TelegramWhatsAppFacebookX

HRW denunció desaparición forzada de venezolanos en El Salvador

Este viernes, la organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW) denunció la desaparición forzada de más de 200 migrantes que fueron enviados de Estados Unidos a El Salvador.

De acuerdo a la organización, los migrantes acusados de pertenecer al Tren de Aragua se encuentran en una situación de “desaparición forzada y detención arbitraria”.

El pasado 15 de marzo, el gobierno de Donald Trump envió a 238 migrantes (la mayoría venezolanos) al país centroamericano, donde fueron encerrados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).

Luego de entrevistar al menos a 40 familiares de las personas enviadas a El Salvador, HRW indicó en un comunicado que “los venezolanos permanecen incomunicados desde su traslado”.

“Los funcionarios salvadoreños no les han dado respuestas y las autoridades estadounidenses afirmaron que no podían compartir ninguna información sobre el paradero de sus familiares”, expuso HRW. 

HRW exhortó a las autoridades estadounidenses a “hacer pública la identidad de los venezolanos que fueron trasladados a El Salvador y al gobierno salvadoreño a confirmar el paradero específico de los detenidos, revelar si existe alguna base legal para su detención y permitirles el contacto con el mundo exterior”.

“Estas desapariciones forzadas constituyen una grave violación del derecho internacional de los derechos. La crueldad de los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador ha dejado a estas personas por fuera de la protección de la ley y ha causado a sus familias un dolor inmenso”, declaró a DW, Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch.

Los familiares de detenidos entrevistados por Human Rights Watch dijeron que las autoridades estadounidenses de migración les indicaron que estos iban a ser devueltos a Venezuela. 

“Nadie debería verse en la situación de tener que juntar retazos de información de los medios de comunicación o interpretar el silencio de las autoridades para averiguar dónde están detenidos sus familiares”, afirmó Goebertus.

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Luego de casi un mes del traslado, el gobierno de Estados Unidos no ha revelado la identidad de los migrantes acusados de pertenecer al Tren de Aragua
Familiares de detenidos sentenciaron que las autoridades estadounidenses les dijeron que los iban a devolver a Venezuela
/
redacción runrunes
TelegramWhatsAppFacebookX

Este viernes, la organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW) denunció la desaparición forzada de más de 200 migrantes que fueron enviados de Estados Unidos a El Salvador.

De acuerdo a la organización, los migrantes acusados de pertenecer al Tren de Aragua se encuentran en una situación de “desaparición forzada y detención arbitraria”.

El pasado 15 de marzo, el gobierno de Donald Trump envió a 238 migrantes (la mayoría venezolanos) al país centroamericano, donde fueron encerrados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).

Luego de entrevistar al menos a 40 familiares de las personas enviadas a El Salvador, HRW indicó en un comunicado que “los venezolanos permanecen incomunicados desde su traslado”.

“Los funcionarios salvadoreños no les han dado respuestas y las autoridades estadounidenses afirmaron que no podían compartir ninguna información sobre el paradero de sus familiares”, expuso HRW. 

HRW exhortó a las autoridades estadounidenses a “hacer pública la identidad de los venezolanos que fueron trasladados a El Salvador y al gobierno salvadoreño a confirmar el paradero específico de los detenidos, revelar si existe alguna base legal para su detención y permitirles el contacto con el mundo exterior”.

“Estas desapariciones forzadas constituyen una grave violación del derecho internacional de los derechos. La crueldad de los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador ha dejado a estas personas por fuera de la protección de la ley y ha causado a sus familias un dolor inmenso”, declaró a DW, Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch.

Los familiares de detenidos entrevistados por Human Rights Watch dijeron que las autoridades estadounidenses de migración les indicaron que estos iban a ser devueltos a Venezuela. 

“Nadie debería verse en la situación de tener que juntar retazos de información de los medios de comunicación o interpretar el silencio de las autoridades para averiguar dónde están detenidos sus familiares”, afirmó Goebertus.

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.