poderopedia, autor en Runrun

Mar 24, 2018 | Actualizado hace 6 años
Perfil Poderopedia: José Antonio Abreu

José Antonio Abreu Anselmi, padre del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, no sólo fue reconocido por impulsar un programa cultural, social y educativo de proyección internacional sino también por ser el único funcionario público que ha ocupado cargos en todos los gobiernos venezolanos desde 1975 hasta el presente.

El músico, economista, gerente, político y docente venezolano ejerció funciones en el sector cultural desde que fundó en 1975 (durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez), la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela Juan José Landaeta, que tres años después pasaría a llamarse Orquesta Sinfónica de la Juventud Simón Bolívar.

A lo largo de cuatro décadas y ocho presidentes de la República, Abreu se mantuvo como director fundador de “El Sistema”.  Además, entre 1988 y 1995, fue ministro de Estado para la Cultura, vicepresidente y presidente del extinto Consejo Nacional de la Cultura (Conac), entidad que precedió al actual Ministerio para la Cultura. Fue asesor de la Misión Música, anunciada por Hugo Chávez en 2007 para consolidar el mismo programa de aprendizaje musical de niños y jóvenes más necesitados. Hasta 2009, este programa había recibido un aporte de 43 millones de dólares de Pdvsa, según la web www.pdvsa.com.

Aunque Abreu fue considerado por algunos como un ícono cultural de Venezuela, el Sistema no depende presupuestariamente de las instancias del sector cultura que él mismo cimentó. Desde que fuera creado en febrero de 1979 el ente rector de esta estructura, la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (Fesnojiv) se promovió como un proyecto social y educativo adscrito en principio al Ministerio de la Juventud (Gaceta Oficial 31.681). En 2010 pasó a la Vicepresidencia y en 2011 cambió su nombre a Fundación Musical Simón Bolívar, Fundamusical Bolívar, y se adscribe desde entonces al Ministerio de Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión.

A lo largo de 60 años, Abreu acumuló más de un centenar de distinciones nacionales e internacionales, de los cuales más de la mitad le fueron otorgadas en las últimos tres décadas. Vestido siempre de negro, se fotografió junto a presidentes, reyes y directores orquestales de renombre mundial y recibió los aplausos en los escenarios internacionales con actitud reverencial y complacida.

Entre los reconocimientos recibidos, el Embajador para la Música y la Paz de la Unesco 2001, ganó ese año el llamado nobel alternativo, el Right Livelihood Award de Estocolmo; y en 2008, el premio Príncipe de Asturias de las Artes en España. El reconocimiento más reciente fue el de la revista estadounidense Fortune, que en 2014 lo incluyó como el líder número 30 entre las 50 personas más influyentes del planeta. Recibió el honoris causa de unas 15 universidades de todo el mundo, incluyendo el de su alma mater, la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).

Título de caja

Al “maestro Abreu” lo describen como un visionario al promover por más de 40 años un proyecto de educación musical que hoy día incluye más de 500 mil niños y jóvenes y ha creado unas decenas de orquestas en todo el país. Su método pedagógico, concebido como “instrumento de organización social y desarrollo humanístico”,  se ha adoptado como modelo en más de 35 países.

Consolidar una estructura como la del Sistema responde a un proyecto de largo plazo, admitió el propio Abreu.  Le valió su entrenamiento de dos décadas en la política y la gerencia previas a 1975, año en que fundó la orquesta matriz. El economista summa cum laude de la Ucab y Ph.D en Economía Petrolera de la Universidad de Pennsylvania, fue diputado al Congreso Nacional de 1963 a 1968, presidente de la Comisión de Economía de la Comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados (1961-1965), director de Planificación de Cordiplan y asesor del Consejo Nacional de Economía, equivalente a un viceministerio que le permitió entrar en contacto con organismos regionales, como la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alac) y ser testigo de la creación del Pacto Andino.

Aunque se ha retratado con todos los presidentes venezolanos, desde CAP I hasta Nicolás Maduro, Abreu siempre se mantuvo al margen de los partidos políticos salvo en sus comienzos, cuando simpatizó con el movimiento del intelectual Arturo Uslar Pietri, Frente Democrático Nacional, de ideología  conservadora y de derecha, con el cual el escritor se lanzó su candidatura a la Presidencia y fue derrocado por Raul Leoni (AD) en 1964.

Comienzos y despegue

Abreu proviene de una familia trujillana de inclinaciones artísticas y musicales. Sus abuelos, Duilia Garbatti y Antonio Anselmi Berti “Don Tonino”, eran oriundos de la isla de Elba, Italia. Su abuelo fundó en 1904 la primera orquesta filarmónica de Monte Carmelo, pueblo andino donde residían. De su madre Ailie Anselmi Garbatt heredó el gusto por las artes y de su padre, Melpómene Abreu Méndez, quien fue gobernador de Trujillo (1968-1969), el interés por la política.

Nació en Valera, estado Trujillo el 7 de mayo de 1939. Era el mayor de seis hermanos: Dora, Jesús, Rafael Enrique, Beatriz y Ana Cecilia. Comenzó a estudiar música a los nueve años en Barquisimeto, estado Lara, con la pianista y profesora Doralisa de Medina. También en la capital larense estudió violín con Olaf Ilzins y formó parte de la Orquesta Filarmónica de Lara.

En 1957, a los 18 años de edad, se mudó a Caracas, donde continuó sus estudios en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas, también conocida como la escuela de Santa Capilla. Allí se convirtió en discípulo de importantes músicos de la Venezuela de finales de los 50 como Vicente Emilio Sojo (composición), Moisés Moleiro (piano) y Evencio Castellanos (órgano y clavecín). En 1964 obtuvo los títulos de Profesor Ejecutante y Maestro Compositor. Luego, cursó Dirección de Orquesta de la mano de Gonzalo Castellanos Yumar y fue conductor invitado así como solista de órgano de orquestas de entonces, en especial de la Orquesta Sinfónica Venezuela.

Como tutor, dejó su impronta en el estilo de jóvenes directores Gustavo Dudamel, su pupilo más renombrado (director de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar); Diego Matheuz (principal conductor del Teatro de la Fenice, Venecia); Christian Vásquez (Director de la Orquesta Sinfónica de Stavanger) y Dietrich Paredes (director titular de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas).

En medio de la polémica

El 12 de febrero de 2011, Hugo Chávez inauguró junto a Abreu y Dudamel el Complejo de Acción Social por la Música Simón Bolívar en Caracas, sede principal del Sistema. En diversas ocasiones, el director fundador del Sistema reconoció el apoyo del gobierno bolivariano al proyecto. Incluso, la orquesta tocó en los funerales del mandatario fallecido en marzo de 2013. Pero esta relación no siempre fue fluida. En 1992, durante la intentona golpista del 4-F, el entonces ministro de Estado para la Cultura de CAP  condenó la acción de los insurgentes, liderados en aquella ocasión por el teniente coronel. Estas declaraciones fueron  registradas por el diario El Nacional (6-02-1992).

El músico y gerente no se libró de la polarización política que marca a Venezuela desde la llegada del chavismo al poder. En 2007,  fue duramente criticado cuando la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, bajo la batuta de Gustavo Dudamel, tocó el concierto de apertura en los primeros minutos de transmisión de Tves, canal público que suplantó a RCTV cuando el gobierno de Chávez saca del aire su señal al no ser renovada la concesión del canal.

A comienzos de enero de 2013, los medios venezolanos registraron la reunión entre Abreu, y los cantautores Miguel Bosé (España) y Juanes (Colombia), artífices del concierto “Paz y fronteras”. La intención era replicar el proyecto que ya había tenido lugar en la frontera colombo-venezolana y en Cuba. Pero inmediatamente estalló el escándalo entre las filas chavistas al rechazar a los artistas por su posición crítica en contra del gobierno bolivariano. Abreu suspendió el posible concierto declarando que “la orquesta no puede”.

Un año después, durante las protestas de febrero de 2014, también el Sistema estuvo en el centro de la polémica. La pianista venezolana Gabriela Montero dirigió una carta abierta criticando la posición de Abreu y Dudamel ante la represión del Estado contra los manifestantes y estudiantes, a propósito del concierto realizado en La Victoria por el 12 de febrero, Día de la Juventud, bajo la dirección de Christian Vásquez, transmitido en cadena nacional. El documento tuvo repercusión en las redes sociales. De inmediato, funcionarios como la ministra de Comunicación e Información, Delcy Rodríguez, salieron al paso a las “salvajes ofensas” vía Twitter, defendiendo la labor de los músicos.

 

En julio de 2014, Abreu vuelve a ser noticia pero ya no por el lado de la música, sino por el nombramiento de su hermano Jesús “Chucho” Abreu Anselmi como presidente-editor del diario El Universal, uno de los medios más antiguos del país, vendido a grupo español Epalisticia cuya identidad de los propietarios se desconoce.

En los medios privados así como los del sistema nacional de medios públicos (Sibci) prácticamente no se registran críticas contra el Sistema ni Abreu. Sólo en medios alternativos como Aporrea.org, blogs como La otra cara del Sistema (laotracaradelsistema.blogspot.com) y Literanova.net,  autores cuestionan: su repertorio eurocentrista en detrimento del nacional/latinoamericano; fascinación de los políticos que lo ven como efectiva forma de propaganda a favor de sus gestiones culturales; presupuestos abultados para costear lujosos viajes al exterior durante las giras de la orquesta, financiamiento de una burocracia y periodistas y grandes figuras de la música para que alaben el Sistema. Sin embargo, no presentan pruebas ni montos.

Según el académico del departamento de música de la Royal Holloway de la Universidad de Londres, Geoff Baker, el Sistema Nacional de Orquestas es “muy diferente” a lo que se muestra en el exterior. Así lo presentó Baker en su libro “El Sistema: Orchestraing Venezuela’s Youth” (El Sistema: orquestando a la juventud venezolana), texto en el que describió que el fundador del sistema, José Antonio Abreu, no solo era considerado un hombre como Gandhi o Nelson Mandela, también se le conocía como “El ogro filantrópico” y hasta “El director autocrático”.

Baker señaló que existen diversas denuncias de irregularidades financieras de Abreu, y que también se alegaron casos de abuso sexual entre estudiantes y profesores. Argumentó que El Sistema carecía de escrutinio en diversos niveles: “Contrario a lo que se cree popularmente, El Sistema no comenzó como un programa social, ni con los beneficios atribuidos subsecuentemente, como la inclusión y el trabajo en equipo (…) De hecho, aun no se han verificado las demandas de la milagrosa transformación social por ninguna evaluación rigurosa, a pesar de los 40 años de fundada y más de 500 millones de dólares en préstamos  de bancos de desarrollo”.

Abreu nunca se casó ni tuvo hijos. Católico practicante, se consideraba mensajero de la doctrina de Cristo y asumió su vida como un sacerdocio a favor de la educación de la música. Murió la tarde del sábado, 24 de marzo de 2018.

[PERFIL] ¿Quién es Samark López, el supuesto testaferro de El Aissami señalado por narcotráfico en EE UU?

Foto: http://samarklopeznews.com/

SAMARK LÓPEZ ES UN ECONOMISTA y empresario venezolano del sector alimentos y construcción. Trabajó en la Gobernación de Mérida como director de Planificación. Se le vincula en la operación de adquisición de la ex Cadena Capriles, ahora Grupo Últimas Noticias. También diversas publicaciones periodísticas lo relacionan con el actual gobernador de Aragua y ex ministro de Relaciones Interiores, Tarek El Aissami.

Figura en cinco empresas inscritas en el Registro Nacional de Contratistas, entre ellas una llamada Servicios Tecnológicos Industriales C.A., que tuvo como principal cliente a Sidor; Profit Corporation, contratada Pdvsa Gas; y Sahect C.A. que trabajó para Pdval en el mantenimiento de instalaciones de esa firma hasta octubre de 2010.

Entre las sedes operadas por Sahect se encontraba un depósito en Tinaquillo, estado Cojedes, donde se dañaron toneladas no especificadas de alimentos. Tenía al menos tres empresas registradas en Florida: MF Food Service, LLC, LH Industries Supplies INC y Sahect Holding LLC, la misma que manejó almacenes de Pdval en Venezuela. Ninguna se encuentra activa en estos momentos en los EEUU.

Lea también: EE UU sanciona al vicepresidente Tareck El Aissami por narcotráfico y congela sus bienes

Desde febrero es presidente de una empresa panameña cuyo principal cliente es Pdvsa. Una publicación realizada por el Diario de las Américas asegura que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y el FBI abrieron una investigación contra Tarek El-Aissami que pretende dar a conocer su enlace con el terrorismo del Hezbolah, asimismo, aseguran que Samark es el testaferro de Tareck El Aissami.

El 13 de febrero de 2017 fue sancionado por el Gobierno de Estados Unidos, ya que presuntamente está involucrado en lavado de dinero y narcotráfico. El informe emitido por el Departamento del Tesoro apunta que Tareck El Aissami utilizó a López Bello para que usara su nombre en 13 empresas en Venezuela, Estados Unidos, Islas Vírgenes Británicas, Panamá y Reino Unido en las que hubo embarques de más de 1.000 kilos de drogas.

Perfil tomado de Poderopedia

Ago 03, 2016 | Actualizado hace 8 años
PERFIL | ¿Quién es Ricardo Molina?

ricardomolina

Ricardo Molina es el nuevo ministro de Transporte y Obras Públicas, designado por el presidente Nicolás Maduro en cadena nacional por su programa «En contacto con Maduro», el 3 de agosto de 2016. Diputado a la Asamblea Nacional por el estado Aragua, abanderado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), para el periodo 2016-2021.

Ingeniero y profesor-investigador del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción de la UCV. Es diputado lista de la Asamblea Nacional en el estado Aragua por el Psuv en el periodo 2015-2020. Desde febrero del 2010, estuvo a cargo del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit). Fue nombrado Ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat por Decreto (N° 7.514) el 22 de junio de 2010, publicado en Gaceta Oficial N° 39.451. El 21 de abril de 2013, en cadena nacional es reafirmado como Ministro de Vivienda del Gobierno Bolivariano de Venezuela para el gobierno de Nicolás Maduro.

Más de su perfil

Nació el 02 de diciembre de 1960. Su nombre completo es Ricardo Antonio Molina Peñaloza. Ingeniero y profesor-investigador del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción de la UCV. Candidato lista a la Asamblea Nacional en el estado Aragua por el PSUV.

Desde febrero del 2010, estuvo a cargo del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit). Fue nombrado Ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat por Decreto (N° 7.514) el 22 de junio de 2010, publicado en Gaceta Oficial N° 39.451. El 21 de abril de 2013, es ratificado en cadena nacional como titular del Ministerio de Vivienda del Gobierno Bolivariano de Venezuela para el gobierno de Nicolás Maduro.

