015-01-21 a la(s) 17.01.11

 

Las dicrepancias entre las afirmaciones hechas por el presidente Nicolás Maduro y los datos reales, manejados por organismos del Estado y publicados en medios de comunicación.

 

  • Maduro asegura que el aumento del salario mínimo ha permitido “cuidar” el ingreso de los trabajadores, pero cálculos de Econométrica indican que el salario real ha retrocedido entre 3% y 5% en 2014, si se toma como base el salario mínimo a consecuencia de la inflación.

 

  • Maduro dice que hay grupos mafiosos de distribución que esconden para irritar al pueblo, pero la distribución  de los rubrs (alimentos, productos de aseo personal y medicinas) está controlada por el Gobierno a través de las Guías Únicas de Movilización del SADA.

 

  • Maduro asegura que el problema fundamental es la “distribución” de productos. Pero cifras del BCV muestran tres trimestres de caída en la producción y que en 2014 las importaciones cayeron 19% con respecto a 2013.

 

  • Maduro dijo que Allenede no se suicido.

 

  • Maduro dijo que en el “segundo semestre” se “recrudeció” la guerra económica… Pero el BCV confirmó que la recesión empezó en junio de 2014.

 

  • Maduro afirma que la inversión pública ha alimentado 3 países en 2014, sin embargo el BCV reportó que la economía nacional está en recesión.

 

  • Maduro culpa a “dificultades inducidas” por los malos resultados económicos, pero en 2014 empresarios alertaron trabas para obtener divisas y materia prima.

 

  • Maduro admite tener más de 80% de rechazo.

 

  • Maduro dijo que la oposición le dio una patada al diálogo, pero en abril de 2014 líderes de la Mesa de la Unidad y 3 gobernadores de oposición asistieron a reuniones en Miraflores con representantes del Gobierno y el PSUV.

 

  • Maduro afirma que inflación es por “factores inducidos” pero no mencionó factores como el financiamiento del BCV a Pdvsa que creció 64,9% en 2014.

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES