TelegramWhatsAppFacebookX

Demoledoras críticas del Papa al sistema económico mundial

 

 

Fue un discurso “revolucionario”. Llamó a un “redentor” cambio de estructuras y a luchar para superar las “graves situaciones de injusticia que sufren los excluidos en todo el mundo”. Fustigó con más dureza que nunca “la dictadura del dinero”, que volvió a definir como “el estiércol del diablo”, y al sistema económico actual, “que degrada y mata”. Y convocó a la unión de la Patria Grande latinoamericana y a rechazar el “nuevo colonialismo”.

Francisco, un papa considerado populista y hasta marxista por sectores ultraconservadores, pronunció ayer el discurso de más fuerte contenido político y social de su pontificado.

“El futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias y las élites. Está fundamentalmente en manos de los pueblos”, clamó, al clausurar el Segundo Encuentro Mundial de los Movimientos Populares. El Pontífice habló en Santa Cruz de la Sierra, la ciudad más importante de este país de 10 millones de habitantes, uno de los más pobres de América latina. Y lo hizo en una jornada marcada por la polémica que provocó una suerte de crucifijo tallado sobre una hoz y un martillo que le regaló Evo Morales.

En su discurso, Francisco volvió a hablar de un mundo sumergido en una “tercera guerra mundial en cuotas”. Denunció la existencia de “un hilo invisible que une a cada una de las exclusiones: un sistema que ha impuesto la lógica de la ganancia” a toda costa. “Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan los pueblos”, dijo.

“Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana madre Tierra”, clamó en su discurso. Aclaró que estaba hablando no sólo de problemas de América latina, sino de toda la humanidad. “Se está castigando a la Tierra, a los pueblos, a las personas, de un modo casi salvaje”, disparó.

El primer Encuentro Mundial de los Movimientos Populares había tenido lugar en octubre del año pasado en el Vaticano por voluntad de Francisco. Como recordó el propio Papa en su largo e intenso discurso, que duró una hora, y de más de seis páginas, esa vez había reclamado “las tres t”: tierra, techo y trabajo para todos.

“Lo dije y lo repito, son un derecho sagrado. Vale la pena luchar por ellos. Que el clamor de los excluidos se escuche en América latina y en todo el mundo”, pidió, provocando una catarata de aplausos. En el público, que lo ovacionó, no sólo estaba el presidente Evo Morales, que antes había dado un discurso de media hora en el que reivindicó su pasado de lucha contra “el imperialismo castrador”. También había cartoneros, recicladores, indígenas con el rostro pintado, obreros con casco y miembros y dirigentes de movimientos de todo el mundo, como el abogado argentino Juan Grabois, cercano a Jorge Bergoglio.

El Papa, que elogió reiteradamente los movimientos populares -que definió como “poetas sociales”-, los llamó a impulsar un cambio. “Ustedes, los más humildes, los explotados, los pobres y excluidos, pueden hacerlo y hacen mucho. Me atrevo a decirles que el futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos, en su capacidad de organizarse y promover alternativas creativas, en la búsqueda cotidiana de «las tres t» [trabajo, techo, tierra] y también, en su participación protagónica en los grandes procesos de cambio, nacionales, regionales y mundiales. ¡No se achiquen!”, dijo.

Dijo luego que ni el Papa ni la Iglesia tienen “una receta” para solucionar los graves problemas de este mundo. Pero propuso tres grandes tareas: poner la economía al servicio de los pueblos; unir los pueblos en el camino de la paz y la justicia, y defender la madre Tierra. Al denunciar el sistema actual, llamó a decirle “no a una economía de exclusión e inequidad” y aseguró que “el problema es un sistema que sigue negándoles a miles de millones de hermanos los más elementales derechos económicos, sociales y culturales”. Además, denunció que este sistema “atenta contra el proyecto de Jesús”.

“El destino universal de los bienes no es un adorno discursivo de la doctrina social de la Iglesia. Es una realidad anterior a la propiedad privada. La propiedad, muy en especial cuando afecta los recursos naturales, debe estar siempre en función de las necesidades de los pueblos”, dijo provocando una ovación.

Al hablar de la necesidad de unidad, destacó que “en estos últimos años, después de tantos desencuentros, muchos países latinoamericanos han visto crecer la fraternidad entre sus pueblos”.

“Los gobiernos de la región aunaron esfuerzos para hacer respetar su soberanía, la de cada país y la del conjunto regional, que tan bellamente, como nuestros padres de antaño, llaman la «Patria Grande»”, agregó. Advirtió luego que “hay factores que atentan contra la soberanía de los países de la «Patria Grande» y otras latitudes del planeta”. Y arremetió contra el “nuevo colonialismo”, que se esconde “detrás del poder anónimo del ídolo dinero” o “bajo el noble ropaje de la lucha contra la corrupción, el narcotráfico o el terrorismo cuando se imponen a los Estados medidas que poco tienen que ver con la resolución de esas problemáticas y muchas veces empeora las cosas”.

“Del mismo modo, la concentración monopólica de los medios de comunicación social, que pretende imponer pautas alienantes de consumo y cierta uniformidad cultural, es otra de las formas que adopta el nuevo colonialismo. Es el colonialismo ideológico”, agregó.

Luego de “reconocer que ninguno de los graves problemas de la humanidad se puede resolver sin interacción entre los Estados y los pueblos a nivel internacional”, el Papa destacó que “interacción no es sinónimo de imposición”. E hizo un mea culpa “no sólo por las ofensas de la propia Iglesia, sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”.

Con este discurso revolucionario, de tono mucho más fuerte de lo que se esperaba, Francisco cerró otra jornada intensa, marcada por una ciudad paralizada para verlo pasar en papamóvil, obtener una bendición o simplemente gritarle “¡Papa, te queremos!

Fue la tercera gran misa de su gira latinoamericana, que continuará hoy en Paraguay y concluirá el domingo. Por la tarde, en un encuentro con 12.000 religiosos en el que cautivó a todos contando anécdotas, condenó a los sacerdotes que no son pastores sino “capataces”, que están continuamente reprendiendo y que “se sienten una casta de diferentes”. Y recordó que “no somos testigos de una ideología, de una receta, de una manera de hacer teología. Somos testigos del amor sanador y misericordioso de Jesús”.

 

Papa Francisco pide a reos en Bolivia tener esperanza

PapaFranciscoPalmasola

Después de su discurso y de cumplir con compromisos, el papa Francisco visitó el viernes la prisión más violenta de Bolivia y le pidió a los reos no caer en la desesperación y mantener la esperanza, aunque reconoció los problemas que deben enfrentar.

En una visita al penal de Palmasola, en las afueras de la ciudad de Santa Cruz, el pontífice llamó a los internos a evitar los enfrentamientos entre ellos y a las autoridades carcelarias a no humillar a los reos y tratarlos con dignidad.

“El que está ante ustedes es un hombre perdonado, un hombre que fue y es salvado de sus muchos pecados. Yo también tengo mis errores y debo hacer penitencia. No tengo más para darles y ofrecerles que Jesucristo”, dijo Francisco en la última jornada en Bolivia antes de partir hacia Paraguay como parte de su gira por Sudamérica.

Sus palabras arrancaron aplausos entre los más de 4.000 presos, sus hijos y familiares que se dieron cita en un pabellón abierto de esa cárcel, la más superpoblada del país.

A todos ellos les dijo que cuando los apóstoles Pedro y Pablo estuvieron presos, la oración les salvo de caer en la desesperación.

“El sufrimiento y la privación pueden volver nuestro corazón egoísta y dar lugar a enfrentamientos, pero también tenemos la capacidad de convertirlo en ocasión de auténtica fraternidad. Ayúdense entre ustedes”, les pidió.

Francisco se tomó tiempo, saludó a todos los presos y besó a los niños. Muchas familias lloraron de emoción por las palabras de esperanza del pontífice, aunque no faltaron dos niñas que jugaban indiferentes a unos pasos de donde Francisco escuchaba los testimonios de tres presos.

Algunos de los niños portaban globos amarillos y varios adultos levantaron cada uno grandes letras, también amarillas, para formar el mensaje “Bienvenido papa Francisco a Palmasola”.

Poco a poco comenzaron a pasar algunos presos para decir algunas palabras.

Ana Lía Parada le pidió entre lágrimas que interceda por ellos para dar a conocer la violación de sus derechos, “la sordera de las autoridades y la justicia que se ensaña contra los más pobres” y pidió una amnistía para las presas enfermas y ancianas.

“No sólo pagamos nuestra culpas sino el abuso de poder”, dijo.

Leonidas Martín Rodriguez de 43 años, hijo de una familia, dijo que fue testigo de un homicidio dentro del penal sin que ninguna autoridad hiciera algo. Añadió que la cárcel alimenta más la rabia y el rencor.

Andrés de Jesús Céspedes, condenado por homicidio hace tres años, dijo que los presos son víctimas del peor de los mundos. Preguntó que cómo era posible que los alimentaran desde el desayuno a la cena con menos de un dólar.

“Me extrañó ver tanta gente durmiendo como animales cuando llegué”, dijo.

El penal de Palmasola alberga a más de 4.000 presos entre hombres y mujeres cuando su capacidad es para 800. En 2013 ocurrió la peor masacre con 36 muertes, entre ellos un menos de dos años, hijo de un reo durante una reyerta entre presos.

Varios presos le entregaron regalos el rostro de Francisco tallado en madera.

Fuera del penal llegó mucha más gente para ver al pontífice que tuvo que sortear calles llenas de barro.

“Venir a una cárcel demuestra la humildad de este papa”, dijo José Velásquez, un técnico electrónico. “Acá nunca viene nada, ni el presidente, ni los ministros pero vino el papa, es muy emocionante”, comentó Nancy García, de 42 años y con su nieto en sus espaldas.

 

* Con información de La Nación ARG y The Associated Press

TelegramWhatsAppFacebookX

 

 

Fue un discurso “revolucionario”. Llamó a un “redentor” cambio de estructuras y a luchar para superar las “graves situaciones de injusticia que sufren los excluidos en todo el mundo”. Fustigó con más dureza que nunca “la dictadura del dinero”, que volvió a definir como “el estiércol del diablo”, y al sistema económico actual, “que degrada y mata”. Y convocó a la unión de la Patria Grande latinoamericana y a rechazar el “nuevo colonialismo”.

Francisco, un papa considerado populista y hasta marxista por sectores ultraconservadores, pronunció ayer el discurso de más fuerte contenido político y social de su pontificado.

“El futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias y las élites. Está fundamentalmente en manos de los pueblos”, clamó, al clausurar el Segundo Encuentro Mundial de los Movimientos Populares. El Pontífice habló en Santa Cruz de la Sierra, la ciudad más importante de este país de 10 millones de habitantes, uno de los más pobres de América latina. Y lo hizo en una jornada marcada por la polémica que provocó una suerte de crucifijo tallado sobre una hoz y un martillo que le regaló Evo Morales.

En su discurso, Francisco volvió a hablar de un mundo sumergido en una “tercera guerra mundial en cuotas”. Denunció la existencia de “un hilo invisible que une a cada una de las exclusiones: un sistema que ha impuesto la lógica de la ganancia” a toda costa. “Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan los pueblos”, dijo.

“Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana madre Tierra”, clamó en su discurso. Aclaró que estaba hablando no sólo de problemas de América latina, sino de toda la humanidad. “Se está castigando a la Tierra, a los pueblos, a las personas, de un modo casi salvaje”, disparó.

El primer Encuentro Mundial de los Movimientos Populares había tenido lugar en octubre del año pasado en el Vaticano por voluntad de Francisco. Como recordó el propio Papa en su largo e intenso discurso, que duró una hora, y de más de seis páginas, esa vez había reclamado “las tres t”: tierra, techo y trabajo para todos.

“Lo dije y lo repito, son un derecho sagrado. Vale la pena luchar por ellos. Que el clamor de los excluidos se escuche en América latina y en todo el mundo”, pidió, provocando una catarata de aplausos. En el público, que lo ovacionó, no sólo estaba el presidente Evo Morales, que antes había dado un discurso de media hora en el que reivindicó su pasado de lucha contra “el imperialismo castrador”. También había cartoneros, recicladores, indígenas con el rostro pintado, obreros con casco y miembros y dirigentes de movimientos de todo el mundo, como el abogado argentino Juan Grabois, cercano a Jorge Bergoglio.

El Papa, que elogió reiteradamente los movimientos populares -que definió como “poetas sociales”-, los llamó a impulsar un cambio. “Ustedes, los más humildes, los explotados, los pobres y excluidos, pueden hacerlo y hacen mucho. Me atrevo a decirles que el futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos, en su capacidad de organizarse y promover alternativas creativas, en la búsqueda cotidiana de «las tres t» [trabajo, techo, tierra] y también, en su participación protagónica en los grandes procesos de cambio, nacionales, regionales y mundiales. ¡No se achiquen!”, dijo.

Dijo luego que ni el Papa ni la Iglesia tienen “una receta” para solucionar los graves problemas de este mundo. Pero propuso tres grandes tareas: poner la economía al servicio de los pueblos; unir los pueblos en el camino de la paz y la justicia, y defender la madre Tierra. Al denunciar el sistema actual, llamó a decirle “no a una economía de exclusión e inequidad” y aseguró que “el problema es un sistema que sigue negándoles a miles de millones de hermanos los más elementales derechos económicos, sociales y culturales”. Además, denunció que este sistema “atenta contra el proyecto de Jesús”.

“El destino universal de los bienes no es un adorno discursivo de la doctrina social de la Iglesia. Es una realidad anterior a la propiedad privada. La propiedad, muy en especial cuando afecta los recursos naturales, debe estar siempre en función de las necesidades de los pueblos”, dijo provocando una ovación.

Al hablar de la necesidad de unidad, destacó que “en estos últimos años, después de tantos desencuentros, muchos países latinoamericanos han visto crecer la fraternidad entre sus pueblos”.

“Los gobiernos de la región aunaron esfuerzos para hacer respetar su soberanía, la de cada país y la del conjunto regional, que tan bellamente, como nuestros padres de antaño, llaman la «Patria Grande»”, agregó. Advirtió luego que “hay factores que atentan contra la soberanía de los países de la «Patria Grande» y otras latitudes del planeta”. Y arremetió contra el “nuevo colonialismo”, que se esconde “detrás del poder anónimo del ídolo dinero” o “bajo el noble ropaje de la lucha contra la corrupción, el narcotráfico o el terrorismo cuando se imponen a los Estados medidas que poco tienen que ver con la resolución de esas problemáticas y muchas veces empeora las cosas”.

“Del mismo modo, la concentración monopólica de los medios de comunicación social, que pretende imponer pautas alienantes de consumo y cierta uniformidad cultural, es otra de las formas que adopta el nuevo colonialismo. Es el colonialismo ideológico”, agregó.

Luego de “reconocer que ninguno de los graves problemas de la humanidad se puede resolver sin interacción entre los Estados y los pueblos a nivel internacional”, el Papa destacó que “interacción no es sinónimo de imposición”. E hizo un mea culpa “no sólo por las ofensas de la propia Iglesia, sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”.

Con este discurso revolucionario, de tono mucho más fuerte de lo que se esperaba, Francisco cerró otra jornada intensa, marcada por una ciudad paralizada para verlo pasar en papamóvil, obtener una bendición o simplemente gritarle “¡Papa, te queremos!