Se unió a la red social Twitter en septiembre de 2012 bajo el nombre de @ramolinap, en ella se identifica como “Candidato de la Patria por Aragua, revolucionario por siempre!”. Tras las elecciones presidenciales de Venezuela en 2013, en YouTube se hizo viral un video en el que Molina aparece advirtiendo la destitución de los empleados públicos que “sientan simpatía por algún partido de oposición”.

Desde agosto de 2012 hasta septiembre ocupó la presidencia de la empresa estatal Inmobiliaria Nacional S.A; hasta septiembre de 2015 fue presidente de la Fundación Misión Hábitat y la Empresa Estatal Hidrológica de Venezuela, (Hidroven) que asumió en enero de 2015, cuando aún el ente se llamaba Ministerio de Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda.

 

 

El 28 de octubre de 2014 anunció vía Twitter que había denunciado a un abogado que trabaja en la Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Vivienda (Sunavi), identificado como Acricibit Daniel Ávila Morán, C.I. 20257631

El 16 de diciembre de 2014, el ciudadano Robinson Antonio Pérez Morles, C.I. V- 10.600.712 interpuso ante esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia una acción de amparo contra Molina y José Gregorio La Prea, este último, Autoridad Única de Vivienda y Hábitat del Estado Guárico, “por la violación a los artículos 51 y 82 de la Carta Magna”, en la que solicita una “exhaustiva investigación” en contra Molina y La Prea. La misma fue declarada inadmisible.

Según consta en el registro del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, comenzó a cotizar el 16 de junio de 2000 y el 15 de agosto de 2015 egresó del Ministerio de Vivienda y Hábitat.

El 26 de noviembre de 2015 durante una entrevista realizada en Venevision, en el marco de la campaña electoral, Ricardo Molina afirmó que la oposición “no aprobaría los recursos para el pueblo” de ganar mayoría en la AN.

Tomado de Poderopedia

Ago 03, 2016 | Actualizado hace 5 años
PERFIL | ¿Quién es Néstor Reverol?

EL MAYOR GENERAL ES EL nuevo ministro de Interior, Justicia y Paz, designado en cadena nacional por el presidente Nicolás Maduro el 3 de agosto de 2016. Un día antes, el 2 de agosto, fue acusado por una corte federal de Brooklyn, Estados Unidos, por participar en una trama de distribución de cocaína.

Fue comandante de la Guardia Nacional Bolivariana, designado el 27 de octubre de 2014, ratificado el 7 de julio de 2015, y sustituido por Antonio Benavides en junio de 2016. Fue ministro de Interior y Justicia, nombrado por el ex presidente Hugo Chávez, entre octubre de 2012 y abril de 2013. Antes, en 2009, fue puesto al frente de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA).

También formó parte del Consejo Directivo del Servicio Nacional de Administración y Enajenación de Bienes Asegurados o Incautados, Confiscados o Decomisados, y presidió la Comisión Nacional de Casinos, Salas de Bingo y Máquinas Traganíqueles. En junio de 2013 asumió la presidencia de la Corporación para el Desarrollo de la Región Zuliana (Corpozulia) y un año después fue designado subdirector del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin). En diciembre de 2015 una nota de la agencia Reuters revelaba que Reverol era investigado por autoridades estadounidenses por presuntos cargos de narcotráfico.

Más de su trayectoria

Celebraba en marzo de 2013 la refundación del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc). Néstor Reverol, entonces ministro de Interior y Justicia, prometió que se convertiría en una verdadera policía científica de investigación criminal. El proceso, dijo, incluía construcción de sedes en el interior del país y dotación de patrullas, vehículos y equipos. Un año y siete meses después, sin embargo, el presidente Nicolás Maduro anunció la conformación de la Comisión Presidencial para la Transformación de los Cuerpos Policiales, en el marco de lo que denominó Revolución Policial: “corregir todo lo que está mal”, dijo.

El asesinato del diputado Robert Serra y de cinco miembros del colectivo 5 de Marzo motivaron investigaciones contra funcionarios de seguridad, cambios en cargos directivos e, incluso, la destitución del ministro Miguel Rodríguez Torres. Los frutos de la oferta anterior de Reverol fueron insuficientes.

Oriundo de Cabimas, estado Zulia, y proveniente de una familia de ancestros Wayúu, en los noventa formó parte del Comando Antidrogas de la Guardia Nacional, bajo el mando del fallecido general Ramón Guillén Dávila, quien después fue acusado por participar en entregas controladas de droga.

El ex comisario de la antigua PTJ, Adolfo Romero Gómez, preso en EEUU desde 1994 acusado de narcotráfico, «en una llamada telefónica, pidió que el actual ministro de Relaciones Interiores, general de brigada Néstor Reverol, se acuerde de los viejos tiempos en los que ambos hacían operativos como agentes del Comando Antidrogas de la Guardia Nacional», señala el periodista Javier Ignacio Mayorca en su blog Crímenes sin Castigo. Romero Gómez ofreció venir a Venezuela a contar al gobierno aspectos de la participación de la CIA y DEA en el tráfico de drogas.

Durante la gestión de Hugo Chávez, Reverol ocupó varios cargos en materia de seguridad. Ex ministro de Interior y Justicia, regresó a la cabeza del resguardo nacional el 27 de octubre de 2014 como comandante de la Guardia Nacional Bolivariana, designado por Maduro. Ese mismo día fue ascendido al rango de Mayor General y se formalizaron los nombramientos de Carmen Meléndez como ministra de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, y de Vladimir Padrino López como ministro para la Defensa. «La designaciones que he hecho tienen el objetivo de seguir fortaleciendo la nueva doctrina de la Fuerza Armada Bolivariana», declaró el mandatario nacional.

Transformación de órganos policiales

Reverol se desempeñó en 2002 como comandante del Destacamento 35 del Comando Regional 3 de la Guardia Nacional Bolivariana, en Zulia. Fue edecán del ex mandatario Chávez, cargo en el que «tenía fama de eficiente, disciplinado y leal a carta cabal», según un artículo de José Orangel Paz, profesor de la Universidad del Zulia. En 2011 asumió otros cargos en materia de seguridad como gerente del Proyecto de Solución Tecnológica Integral para el Montaje e Instalación de Centros de Atención del 171, y como viceministro de Prevención y Seguridad.

Fue responsable, además, de la reestructuración de la Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), hoy Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin). También se le atribuyen avances en el mejoramiento del Cicpc en materia de infraestructura y personal, cuando se desempeñaba como ministro de Interior y Justicia, designado en octubre de 2012 por Chávez, en sustitución de Tareck El Aissami. El Cicpc -dijo ese año- contaría con 20 mil investigadores para 2019 según sus proyecciones.

A los tres meses de ser incluido en el Gabinete Ejecutivo, denunció un presunto atentado contra Maduro, entonces vicepresidente ejecutivo, y Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional. “Alertamos a la ultraderecha. No se equivoquen, tengan cuidado porque el pueblo está en la calle y está orando por la salud del comandante, pero tristeza no es debilidad. Vamos a estar muy alerta y a desplegar las fuerzas policiales para resguardar al pueblo. Los órganos de inteligencia están activados en la calle para frenar cualquier intento de desestabilización», advirtió Reverol. Al menos 63 denuncias similares sobre presuntos planes magnicidas fueron formuladas ese año, 2013, por funcionarios del gobierno.

