Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

El Megafono

Ama de casa denunció presunta tortura por parte del CICPC Barcelona

cicpc
Nota de Prensa
Hace 3 años
Todos los detalles de este caso serán informados a la Oficina de la Alta Comisionada para los DDHH

Este viernes fue liberada con medida cautelar, presentación cada 30 días y con la obligación de cumplir servicio comunitario, Almeirida Pariche, de 52 años de edad, quien fue detenida en el Barrio Guzmán Lander de Barcelona, en dos oportunidades, por parte de funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Penales y Criminalísticas (CICPC), subdelegación Barcelona.

Pariche denunció ante el director de la Fundación de Derechos Humanos de Anzoátegui (FDDHHANZ), Alcides Magallanes, que el domingo 26 de septiembre, fecha de la primera detención, la llevaron a un lugar donde recibió muchos golpes, le halaron el cabello y también se le montaron encima del pecho.

Detalló que pese a que fue liberada un día después, los detectives volvieron a su comunidad en busca de quienes habían cometido un presunto robo, y se la llevaron nuevamente detenida.
“Me torturaron, se me encaramaron en el pecho. Me pusieron un trapo en la boca, me vendaron la cabeza y me estaban como pegando corriente”, precisó.

Pariche aclaró que presuntamente los funcionarios le decían que pusiera los pies encima del piso mojado porque le iban a poner corriente. “Me siento mal con todo lo que me hicieron. También me tuvieron en una silla esposada, me acostaron sobre un colchón en el piso y se me montaron encima”, comentó.

Pariche, quien fue asistida en el Tribunal por abogados de la FDDHHANZ, recalcó que espera que se investigue este caso y exista justicia. Teme que más personas inocentes sean víctimas de este tipo de tratos inhumanos. “Soy una persona de mi casa, trabajadora. Quiero justicia porque al igual que lo hicieron conmigo, pueden hacerlo con otra madre de familia y no me gustaría que le
pase lo que me pasó a mí”, dijo.

Magallanes enfatizó que todos los detalles de este caso serán informados a la Oficina de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos para la ONU en Caracas.

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES