El Pais ES, autor en Runrun

El Pais ES

Al menos 10 muertos en tiroteo en supermercado estadounidense de Búfalo
El autor de la masacre retransmitió el suceso por internet

Un total de 10 personas murieron en un tiroteo en un supermercado en la ciudad de Búfalo, en el Estado de Nueva York. Un hombre, que después fue detenido por la policía local, abrió fuego este sábado por la tarde contra los clientes de una tienda de la cadena de supermercados Tops, situada en Jefferson Avenue, a unos tres kilómetros al noreste del centro urbano.

El tirador fue identificado como Payton S. Gendron, de 18 años y vecino de Conklin (Nueva York), a unos 320 kilómetros de Búfalo. “Entiendo los cargos”, dijo tranquilamente en una comparecencia ante el juez que duró cinco minutos. El joven se declaró no culpable de la acusación de homicidio en primer grado, que podría acarrearle cadena perpetua. Mediante una cámara corporal, Gendron retransmitió en directo el ataque.

El Departamento de Policía de Búfalo ha confirmado el dato de 10 víctimas mortales y señaló que hay además tres heridos por el tiroteo cuya vida parece fuera de peligro. Las autoridades investigan el tiroteo como un crimen de odio o un acto extremista de violencia con motivaciones racistas. De las víctimas de los disparos, 11 son negros y dos, blancos, explicó el agente especial del FBI al cargo de la investigación.

La policía evalúa también un manifiesto racista colgado por el tirador en internet, en el que habla de sus motivos para la matanza y se refiere a la “teoría de la sustitución o gran reemplazo”, aventada por la ultraderecha y según la cual la población blanca está siendo sustituida por inmigrantes de otras razas. La teoría ha encontrado eco en movimientos extremistas como QAnon.

El agresor se bajó de su coche disparó a cuatro personas en el aparcamiento, de las que tres murieron y la otra está herida. Luego entró en el supermercado y siguió disparando, según explicó en la misma comparecencia el comisario jefe de la policía de Búfalo, Joseph Gramaglia. El guarda de seguridad, un policía retirado, disparó al agresor, pero iba con casco y chaleco antibalas y su protección repelió los disparos. El guarda es una de las víctimas mortales.

Otro testigo relató que el asesino iba fuertemente armado, con vestimenta militar y chaleco antibalas y que se trataba de un joven blanco de unos 20 años. Provisto de una cámara, el joven retransmitió su acción por Twitch, la red social de vídeo propiedad de Amazon, que canceló su canal de inmediato en cuanto ha tenido conocimiento de ello. El alcalde de Búfalo, Byron Brown, que de joven trabajó en el supermercado objeto del ataque, ha afirmado que el tirador no era vecino de la ciudad, sino que había conducido durante horas antes de realizar su ataque.

Minas antipersona siembran el miedo en el sur de Venezuela
Grupos irregulares colocan artefactos de fabricación casera en la frontera colombo-venezolana, donde este año ya han muerto ocho civiles

Como cualquier campesino, Emil Rojas y su sobrino Jonathan comenzaron su jornada el 31 de enero apenas salió el sol. Fueron a encender la bomba del potrero para que el ganado tomara agua, pisaron una mina y sus cuerpos volaron en mil pedazos. Son dos de las ocho muertes de civiles reportadas por el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, en los últimos días. Las primeras que se registran en mucho tiempo a causa de la explosión de minas antipersona en el Alto Apure, una población al sur de Venezuela, en la frontera con Colombia, escenario de una guerra entre distintos grupos irregulares y el Ejército venezolano.

En las comunidades de El Amparo, La Victoria, Caño La Colorada, Picas de Orichuna, asentadas en ese borde fluvial del Arauca, hay miedo. Nadie que viva en esos caseríos, sometidos a las leyes de grupos al margen de la ley, quiere hablar. “Hay mucho temor, los productores no quieren entrar a sus fincas, algunos han cruzado a Colombia para resguardarse”, dice Andrés Calderón, presidente de la Asociación de Ganaderos de Apure, basada en la capital de ese mismo Estado llanero, separada por más de 400 kilómetros de la caliente frontera. La producción en el campo ha sufrido desde hace años la crisis económica venezolana y el conflicto armado es un lastre más para estos pueblos. “De esa zona no está saliendo nada de producción, ya nadie ordeña ni siembra”, agrega Calderón.

Con el recrudecimiento de los enfrentamientos en la zona y el desplazamiento cada vez mayor de las guerrillas hacia el lado venezolano, las minas antipersona son una nueva preocupación. En el corredor fronterizo del Arauca, la tensión entre el la guerrilla del ELN (Ejército de Liberación Nacional), la Segunda Marquetalia y el Décimo Frente de las disidencias de la antigua FARC -que no sumaron a los Acuerdos de Paz de Colombia en 2016- pasó de asesinatos selectivos a combates donde la población civil es la más afectada, advierte el Observatorio de Derechos Humanos de Fundaredes, una organización que ha documentado el conflicto y cuyo director, Javier Tarazona, permanece detenido por autoridades venezolanas desde el año pasado por denunciar la situación. “El fallecimiento de dos campesinos de La Victoria, miembros de una misma familia, como consecuencia de la explosión de minas antipersonales, ha causado consternación y terror, pues ahora temen salir a sus predios a realizar las faenas de campo”, advirtió la organización esta semana.

El Gobierno ha informado de que habían desactivado más de 900 minas de fabricación casera, llamadas “quiebrapatas”. El año pasado informaron sobre otras 100 minas destruidas y pidieron colaboración técnica a Naciones Unidas para el desminado. Las imágenes difundidas por las autoridades venezolanas muestran que los artefactos son fabricados con bombonas de gas, un bien escaso en el país donde la gente ha tenido que recurrir a leña para cocinar por las fallas en las dotaciones del combustible.

“Los grupos armados al margen de la ley están sembrando minas que son un medio terrorífico muy barato. Pero llama la atención que se estén usando bombonas o cilindros de gas, no solo por su costo sino por el volumen que ocupan”, señala Rocío San Miguel, directora de la ONG Control Ciudadano, que hace seguimiento al sector militar.

Desde 1999 Venezuela forma parte de la Convención de Otawa sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersona y su destrucción. Hace casi 20 años se reportó un incidente con minas en el que un joven perdió la pierna en Guafitas, en Apure. En 2013 el país fue certificado como un país libre de minas, tras haber retirado las 1.074 que el Estado venezolano reconoció que había colocado en seis puestos navales fronterizos de Apure y Amazonas entre 1995 y 1997, como parte de su arsenal de defensa. San Miguel señala que hay dudas sobre si todas fueron retiradas, porque en las crecidas de los ríos algunas fueron arrastradas y no han sido localizadas. En 2018 dos militares murieron por la explosión de una en la región del Catatumbo, en la frontera occidental del Estado Zulia. Con los últimos incidentes en la región del Arauca, Venezuela ha dejado de estar libre de minas.

Entre marzo y abril del año pasado una escalada en el conflicto desplazó a más de 6.000 residentes hacia Colombia, huyendo de la violencia. El Gobierno venezolano activó una operación militar para la que movilizó tropas, vehículos blindados y aviones con el objetivo de combatir a los grupos armados al margen de la ley. El balance no fue positivo. Además de los miles de desplazados, murieron 16 militares -dos de ellos por la explosión de una mina- y ocho fueron capturados como prisioneros de guerra por una de las disidencias de las FARC y liberados luego de negociaciones. Una tensa calma se mantuvo durante el resto año, pero apenas comenzó 2022 el Ejército venezolano volvió a desplegarse para combatir. Del otro lado del Arauca, Colombia ordenó militarizar la zona en respuesta al recrudecimiento de la guerra entre el ELN y las disidencias por el control del territorio y las rentas ilegales que han dejado decenas de asesinados en lo que va de año y provocado una crisis humanitaria en esa región.

¿Quién es el enemigo?

El Gobierno venezolano ha evitado nombrar directamente a las guerrillas que han penetrado en el país. En la operación militar de hace un año los llamaban Grupos Irregulares Armados Colombianos Terroristas. La última denominación la inventó el propio Maduro durante una alocución televisiva en septiembre pasado. A todo al que combaten en el sur de Venezuela lo llaman Tancol, el acrónimo de Terrorista Armado Narcotraficante Colombiano, con el que una y otra vez el mandatario reitera su tesis de que el Gobierno vecino es su principal enemigo.

Para San Miguel se trata de una denominación inadecuada. “No son grupos de narcotraficantes solamente, pues hay otros tipos de traficantes, no es solamente colombiano, porque hay evidencia de que también están conformados por venezolanos”, apunta. La especialista añade que parece “recurrente la omisión de las autoridades venezolanas de actuar contra el ELN presente en la zona”, algo que han denunciado organizaciones como Insight Crime y el mismo presidente Iván Duque. “No hay solo dos contendores en este complejo conflicto. Si favoreces a uno, esto va a ser respondido con retaliaciones de los otros grupos contra los más vulnerables, que son la población civil”, señala.

Esta pugna múltiple es lo que ha incrementado la tensión en los últimos meses, para la que no parece no haber una salida clara a mediano plazo, sobre todo porque no hay comunicación entre los gobiernos de ambos países. “Es un conflicto acotado en el espacio, pero con todas las características de un conflicto armado”, advierte San Miguel. “Este es un corredor fronterizo histórico usado por los grupos armados por 40 años que ya saben cómo moverse de un lado y otro y tienen gran capacidad de aterrizar y cooptar pobladores. Sin cooperación militar entre Venezuela y Colombia no se va a resolver el problema”.

Militares dieron golpe de Estado en Guinea-Conakry y detuvieron al presidente
Anunciaron la suspensión de la Constitución, la disolución de las instituciones y el Gobierno

Un grupo de militares encabezados por el teniente coronel Mamady Doumbouya, responsable de las Fuerzas Especiales de Guinea-Conakry, protagonizaron este domingo un golpe de Estado en este país africano y detuvo y trasladó a un lugar desconocido al presidente del país, Alpha Condé.

En un mensaje de vídeo dirigido a la nación a través de las redes sociales, el propio Doumbouya anunció la suspensión de la Constitución, la disolución de las instituciones y el Gobierno y el cierre de las fronteras terrestres y aéreas.

El Ministerio de Defensa de Guinea aseguró mediante un comunicado que el putsch militar no había tenido éxito, una versión que se fue desinflando con el paso de las horas. Durante toda la mañana, Conakry, la capital, fue el escenario de intercambio de disparos en medio de una gran presencia de soldados en las calles, según los residentes.

“Guineanos y guineanas, queridos compatriotas. La situación sociopolítica y económica del país, la disfunción de las instituciones republicanas, la instrumentalización de la justicia, (…) la falta de respeto de los principios democráticos, la politización de la Administración pública (…), la pobreza y la corrupción endémicas han llevado al Ejército republicano de Guinea (…) a asumir su responsabilidad frente al pueblo soberano de Guinea en su totalidad. Tras haber detenido al presidente, que está ahora mismo con nosotros, hemos decidido disolver la Constitución en vigor, disolver las instituciones y el Gobierno y el cierre de las fronteras terrestres y aéreas”, aseguraba el teniente coronel Doumbouya en un vídeo grabado en un lugar desconocido y distribuido a los medios este domingo por la mañana.