Los operativos de seguridad ciudadana, por su parte, resultaron infructuosos: cifras obtenidas extraoficialmente por periodistas revelaron que el primer trimestre de 2013 había sido el más violento –mil 375 cadáveres ingresados a la Morgue de Bello Monte- en los últimos cuatro años en Caracas. En ese periodo hubo 3 mil 400 homicidios en todo el país, reportó Reverol. Ese año, de hecho, culminó con un número de muertes violentas mayor a las registradas en Irak, un país de Medio Oriente con constantes atentados terroristas y guerras internas.

En abril Reverol informó sobre detenciones por delito de “ultraje al pudor” a propósito de un video grabado en la playa Los Juanes, en Morrocoy, y difundido por Internet, cuyo contenido incluía actos lascivos. El ministro ordenó la investigación del hecho por parte de una comisión de la policía científica. Ese mismo mes, después de los comicios presidenciales, responsabilizó al candidato opositor, Henrique Capriles Radonski, de provocar hechos violentos en la población venezolana.

Lucha contra el narcotráfico

La Organización Nacional Antigrogas (ONA) quedó bajo su dirección en 2009. Ese mismo año fue designado miembro de la Fundación Venezolana para la Prevención y Tratamiento de Consumos de Drogas, donde lo acompañaron Blanca Cecilia Rueda Fernández, Rafael José Sánchez Juárez, Galvani Duarte y Darry Francisco Fortoul Ochoa.

Durante su gestión en la ONA se ejecutaron decomisos de drogas y destrucción de pistas aéreas al servicio del narcotráfico. También se logró la captura de varios narcotraficantes como el líder de la banda Los Urabeños y jefe paramilitar -buscado por la Interpol-, Giraldo de Jesús Escalante, en mayo de 2013.

Su nombre figura en declaraciones del presunto narcotraficante Walid Makled registradas en una entrevista del diario El Nacional en octubre de 2010. Reverol había administrado durante 23 meses sus compañías incautadas. «También quiero denunciar al general Néstor Reverol (…) Esas empresas han generado en ese tiempo 140 millones de dólares. Esos 140 millones tendrían que estar depositados en un tribunal y no están», dijo. En marzo de 2011, sin embargo, fue nombrado miembro del Consejo Directivo del Servicio Nacional de Administración y Enajenación de Bienes Asegurados o Incautados, Confiscados o Decomisados.

Presidió, además, la Comisión Nacional de Casinos, Salas de Bingo y Máquinas Traganíqueles, conformada por Alejandro Fleming, José David Cabello, Luis Ramón Fernández Delgado, Dante Rivas y el coronel Pablo Pérez Mediomundo.

El zuliano del gobierno

“Soy el hombre del gobierno en el Zulia”, afirmó en junio de 2013 cuando fue nombrado presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región Zuliana (Corpozulia). También asumió la responsabilidad del manejo de las finanzas del Psuv. Su nombre, de hecho, sonó como candidato a la Alcaldía de Maracaibo por el partido de gobierno de cara a las elecciones municipales de diciembre de 2013, pero no participó.

Reverol, sin embargo, habría intentado influir en las postulaciones para otro municipio zuliano: el alcalde de Machiques, Vidal Prieto, denunció haber sido chantajeado por Reverol para declinar su candidatura a la reelección. El presidente de Corpozulia lo habría amenazado con permitir que expedientes de corrupción en su contra avanzaran en la Fiscalía General de la República. “Yo le respondí de una vez que las denuncias las hicieron quienes siempre me han adversado, pero que soy el alcalde que menos recursos ha manejado en el estado”, dijo Prieto en una rueda de prensa.

En mayo de 2014 asumió como subdirector del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) con una meta: “Voy a contrarrestar cualquier campaña de desestabilización contra el gobierno”.

En octubre, cuando fue nombrado al frente de la Comandancia de la Guardia Nacional Bolivariana, Rocío San Miguel, presidente de la ONG Control Ciudadano, afirmó que el cargo le correspondía al mayor general Antonio Benavides Torres como oficial más antiguo que Reverol.

En julio de 2014, la periodista Sebastiana Barráez pronosticó que Reverol sería el próximo comandante de la GNB por encima de Benavides Torres, quien en ese momento fue movido del Destacamento 5 a la jefatura del Redi Central.

«Lo pasan a la Redi Central para dejarlo en la sombra y abrirle paso al general Néstor Reverol Torres. A Benavides se le criticó duramente por sus actuaciones en relación a las llamadas guarimbas. Y hubo un fuerte ataque en su contra cuando dijo: “… el destino de los delincuentes es la cárcel o bajo tierra…”. Por su parte, Reverol ha tenido desde teniente críticas por su actuación en antidrogas y por su amistad con el general Guillén, cuando el escándalo de las entregas controladas en el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Es una pieza clave de Tareck El Aissami», detalló la periodista en su columna en el semanario Quinto Día.

El 18 de mayo el diario estadounidente The Wall Street Journal informó sobre investigaciones adelantadas por una división élite de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y fiscales federales en Nueva York y Miami contra funcionarios venezolanos, entre ellos Reverol, «bajo sospecha» de convertir al país «en un centro global de tráfico de cocaína y lavado de dinero».

El 15 de diciembre de 2015, una nota de la agencia Reuters informaba que las autoridades estadounidenses estaban por «descubrir cargos por tráfico de drogas» contra Reverol, y que la acusación permanecía sellada en un juzgado en Brooklyn, Nueva York.

Tomado de Poderopedia

Conozca a Vladimir Padrino López, el espejo militar de la Presidencia

PadrinoLópez_

 

Ministro para la Defensa. General en Jefe del Ejército. Jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Egresó de la promoción Juan Gómez Mireles de la Academia Militar en 1984. Era jefe del Batallón Bolívar acantonado en Fuerte Tiuna, Caracas, durante los sucesos de abril de 2002. La unidad no se plegó a los oficiales que desobedecieron el órden constitucional en la intentona golpista que lidiró el entonces coronel, Hugo Chávez Frías. El 24 de octubre de 2014 pasó a ocupar el Ministerio de la Defensa en sustitución de Carmen Meléndez. En 2004 conformó una empresa junto a familiares, la cual tenía sede en el Ipsfa de Los Próceres y se dedicaba a la venta de juguetes y regalos. El militar figuraba como vicepresidente de la firma, según la publicación digital El Cooperante.

“Soldado bolivariano, decidido y convencido a seguir construyendo la patria socialista”. El mensaje está contenido en el perfil que Vladimir Padrino López, general en jefe del Ejército, escribió sobre sí mismo en su cuenta de Twitter: @vladimirpadrino. Es el jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana: esa es la estructura ejecutiva más poderosa del organigrama militar venezolano. El alto oficial tiene a cargo la planificación y conducción de las operaciones para la defensa nacional, para el mantenimiento del orden interno o para contribuir con el desarrollo del país. Padrino López tiene el mando para ejecutar lo mismo un despliegue de unidades para el resguardo fronterizo que una operación conjunta contra la minería ilegal o el contrabando. Sus acciones las reporta directamente al Presidente de la República y Comandante en Jefe de la FANB.