Fue la tercera gran misa de su gira latinoamericana, que continuará hoy en Paraguay y concluirá el domingo. Por la tarde, en un encuentro con 12.000 religiosos en el que cautivó a todos contando anécdotas, condenó a los sacerdotes que no son pastores sino “capataces”, que están continuamente reprendiendo y que “se sienten una casta de diferentes”. Y recordó que “no somos testigos de una ideología, de una receta, de una manera de hacer teología. Somos testigos del amor sanador y misericordioso de Jesús”.

 

Papa Francisco pide a reos en Bolivia tener esperanza

PapaFranciscoPalmasola

Después de su discurso y de cumplir con compromisos, el papa Francisco visitó el viernes la prisión más violenta de Bolivia y le pidió a los reos no caer en la desesperación y mantener la esperanza, aunque reconoció los problemas que deben enfrentar.

En una visita al penal de Palmasola, en las afueras de la ciudad de Santa Cruz, el pontífice llamó a los internos a evitar los enfrentamientos entre ellos y a las autoridades carcelarias a no humillar a los reos y tratarlos con dignidad.

“El que está ante ustedes es un hombre perdonado, un hombre que fue y es salvado de sus muchos pecados. Yo también tengo mis errores y debo hacer penitencia. No tengo más para darles y ofrecerles que Jesucristo”, dijo Francisco en la última jornada en Bolivia antes de partir hacia Paraguay como parte de su gira por Sudamérica.

Sus palabras arrancaron aplausos entre los más de 4.000 presos, sus hijos y familiares que se dieron cita en un pabellón abierto de esa cárcel, la más superpoblada del país.

A todos ellos les dijo que cuando los apóstoles Pedro y Pablo estuvieron presos, la oración les salvo de caer en la desesperación.

“El sufrimiento y la privación pueden volver nuestro corazón egoísta y dar lugar a enfrentamientos, pero también tenemos la capacidad de convertirlo en ocasión de auténtica fraternidad. Ayúdense entre ustedes”, les pidió.

Francisco se tomó tiempo, saludó a todos los presos y besó a los niños. Muchas familias lloraron de emoción por las palabras de esperanza del pontífice, aunque no faltaron dos niñas que jugaban indiferentes a unos pasos de donde Francisco escuchaba los testimonios de tres presos.

Algunos de los niños portaban globos amarillos y varios adultos levantaron cada uno grandes letras, también amarillas, para formar el mensaje “Bienvenido papa Francisco a Palmasola”.

Poco a poco comenzaron a pasar algunos presos para decir algunas palabras.

Ana Lía Parada le pidió entre lágrimas que interceda por ellos para dar a conocer la violación de sus derechos, “la sordera de las autoridades y la justicia que se ensaña contra los más pobres” y pidió una amnistía para las presas enfermas y ancianas.

“No sólo pagamos nuestra culpas sino el abuso de poder”, dijo.

Leonidas Martín Rodriguez de 43 años, hijo de una familia, dijo que fue testigo de un homicidio dentro del penal sin que ninguna autoridad hiciera algo. Añadió que la cárcel alimenta más la rabia y el rencor.

Andrés de Jesús Céspedes, condenado por homicidio hace tres años, dijo que los presos son víctimas del peor de los mundos. Preguntó que cómo era posible que los alimentaran desde el desayuno a la cena con menos de un dólar.

“Me extrañó ver tanta gente durmiendo como animales cuando llegué”, dijo.

El penal de Palmasola alberga a más de 4.000 presos entre hombres y mujeres cuando su capacidad es para 800. En 2013 ocurrió la peor masacre con 36 muertes, entre ellos un menos de dos años, hijo de un reo durante una reyerta entre presos.

Varios presos le entregaron regalos el rostro de Francisco tallado en madera.

Fuera del penal llegó mucha más gente para ver al pontífice que tuvo que sortear calles llenas de barro.

“Venir a una cárcel demuestra la humildad de este papa”, dijo José Velásquez, un técnico electrónico. “Acá nunca viene nada, ni el presidente, ni los ministros pero vino el papa, es muy emocionante”, comentó Nancy García, de 42 años y con su nieto en sus espaldas.

 

* Con información de La Nación ARG y The Associated Press

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.