“Llamamos a nuestros hermanos de armas a la unidad para responder a las aspiraciones legítimas del pueblo de Guinea, les invitamos a quedarse en sus cuarteles y a continuar con sus actividades, no cometamos los errores del pasado”, añadía el golpista que posteriormente acudió, rodeado de sus hombres, a un estudio de la Radio Televisión Guineana (RTG) y, con una bandera sobre los hombros, lanzó mensajes similares. Los golpistas también difundieron un vídeo y fotografías en los que se puede ver al presidente Alpha Condé descalzo y vestido con unos pantalones vaqueros y camisa y rodeado de soldados. Abatido, el dirigente mira a la cámara y no responde a las preguntas y comentarios de sus captores, en una secuencia que recuerda mucho a la detención de Laurent Gbagbo en Costa de Marfil en 2011.

El teniente coronel Mamady Doumbouya, que se perfila como nuevo hombre fuerte de Guinea al frente de una junta militar bautizada como Comité Nacional para la Reunificación y el Desarrollo (CNRD), es un curtido militar que recibió formación en Israel, Senegal, Liberia y Francia. Exmiembro de la Legión francesa, participó en distintas misiones en Afganistán, Costa de Marfil, Yibuti y República Centroafricana, entre otros países. En 2018 recibió el encargo del Ministerio de Defensa de crear un grupo de Fuerzas Especiales en el seno del Ejército guineano, que dirigía desde entonces. Sin embargo, su intento de funcionar de manera autónoma y sin rendir cuentas a la Administración le distanció del Gobierno, según fuentes militares bajo anonimato.

El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, condenó el golpe con firmeza, al que denominó “toma del poder por la fuerza del fusil” en su perfil de Twitter, y reclamó la liberación inmediata de Condé. Por su parte, el opositor Frente Nacional por la Democracia en Guinea (FNDG) aseguró mediante un comunicado que tomaba acta de la suspensión de la Constitución. “El régimen dirigido por el dictador Alpha Condé era ilegítimo e inconstitucional”, asegura la nota. En numerosas calles de Conakry, al igual que ocurrió con el golpe de Estado de 2020 en Malí, los militares fueron recibidos entre expresiones de júbilo por una parte de la ciudadanía.

Empresa española Ingelec pagó 2,7 millones de euros en sobornos a exministros chavistas
Entre 2009 y 2010, la empresa española Ingelec habría pagado 2,7 millones de euros en sobornos a una red dedicada a cobrar coimas a cambio de adjudicar contratos con empresas estatales venezolanas

 

La empresa española Ingelec, dedicada a la fabricación de generadores eléctricos, habría pagado un monto de 2,7 millones de euros en sobornos durante 2009 y 2010 a una red dedicada a cobrar estas coimas a cambio de adjudicar contratos con empresas estatales venezolanas durante la administración de Hugo Chávez, donde están implicados los exviceministros de Energía de Venezuela Nervis Villalobos y Javier Alvarado, así como también el empresario Diego Salazar, primo del entonces ministro de Petróleo, Rafael Ramírez.

Según documentos investigados por el diario español El País, Ingelec fue imputado en mayo de 2020 por un presunto delito de blanqueo de capitales, usando como plataforma el Banco de Andorra, donde se ocultó una fortuna cercana a los 2.000 millones de euros.

Diego Salazar se ve salpicado directamente porque  Ingelec transfirió el dinero a una sociedad panameña, que acabó en una cuenta del Banco de Andorra que era usada para los gastos del empresario, quien resalta como uno de los cabecillas de la trama de corrupción y que es uno de las 28 personas que están procesadas en ese país desde 2018 por integrar la mencionada red.

Los fondos de Ingelec acabaron en una cuenta en la BPA que se utilizó para abonar en 2009 gastos de alojamiento de más de un millón de euros en el hotel de lujo Four Seasons de París y para enviar 834.000 euros a Estados Unidos para la compra de un inmueble.

Quienes investigan en Andorra sospechan de la transferencia de Ingelec y creen que la empresa depositó los fondos en una empresa usada como mampara llamada Pessons Mountains, propiedad del empresario Roberto Cobucci, quien justificó ante la BPA que el dinero de Ingelec respondía a un contrato para la instalación, montaje y mantenimiento de maquinaria para la compañía pública Electricidad de Caracas.