 

Carrera hacia el alto mando

Nació en Caracas en 1963. Padrino López ha dicho que nunca quiso seguir la carrera de las armas, pero un amigo de la adolescencia lo convenció de hacer las pruebas de ingreso a la Academia Militar a la que se incorporó al graduarse de bachillerato. Egresó como subteniente en el puesto 18 de la promoción general Juan Gómez Mireles de 1984. Después, en 1995, hizo un curso de operaciones psicológicas en la Escuela de las Américas (SOA, por sus siglas en inglés) entre febrero y abril de ese año en Fort Benning -una instalación del ejército de Estados Unidos-, de acuerdo con un artículo publicado por el activista en derechos humanos, Rafael Uzcátegui, miembro de la ONG Provea, con información de la organización SOA Watch.

Su carrera tuvo un punto de inflexión cuando llegó al grado de teniente coronel y le asignaron el comando del Batallón Bolívar, una unidad de blindados acantonada en Fuerte Tiuna, Caracas.

Ejercía esa posición cuando estalló la crisis político y militar de abril de 2002 que terminó con un golpe de Estado que derrocó a Hugo Chávez de la Presidencia de la República por 48 horas. El batallón no se unió a los militares que desobedecieron y se levantaron contra el jefe  del Estado. “Se pusieron de pie los muchachos y dijeron no aceptamos esto a los generales traidores”, recordó Chávez una década más tarde. La actuación de Padrino López en esos sucesos le hizo ganar la confianza presidencial: fue condecorado por el jefe de Estado dos semanas después del golpe.

Los ascensos del oficial en la jerarquía militar se cumplieron puntualmente desde entonces. Recibió responsabilidades en el manejo de unidades con alto poder de fuego. Entre ellas estuvo, por ejemplo, la 93 Brigada de Caribes de Barinas, que agrupa a tropas de élite que antes recibían el nombre de Cazadores. Fue ascendido a general de división en 2010 y a mayor general en 2012, cuando además lo designaron segundo comandante del Ejército y jefe del Estado Mayor de ese componente.

Pero en el interín de esos tiempos fundó una empresa junto a familiares en la cual figuró como vicepresidente. Inversiones Neliyari C.A.

De acuerdo con el portal digital El Cooperante: «La compañía identificada con el Registro de Información Fiscal (RIF) Nº. J-31213297-3 y con domicilio fiscal en la avenida Los Próceres, urbanización Santa Mónica, Almacenes militares del Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas, (Ipsfa) con un capital suscrito y pagado de 20 millones de bolívares, se dedica a “la compra y venta de regalos de toda especie, distribución, importación y exportación de bienes de cualquier clase o naturaleza”. Y habría sido proveedora de productos a empresas estatales como Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y de las mismas Fuerzas Armadas de la cual forma parte… Los socios de Inversiones Neliyari, C.A. son familiares del militar oficialista, con 50% de las acciones se encuentra Ángel Vicente Betancourt Infante (suegro), Nélida de los Ángeles Betancourt Contreras (esposa) con 20% de las acciones y Sharon Angélica Betancourt Contreras (cuñada) con 10% de las acciones. Padrino López figura como vicepresidente con 20%. Aunque estaba previsto que la organización tuviese una vida comercial de 20 años, en 2007 cerró sus puertas y quedó inhabilitado para contratar con el Estado por no estar actualizados sus datos ante el Registro Nacional de Contratistas (RNC).

 

El discurso controversial

La noticia de su nombramiento en esos cargos la anunció Chávez en el desfile del 5 de julio de ese año. Padrino López fue el jefe de la parada y sus palabras para pedir autorización para iniciar el acto aún son recordadas. A los integrantes de la institución castrense los presentó de esta manera: “Se hacen presentes en la avenida Monumental de Los Próceres 10.890 patriotas, bolivarianos, socialistas, antiimperialistas, revolucionarios, adiestrados y equipados para asumir el sagrado deber de la defensa de la Nación”. Su discurso generó críticas de quienes consideraron  que el oficial violó el artículo 328 de la Constitución que declara a la Fuerza Armada Nacional como una institución al servicio de la nación y no de parcialidad política alguna.

Padrino López fue ascendido a general en jefe y designado comandante del CEO-FANB en julio de 2013 por el presidente de la República, Nicolás Maduro. El nuevo mandatario también lo incorporó a otras instancias del gobierno como el Estado Mayor Eléctrico ­y la Comisión Presidencial para Investigar las Asignaciones de Divisas. El ejercicio de esas funciones no le ha impedido al alto oficial divulgar la admiración que tenía por el fallecido gobernante. “Fue un gigante que se convirtió en un líder nacional, regional y mundial”, confesó en una entrevista en el canal televisivo Venevisión. Basta repasar la cuenta de Twitter del Padrino López para observar sus frecuentes expresiones de admiración y empatía con Chávez.

 

Las operaciones del general

Padrino López se puso a prueba rápidamente con tareas que lo colocaron en el centro del escrutinio colectivo. Lideró la ejecución del Plan República para la custodia de los materiales electorales y del orden público en los comicios municipales del 8 de diciembre de 2013. Calificó la actuación de la FANB como impecable a pesar de las denuncias de algunos candidatos opositores que acusaron a militares de estar parcializados a favor del chavismo.

Lideró las operaciones de derribo de aeronaves supuestamente utilizadas para el narcotráfico y de las cuales ha informado en su cuenta de Twitter. Ha presentado esas acciones como muestras de defensa de la soberanía, aunque dentro y fuera del país le han pedido detalles sobre el alcance y las características de algunos procedimientos. Oficiales retirados han planteado sospechas sobre la supuesta simulación de los ataques aéreos. La inutilización de un avión mexicano en noviembre de 2013 hizo que las autoridades de ese país reclamaran datos adicionales por canales diplomáticos. Bajo su comando también se realizó en ese mes una operación naval que terminó con la detención y posterior liberación de un buque que realizaba exploración petrolera para el gobierno de Guyana en una zona marítima que Venezuela reclama como suya. Sobre el tema no hubo mayores comentarios públicos del comandante estratégico operacional aunque causó fricciones entre los gobiernos de Caracas y Georgetown.

Los sucesos de febrero de 2014

Las peores turbulencias, sin embargo, se relacionaron con la agitación política surgida en Venezuela en febrero y marzo de 2014 cuando una ola de protestas y disturbios contra el gobierno de Maduro dejó más de 22 muertos en un plazo de un mes, período durante el cual surgieron graves acusaciones de violación de derechos humanos por parte de los militares encargados de las operaciones de custodia del orden público, en especial los integrantes de la Guardia Nacional Bolivariana.

El general en jefe escribió una carta el 6 de marzo en la que señaló lo siguiente: “No nos prestamos para la barbarie, para los golpes de Estado y mucho menos para forzar la voluntad popular”. El comandante estratégico operacional cuestionó a grupos que, según su visión, desataron la violencia con el propósito de generar una ruptura dentro de la FANB y pidió respeto para los soldados de la institución, dos de los cuales perdieron la vida con disparos de armas de fuego.

Apenas dos días después Eddie Ramírez, un ex gerente de la industria petrolera, le respondió con preguntas en otra misiva pública: “¿Por qué usted tolera la presencia de paramilitares oficialistas, mal llamados colectivos, que portan armas, disparan y han asesinado a compatriotas, amendentado ciudadanos y destruido propiedad privada? Por su alto cargo, usted no puede eludir su responsabilidad ante la libertad cómo actúan estos bárbaros”. La discusión sobre el papel de la FANB en ese contexto político arropó al general en jefe.

El 12 de agosto de 2014, Padrino López anunció al país el cierre temporal de la frontera entre Venezuela y Colombia por 30 días, como una de las medidas contra el narcotráfico y el contrabando. En rueda de prensa aclaró que la iniciativa se corresponde con varios de los acuerdos a los que llegaron el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro y su homólogo de Colombia, Juan Manuel Santos. Indicó que las acciones no constituyen un cierre total, pero que un mes es tiempo prudencial para próximamente «medir impactos y tomar decisiones». No obstante, a sólo 14 días de aplicarse el cierre de la frontera, el diputado a la Asamblea Nacional y Secretario general de Copei, Homero Ruiz, reveló una encuesta realizada en los municipios del estado Táchira más aledaños a la frontera donde 82,93% de los habitantes rechazaban la medida.

El 24 de octubre de 2014, Padrino López fue nombrado ministro de la Defensa en sustitución de Carmen Meléndez, quien fue designada por Nicolás Maduro en julio del año anterior. Meléndez, a su vez, desplaza a Rodríguez Torres como nueva ministra de Interior y Justicia. Tres meses después, estableció -mediante la Resolución 008610 del Ministerio de la Defensa- nuevas condiciones para el control militar del orden público: aprobó el uso de armas mortales para  “evitar los desórdenes, apoyar la autoridad legítimamente constituida y rechazar toda agresión, enfrentándola de inmediato y con los medios necesarios”.

El 4 de julio de 2015, durante los actos protocolares y ascensos militares, Padrino López fue ratificado como ministro de la Defensa por el presidente Nicolás Maduro. Casi un mes después, el 31 de agosto, Maduro informó que le había ordenado a Padrino López reposo médico. Ninguna fuente oficial ha informado todavía cuál es la enfermedad.

Bajo lupa legislativa

El 15 de enero de 2016, día en que el presidente Maduro ofrecía su Memoria y Cuenta frente a una Asamblea con 109 diputados opositores, el presidente del parlamento Henry Ramos Allup se refirió a Padrino López y al carácter apolítico que debe mantener la Fanb. «La definición de lo que para nosotros debe ser la Fuerza Armada está en la Constitución. La Fuerza Armada sin apellido: Fuerza Armada Nacional(…) No puede ser política, no puede ser deliberante, no pueden estar sometidas a ninguna parcialidad política. (…) El militar activo que quiera hacer política, cuelgue el uniforme y vaya a hacer política», dijo Ramos Allup.

Pese a que el artículo 328 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela indica que «la Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política», el general rechazó las declaraciones del parlamentario.

«Es propicio recordar que hace 16 años fue derogado por el pueblo venezolano, convocado como poder constituyente originario, el adefesio discriminatorio entre civiles y militares. Este tema, quizás ignorado por muchos, fue ampliamente debatido en la Asamblea Nacional Constituyente: Los principios de seguridad de la nación obligan en la formación militar a deliberar sobre las políticas del Estado. (…) No dice la CRBV que es apolítica y no deliberante. Por lo tanto, los términos apolítico y no deliberante para la Fanb quedó en el pasado. Se fue con la Constitución de 1961. Es historia».

 

El espejo militar de la Presidencia

Todos los ministros quedaron bajo su mando el 11 de julio de 2016, tal como están bajo el control del presidente de la República, Nicolás Maduro, quien elevó hasta ese nivel -su mismo nivel-, a su ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, en el marco de un nuevo plan para enfrentar lo que llama «guerra económica». El general alcanzó así la cúspide del Gabinete Ejecutivo -cual vicepresidente o presidente-, en su calidad de jefe de la recién creada Gran Misión de Abastecimiento Soberano y Seguro, basada en tres áreas (agroalimentaria, farmacéutica y industrial, a cargo de todo lo referente a procesos de producción, distribución, comercialización, seguridad alimentaria, investigación, desarrollo, exportaciones. «Es una gran misión cívico-militar, es la primera misión cívico-militar que se crea».

 

¿Quién es Diosdado Cabello? ratificado presidente de la AN

diosdado

La Asamblea Nacional inició la primera sesión del período legislativo 2015 para elegir a la nueva junta directiva que regirá la labor parlamentaria por un año.

La elección y juramentación de la Junta Directiva, que se realiza cada 5 de enero o el día hábil inmediato, se basa en lo establecido en el artículo 194 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos 7 y 9 del Reglamento Interior y de Debates del parlamento.

Bancada del oficialismo decidió proponer para la directiva de la Asamblea Nacional a los diputados Diosdado Cabello (presidente), Elvis Amoroso (primer vicepresidente) en sustitución de Darío Vivas, y Tania Díaz (segunda vicepresidencia) por Blanca Eekhout.
Así mismo, Diosdado Cabello fue ratificado como presidente de la Asamblea Nacional por mayoría siempre, para el período legislativo 2015.

Diosdado Cabello es el presidente de la Asamblea Nacional y primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela. Ninguno de esos títulos, sin embargo, revela por completo su condición: es, junto al presidente Nicolás Maduro, el hombre de mayor peso político dentro del chavismo. Ambos flanqueaban a Chávez, uno a la izquierda y otro a la dereche, la noche del 8 de diciembre de 2012, cuando el fallecido gobernante dirigió su última alocución pública, en la que le pidió a sus seguidores que votaran por Maduro, en caso de que le ocurriera algo, tal como sucedió tres meses despues. A Cabello también le asignó la responsabilidad de continuar la llamada revolución bolivariana.  “Me dijo: ¡Dale, Diosdado!”, recordó el propio Cabello en febrero de 2014, en una entrevista transmitida por la Agencia Venezolana de Noticias.

“Soy un chavista radical”. Así se define Cabello. Oficia como evangelizador de un credo, aunque no debe ser visto como un predicador. Es habitual, por ejemplo, que le pida a los militantes de la revolución repasar qué hicieron durante el día para parecerse más al extinto líder. Si alguien encuentra un dilema ante el cual deban tomar una decisión, les da un consejo: “Piensen lo que hubiese hecho Chávez en la misma situación y hagan eso”. Los seguidores de Cabello lo consideran un dirigente displinado, un organizador habilidoso y un político implacable con sus rivales. Los detractores lo caracterizan como uno de los rostros de talante más autoritario y menos democrático involucrados con el proyecto político de Chávez.

La ecuación que describe el poder de Cabello incluye la conducción con mano de hierro del Poder Legislativo dentro del cual ha llegado a decretar de manera unilateral la pérdida de la inmunidad parlamentaria de diputados opositores o a decidir la suspensión temporal de los pagos de sueldo y de los derechos de palabra de colegas que lo adversan. Ocupa el cargo que le garantiza la cúspide del principal aparato partidista  del socialismo y funge igualmente como jefe nacional de más de 13.000 Unidades Bolívar-Chávez, estructuras de base que funcionan como maquinaria electoral en tiempos de campaña, como tejido organizativo que reúne a militantes y movimientos sociales chavistas y como barrera de contención ante lo que se advierta como amenaza para la estabilidad política.

Cabello también estudió con los oficiales graduados en la promoción Tomás Montilla del Ejécito en 1987: muchos de ellos ascendieron al generalato en 2012 y permanecerán en las posiciones más altas de las fuerzas terrestres, al menos, por un lustro. El presidente de la Asamblea Nacional tampoco ha negado amistades con líderes de grupos civiles radicales –como la fallecida Lina Ron– que se han confesado armados para la defensa de la llamada revolución bolivariana. También le atribuyen poder económico. Una voz idéntica a la de Mario Silva, ex conductor del programa La Hojilla, que se transmitía en Venezolana de Televisión, fue captada en una grabación que se filtró a la prensa y que registró el momento cuando esa misma voz daba un reporte de inteligencia a un oficial cubano sobre el tema: en la conversación se señala que el militar retirado lidera grupos que han prosperado al amparo de la corrupción y del aprovechamiento del control cambiario para beneficio de empresas fantasmas. Cabello –quien no cuestionó la veracidad de la grabación y dijo que Silva daba sus opiniones– ha patentado una frase para defenderse de las acusaciones que lo presentan como el verdadero jefe de compañías reales o ficticias: “Todas esas empresas que dicen que son mías, que las tome el pueblo, no me importa”.