La trama de ilícitos que se atribuyen a Diego Salazar Carreño reventó primero en España a través del blanqueo de capitales en la Banca Privada de Andorra, en 2016. El venezolano es señalado de desfalcar a Pdvsa por más de 2.000 millones de euros bajo el cobro de comisiones y sobornos. En estas maniobras estarían involucradas otras 28 personas.

A Salazar Carreño, detenido en Venezuela desde diciembre del 2017 y quien estaría en el Sebin, se le atribuye la mediación para lograr que varias compañías chinas obtuvieran contratos con la industria estatal. En la hábil gestión, el también primo materno del exministro Rafael Ramírez, habría puesto como condición el peaje por comisiones y una ganancia neta de 10% de las transacciones.

En marzo de 2018 se descubrió que ocultó al menos 49 millones de dólares en la Banca Privada de Andorra provenientes de negocios con China.

El documento señala que el empresario cobró 40 millones de euros en comisiones por servicios de consultoría e intermediación para que multinacionales asiáticas captaran adjudicaciones de infraestructuras del Ejecutivo de Venezuela.

 

Javier Alvarado, viceministro de Energía del gobierno Chávez, desvió 15 millones de dólares de fondos de PDVSA
Un reportaje de investigación da cuenta del botín de 15 millones de dólares proveniente de fondos de PDVSA, con el que Alvarado presuntamente adquirió viviendas en Madrid, Cartagena de Indias y Miami

 

Una investigación publicada en el diario español El País, da cuenta de cómo Javier Alvarado, viceministro de Energía del gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013), recurrió a una alambicada madeja societaria en paraísos fiscales para adquirir inmuebles en Cartagena de Indias (Colombia), Madrid y Miami, y desviar 15 millones de dólares (12,4 millones de euros) a Suiza, Luxemburgo y Dominica.

El que fuera también hasta 2010 director de la compañía pública Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) de Venezuela se sirvió para estas inversiones de los fondos que presuntamente saqueó de la compañía estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), según la policía de Andorra. El exfuncionario chavista figura desde septiembre de 2018 entre los 28 procesados por un juzgado de Andorra por participar en el supuesto expolio de 2.000 millones de euros de la petrolera venezolana. Alvarado está acusado de blanqueo de capitales y de pertenecer a una red que cobró comisiones a empresas entre 2007 y 2012 a cambio de adjudicaciones de la energética.

Alvarado usó Lairholt Finance Limited, su sociedad en el paraíso fiscal de Belice, para comprar por 1,1 millones de dólares (970.000 euros) una vivienda en España en noviembre de 2009. También, recurrió a esta mercantil para conseguir en abril de 2011 otro inmueble en Miami a través del testaferro Michael Freeman por 950.000 dólares, según documentos internos de la Banca Privada d’Andorra (BPA). Las transferencias revelan también que Alvarado utilizó su compañía de Belice para comprar en septiembre de 2011 un apartamento en Madrid por 700.000 dólares a través de un banco de Panamá.

Lea el reportaje completo en El País

Tres fallecidos y 1500 rescatados por paso del temporal Filomena en España
Temporal de nieve Filomena ha llevado al gobierno español a pedir a los ciudadanos que se queden en casa. “Afrontamos el temporal más intenso en los últimos 50 años”, dijo el ministro del Interior
Tres personas han perdido la vida a causa de la borrasca, dos en Málaga y otra en Madrid 

 

El ministro del Interior español, Fernando Grande-Marlaska, ha pedido este sábado a la población que evite los desplazamientos por el empeoramiento del temporal, que ya se ha cobrado tres vidas, dos personas en Málaga y una en Madrid.

“Afrontamos el temporal más intenso en los últimos 50 años”. El ministro ha cifrado en 1.500 el número de personas rescatadas en la Comunidad de Madrid. “El 70% de los vehículos se encuentra desocupado y los ocupantes del 30% restante están siendo auxiliados por al UME y la Guardia Civil”, ha explicado. Valencia, Castellón, Tarragona, Teruel y Zaragoza permanecen en alerta roja.