Formación de cuartel y 4-F

Cabello –nacido en 1963 en el pueblo de El Furrial, Monagas– se enroló en el Ejército a los 19 años de edad y ahí comenzó la carrera que lo catalputó a lo más alto de las instituciones del Estado.  En sus años de adolescente, militó en Bandera Roja, una organización de izquierda radical que actúaba al margen de la ley, entre otras cosas, porque reivindicaba la lucha armada como una alternativa para transformar el sistema político. Egresó de la Academia Militar con el grado de subteniente y ocupó el segundo lugar de su promoción. Conoció en los cuarteles a Chávez, quien lo captó para el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, que finalmente ejecutó un fallido golpe de Estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez el 4 de febrero de 1992, en ese momento, Cabello ostentaba la jerarquía de teniente.

Él mismo ha relatado qué hizo el día del alzamiento. Le correspondió gestionar las comunicaciones de los insurrectos, pero las antenas que serían usadas para ese propósito fallaron. Fue entonces cuando decidió recorrer Caracas, vestido de civil, aunque con la insignia tricolor de los rebeldes, en un Ford Montecarlo. Estuvo en el palacio de Miraflores y luego se desplazó al Batallón Pepe Alemán de Quinta Crespo para verificar por qué las tropas no se habían movilizado. Ahí fue detenido y golpeado luego de un tiroteo. Fingió estar muerto para sobrevivir al ataque: logró salvar la vida, pero fue enviado a prisión por 22 meses.

Un cuadro de confianza

Apenas una década después de esa madrugada, Cabello ya estaba en la cúspide. Ya no era el teniente que formaba parte de un levantamiento frustrado, sino el vicepresidente ejecutivo, el número dos del gobierno, a quien incluso le tocó ejercer interinamente y por apenas horas la Presidencia de la República en el contexto del golpe de Estado de abril de 2002, cuando Chávez fue derrocado por dos días. Cabello se fue a la clandestinidad y fue juramentado el día 13 en el Palacio de Miraflores como jefe de Estado provisional, en momentos en que el gobierno de facto hizo aguas y las fuerzas que respaldaban al mandatario despuesto restituyeron el orden. A él le correspondió autorizar el envío de un comando militar a la isla de La Orchila, donde Chávez aún permanecía en custodia de los rebeldes.

Cabello tuvo un ascenso meteórico en los 10 años que precedieron ese momento. Retirado del Ejército, se ganaba la vida gracias a una firma propia que era contratada por clientes gubernamentales como el Ministerio de Educación para hacer trabajos de telecomunicación, área en la que se graduó como ingeniero en el Instituto Universitario de la Fuerza Armada Nacional. Cabello retornó después a su origen: fue uno de los colaboradores más cercanos de Chávez cuando éste recorría el país como candidato presidencial y líder del Movimiento V República, creado en 1997, como plataforma electoral a elecciones presidenciales que Chávez ganó en diciembre de 1998. El líder del 4-F se encontraba de gira en Maturín cuando la esposa de Cabello lo convenció de que debía encontrarse de nuevo con Chávez, cosa que finalmente hizo.

De Conatel al palacio

Entre 1999 y 2002 fue director de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones –en la cual dejó una impronta de gerente eficiente al liderar la reforma de la ley que regula a ese sector de la economía–; titular de la Secretaría de la Presidencia –en la que le correspondió organizar los Círculos Bolivarianos, propuesta de organización popular,  actualmente casi en desuso, que fue blanco de acusaciones, entre otras cosas,  porque se utilizó en la represión de opositores–, posteriormente fue designado vicepresidente ejecutivo de la República. Semanas después del golpe de Estado, se convirtió en ministro de Relaciones Interiores y Justicia, allí le correspondió lidiar con las réplicas del terromoto político que se desató a raíz de la crisis de abril de 2002.

La carrera de Cabello en el gabinete de Chávez dio un giro al ser designado como ministro de Infraestructura entre 2003 y 2004. A esa institución –que cambió  el nombre por el de Ministerio de Obras Públicas y Vivienda– regresó en el período 2008-2010. En ellas manejó presupuestos millonarios del Estado para grandes proyectos clave como el segundo puente sobre el río Orinoco, culminado finalmente en 2006.

Su gestión motivó recriminaciones públicas de Chávez que han quedado registradas en videos. En uno de las más recordados, el presidente le pregunta por qué hay retraso en la ejecución de la carretera Gamelotal-Buría en el estado Lara y por qué hay aparentes sobreprecios en los cálculos de la inversión. “¿No será que hay allí un exceso, Diosdado?”, interroga Chávez antes de pedir celeridad y una revisión minuciosa del presupuesto solicitado.

Entre sus dos pasantías en el ministerio, Cabello fue gobernador de Miranda, un estado estratégico en el país por su ubicación geográfica y peso electoral. Cuando se postuló para su reeelección en 2008 se enfrentó a Henrique Capriles Radonski, quien era alcalde de Baruta. Cabello fue derrotado, lo que se consideró como un gran traspié y como una obvia señal de rechazo a la gestión de uno de los delfines del presidente. Ya en marzo de ese año se había medido en un termómetro: las elecciones internas para constituir la primera directiva provisional del PSUV. En ese momento, otros 16 dirigentes obtuvieron más votos y quedó en un puesto de suplente, del cual fue rescatado por Chávez.

Cabello y su entorno han sido denunciados por supuestos manejos irregulares de fondos públicos y por la creación de redes de corrupción. El equipo de Capriles Radonski remitió a principios de 2009 un paquete de 17 casos a la Contraloría General de la República y al Ministerio Público.

Entre ellas se incluyó, por ejemplo, el cobro millonario por la remodelación de un sanitario de la gobernación mirandina. También el acuerdo de compra de vehículos para los Bomberos de Miranda al Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas (Ipsfa) sin que mediara una licitación. En ese entonces, el presidente del organismo de atención a los militares era Ramón Rafael Campos Cabello, primo hermano del mandatario regional. En tanto que el director del Despacho del gobernador que participó en la negociación fue Luis Alfredo Campos Cabello, también primo hermano de Cabello. Las causas, sin embargo, han sido desestimadas por las instituciones de justicia, que “no han encontrado méritos” para imponer sanción alguna.

El difunto diputado Luis Tascón presentó en febrero de 2008 ante la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional otra denuncia por el supuesto sobreprecio en la compra de unidades de transporte hechas por José David Cabello, hermano de Diosdado, quien también ocupó el cargo de ministro de Infraestructura. Diosdado Cabello defendió a su hermano en ese momento y acusó de conspirador a Tascón, quien fue declarado entonces como un parlamentario que se había  “autoexcluido” del PSUV luego de haber presentado el expediente. Tascón acuñó el término “derecha endógena” para referirse a dirigentes del chavismo que habían logrado prosperar gracias a los presuntos negocios ilícitos. Asociaba con ese grupo a Cabello, quien siempre ha manifestado que no teme que las autoridades lo investiguen “porque tampoco tiene nada que ocultar al resto del país”.