El Ejército, a través de la Unidad Militar de Emergencias (UME), sigue interviniendo —empezó durante la noche— para tratar de rescatar a conductores atrapados por la nieve. El ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha reconocido que la situación “ha desbordado las previsiones más pesimistas”. “Actualmente hay bloqueos en varias carreteras, muy especialmente en Madrid y las provincias de Cuenca, Toledo y Castellón”, ha añadido. La situación ha llevado a Renfe suspender el tráfico ferroviario desde y hacia Madrid.

El aeropuerto de Barajas ha ampliado el cierre todo el sábado. En todo el país hay cientos de carreteras en las que solo se puede circular con cadenas. El servicio de autobuses y Cercanías ha sido suspendido en la capital y el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, ha solicitado refuerzos al Ejército ante las consecuencias del temporal Filomena: “La situación es muy grave, la ciudad está bloqueada”.

Desviados 44 vuelos de Barajas por el temporal

 

Un total de 44 vuelos han sido desviados del aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas desde las 20.55 horas de este viernes, a causa del temporal, y más de un centenar se han cancelado.

Según informó Enaire en un mensaje a través de Twitter, «por seguridad» se han desviado 44 vuelos de Barajas a aeropuertos alternativos debido a la borrasca Filomena.

Además, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana informó de que ayer, viernes, se cancelaron 58 vuelos, algunos por baja visibilidad o fuerte viento, y la mayoría por el cierre de Barajas.

En este aeropuerto se activó desde las 20.00 horas de la tarde de ayer el procedimiento de desvíos masivos, que se mantendrá, «al menos, hasta las 21.00 horas de hoy sábado», según el Ministerio. Hasta el momento se han registrado 127 cancelaciones.

OMS aprueba uso de emergencia de la vacuna de Pfizer
La notificación permite que organizaciones como Unicef o la rama latinoamericana de la OMS, la PAHO, la apliquen, explica la organización en un comunicado

@elpais

La vacuna contra el coronavirus de Pfizer fue incluida a última hora del jueves en la lista de medicamentos de urgencia de la Organización Mundial de la Salud. La notificación tiene como objetivo facilitar su aprobación y que empiece usarse en los países pobres que tienen sistemas regulatorios más lentos o peor dotados.

También permite que organizaciones como Unicef o la rama latinoamericana de la OMS, la PAHO, la apliquen, explica la organización en un comunicado.

Vacuna con acceso universal

La lista de medicamentos de urgencia se ha ideado para facilitar un acceso universal de las novedades que surjan, asegurando la calidad y seguridad de los medicamentos que se incluyan, según explica la OMS. Para ello el medicamento es evaluado por expertos propios y ajenos a la organización, con la participación de los de agencias regulatorias de los países que las tengan.

Esta sería la primera vacuna contra el COVID-19 que recibe esta clasificación. Para España, la UE o EE UU la aprobación llega cuando el fármaco ya había sido aprobado por las propias agencias del medicamento y se estaba empezando a usar, pero evitará retrasos en el resto del planeta, especialmente países más pobres.

La OMS destaca la dificultad de distribuir un producto que necesita estar a -70 grados centígrados, pero afirma que está elaborando guías y planes para ayudar a los países a manejarlo.

Con información de El País de España

 

El Pais ES Dic 30, 2020 | Actualizado hace 3 años
El aborto ya es legal en Argentina
Con 38 votos a favor y 29 en contra, el Senado aprobó la interrupción legal del embarazo durante las primeras 14 semanas de gestación. 

@elpais.es

 El Senado argentino aprobó la legalización del aborto hasta la semana 14 por 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención. Ha enterrado así la ley vigente desde 1921, que lo consideraba un delito excepto en caso de violación o riesgo para la vida de la madre.