Carrera parlamentaria

Cabello obtuvo una curul en la Asamblea Nacional en octubre de 2010 luego de postularse como diputado por Monagas. En enero de 2011, fue designado presidente del Poder Legislativo en reemplazo de Fernando Soto Rojas. Faltaba casi un semestre para que Chávez anunciara, en una cadena de radio y televisión emitida desde La Habana, Cuba, que padecía de cáncer. La variable de la enfermedad y la muerte del jefe del Estado ha estado ligada a las principales acciones de Cabello en el Parlamento.

Un ejemplo de ello ocurrió en las últimas semanas de 2012. El dirigente expresó que se negaría a asumir la presidencia interina de Venezuela si Chávez –quien había obtenido la reelección en octubre de ese año, pero permanecía en Cuba en grave estado de salud– no se presentaba a tomar posesión y juramentarse ante la Asamblea Nacional el 10 de enero de 2013, como lo establecía la Carta Magna. Cabello se expresó en contra de esa posibilidad incluso antes de que el Tribunal Supremo de Justicia resolviera el asunto con una controversial decisión que declaraba que el jefe del Estado no requería de una nueva toma de posesión y que podía cumplir el requisito de la juramentación ante el Poder Judicial más allá de la fecha señalada en la norma constitucional.

Hubo opositores y abogados que insistían en que la ausencia presidencial configuraba una falta absoluta y que por tanto le correspondía al titular de la Asamblea Nacional asumir la presidencia de la República y convocar a elecciones en un lapso menor a 30 días. Esa opción fue calificada por Cabello como “un golpe de Estado”, sus palabras parecían contradecir lo dicho por Chávez el 8 de diciembre cuando dejó claro que si no podía terminar el mandato, debía comenzar un nuevo período constitucional mediante la realización de nuevas elecciones presidenciales, en las que pidió a sus seguidores votar por Maduro, tal como ocurrió después.

Tales comicios se celebraron el 14 de abril de 2013 y constituyeron un muy cerrado proceso en el que se declaró ganador a Maduro con una diferencia de poco más de 1% de los votos. Capriles Radonski, gobernador de Miranda y candidato derrotado, dijo que “sólo con trampa pudieron vencerlo” y que el nuevo jefe de Estado “era ilegítimo”. Cabello llevó esa discusión política dentro del Parlamento con acciones que fueron tachadas de antidemocráticas: prohibió temporalmente el derecho de palabra a todo diputado que no reconociera la legitimidad de Maduro y ordenó, entre otras cosas, la congelación del pago de los sueldos –según declaró entonces– para obligarlos a reconocer la institucionalidad venezolana.

La sesión del 5 de mayo de 2013 terminó en una golpiza. El diputado Pedro Carreño, del PSUV, propuso la prolongación del veto a los opositores con la venia de Cabello. La protesta de los parlamentarios afectados consistió en usar artefactos sonoros para impedir el trabajo, ante lo cual hubo una reacción violenta de los representantes socialistas. Dos de los que llevaron la peor parte fueron María Corina Machado, diputada independiente por la Mesa de la Unidad Democrática, a quien le fracturaron la nariz y su colega Julio Borges, de Primero Justicia, cuyo rostro mostró señales evidentes de la agresión. Los hechos no fueron transmitidos por la televisora oficial de la asamblea (ANTV), pero se divulgaron gracias a videos que fueron tomados en el hemiciclo.

Cabello condenó los hechos de violencia, pero advirtió que obedecían a una  acción planificada por la oposición: “Lamentamos que al diputado Borges le haya ocurrido eso, pero que sea la víctima no quiere decir que no haya sido el provocador”. En el interín, el presidente del Poder Legislativo lideró los procesos para desconocer la inmunidad parlamentaria de María Aranguren, electa por Monagas, y de Richard Mardo, electo por Aragua, a quienes se les acusó de irregularidades y corrupción. Los afectados insistieron en que eran blanco de acciones políticas para que el oficialismo se hiciera con la mayoría en el parlamento. Cosa que finalmente ocurrió.

A raíz de los sucesos de febrero y marzo de 2014, marcados por una ola de protestas, cierres de calles, disturbios y acciones represivas del gobierno dejaron más de 30 muertes en el país, Cabello describió los hechos como “un intento de golpe de Estado de la derecha facista”. En ese contexto declaró unilateralmente la pérdida de la inmunidad parlamentaria de la diputada independiente, María Corina Machado, a quien el gobierno de Panamá le extendió la posibilidad de ser embajadora alterna de ese país ante la Organización de Estados Americanos, con el propósito de denunciar ante esa instancia la violación a los Derechos Humanos cometidos por las fuerzas del orden público y ofrecer una versión distinta a la del gobierno.

Cabello aludió que al aceptar la oferta panameña la diputada se había separado automáticamente de su cargo, al violentar preceptos constitucionales, que le prohiben a los diputados aceptar honores y cargos de otros países sin la autorización de la Asamblea Nacional. Machado argumentó que la acción representaba un ataque a la voluntad de quienes la eligieron y que la Carta Magna solo establecía que la  muerte, la renuncia, la revocatoria del mandato por vía de un referéndum o la sentencia firme de un tribunal podía traducirse en la pérdida del fuero parlamentario. Cabello, además, asumió la conducción de la Comisión de la Verdad que se creó en el Parlamento –bajo cuestionamientos opositores– cuyo objetivo consistía en establecer responsabilidades por los crímenes cometidos en la crisis de febrero y marzo de 2014. Su posición, sin embargo, estaba lejos de ser neutral: siempre insistió en que todas las muertes eran responsabilidad de quienes adversaban a Maduro, más allá de la evidencia que comprometía a agentes del orden y a civiles armados, simpatizantes del gobierno, en parte de los delitos cometidos.

Después de ese episodio, el 28 de marzo de este año, el presidente de la organización The Human Right Foundation, Thor Halvorssen, introdujo una demanda en un tribunal de Florida en contra de los directivos de la empresa contratista del sector eléctrico Derwick, Leopoldo Betancourt López y Pedro Trebbau López. En el proceso también incluyó al empresario Francisco D’Agostino, yerno del banquero Víctor Vargas. En el documento, Halvorssen señala que los directivos de la compañía habrían pagado una comisión de $50 millones a Cabello a través de Banesco Panamá, para obtener un contrato. Tanto Derwick como la entidad bancaria negaron la vinculación con el presidente de la AN.

El 7 de mayo, en una sesión del Parlamento venezolano, Cabello anunció que Estados Unidos le suspedió la visa para poder ingresar a ese país, después de una denuncia que hiciera un presunto desertor de la fuerza aérea venezolana. «Un señor que desertó de aquí de Venezuela, de la Fuerza Aérea, le dijo al gobierno de EEUU sobre una supuesta entrega de dólares en la India a Osama bin Laden».

El 13 de noviembre de 2014, Cabello tildó de «falta de respeto» al embajador colombiano en Venezuela, Luis Eladio Pérez, por declaraciones que emitió sobre el asesinato del diputado chavista, Robert Serra. Pérez cuestionó la nacionalidad colombiana de los presuntos asesinos, tal como informaron las autoridades venezolanas días después de la muerte.

Del mismo modo, Cabello lo exhortó a no reunirse con ningún representante de la oposición venezolana y noi hacerle pensar que «está metido en algo raro».