Desde la misma madrugada de este miércoles, la marea verde feminista ha estallado de alegría. “Lo conquistamos. ¡Es ley!”, apareció escrito en todas las pantallas gigantes instaladas en el lado verde de la plaza frente al Congreso. Con aplausos, lágrimas y largos abrazos la multitud festejó el desenlace de una larga batalla.

Con la nueva legislación , Argentina vuelve a situarse a la vanguardia de los derechos sociales en América Latina. Desde este miércoles es el primer país grande de la región en permitir que las mujeres decidan sobre sus cuerpos y si quieren o no ser madres, como ya hicieron antes Uruguay, Cuba, Guyana y Guayana francesa. En los demás, hay restricciones totales o parciales. La iniciativa, aprobada en la Cámara de Diputados dos semanas atrás, contempla que las mujeres gestantes podrán acceder a un aborto legal hasta la semana 14 tras firmar un consentimiento por escrito. Estipula también un plazo máximo de diez días entre la solicitud de interrupción del embarazo y su realización, con el fin de impedir maniobras que retrasen el aborto hasta evitarlo.

La presión de grupos religiosos y conservadores para mantener la criminalización del aborto ha sido muy fuerte, pero no ha sido suficiente para repetir el resultado de 2018, cuando el Senado rechazó el proyecto de ley.

Aún así, se anticipa una fuerte ofensiva legal. En el país del papa Francisco, la Iglesia tiene aún mucho predicamento. A diferencia de la Cámara Baja, donde se descontaba la aprobación, el resultado en el Senado, más conservador, era más incierto. Pero ya desde el arranque la expectativa acompañó a los verdes. Los números estaban muy parejos y todo dependía de un puñado de indecisos, que enseguida pasaron de cinco a cuatro: un senador anticipó que votaría verde tras un retoque mínimo en el texto de la ley.

Horas después, dos senadoras y dos senadores anunciaron también su voto positivo y elevaron a 38 los votos afirmativos, frente a 29 negativos. Los celestes, además, habían perdido dos votos antes de empezar: el del senador Carlos Menem, de 90 años, en coma inducido por una complicación renal; y el de exgobernador José Alperovich, en licencia hasta el 31 de diciembre por una denuncia de abuso sexual.

Aborto legal

El triunfo del sí a la ley pronto quedó definido, antes incluso de la medianoche, cuando aún faltaban cuatro horas de discursos. “Cuando yo nací las mujeres no votábamos, no heredábamos, no podíamos ir a la universidad. No nos podíamos divorciar, no teníamos jubilación de amas de casa. Cuando yo nací las mujeres no éramos nadie. Siento emoción por la lucha de todas las mujeres que están afuera ahora. Por todas ellas, que sea ley”, declaró la senadora Silvia Sapag durante el debate, en una síntesis del tono de los discursos verdes.

Entre quienes se opusieron a la ley, muchos criticaron la oportunidad del debate, en mitad de la pandemia de la covid-19, y otros citaron argumentos religiosos, como María Belén Tapia: “Los ojos de Dios están mirando cada corazón en este lugar y pone en frente nuestra las condiciones para nuestra Nación a partir de hoy. Bendición si valoramos la vida, maldición si escogemos matar inocentes. No lo digo yo, lo dice la Biblia por la que juré”.

En las provincias del norte del país, las más condicionadas por la Iglesia Católica y los grupos evangélicos, la mayoría de legisladores se opuso. En la capital argentina y en la provincia de Buenos Aires, en cambio, casi todos los representantes respaldaron la legalización, cualquiera fuese su partido.

Durante 99 años, en Argentina fue legal interrumpir un embarazo en caso de violación o de riesgo para la vida o la salud de la madre. En el resto de supuestos, era un delito penado con la cárcel. Aun así, la criminalización no fue disuasoria: según estimaciones extraoficiales hasta medio millón de mujeres aborta en la clandestinidad cada año. En 2018, 38 mujeres fallecieron por complicaciones médicas derivadas de abortos inseguros. Cerca de 39.000 tuvieron que ser hospitalizadas por la misma causa.

Con información de El País de España