Opinión archivos - Página 275 de 1779 - Runrun

Opinión

La “neuroalimentación” llegó para salvarnos

@SoyJuanette

Lo bueno de las maromas que debimos hacer algunos venezolanos cuando vivíamos en Venezuela (y que siguen haciendo los que se quedaron) para conseguir productos y alimentos, es que, como pasamos largas horas haciendo cola, aprovechamos ese tiempo para hacernos preguntas trascendentales para la humanidad, como por ejemplo:

¿Será que llegaré al champú?

¿Y si me meto a bachaquero?

¿Con qué era que hacían el jabón en Cuba?

¿Será que Camilo Sesto y Felipe Sexto son familia?

Un día, en una de esas colas, escuché a dos personas hablando acerca de los famosos videos de Tasty creados por Buzzfeed. Esta fue la conversación donde descubrí que todo se trata de un experimento:

Señora 1: Chama, mira este video, acá te van diciendo los ingredientes y mira lo fácil que se hace todo.

Señora 2: Sí, chica. Yo el otro día hice unos calamares rebosados siguiendo el video. Bueno, solo hice el rebosado porque calamares no conseguí, pero me quedó rico.

Señora 1: Claro, vale, es que tenemos que adaptarnos pues. Y será que tendrán el video de cómo hacer paella, pero sabes, sin arroz, sin los mariscos.

Señora 2: Seguro, es facilísimo y lo puedes hacer sin necesidad de usar ningún ingrediente.

Señora 1: ¿En serio? ¿Cómo lo haces?

Señora 2: Solo tienes que meterte en Google y escribir: “¿Cómo preparar paella+buzzfeed?” y te sale el video. Le das clic, lo ves la primera vez y se te hará agua la boca. Pero después de verlo unas 47 veces ya te sientes llena y se te quita el hambre.

Señora 1: Oye, qué buena idea, pero ¿de verdad funciona?

Señora 2: Claro, y lo mejor es que adelgazas y bueno tienes mucha variedad de platos.

Luego de aquella revelación, y de interrogar a las señoras (quienes por cierto me dieron la receta de las rosquitas de naranja, sin naranja claro), comencé a investigar, hice encuestas y hasta di con un científico (sí, todavía quedan algunos), y me confesó que efectivamente se están haciendo estudios de “neuroalimentación”, que, según deduje, no es otra cosa que “comer con los ojos”.

La idea es que, cuando una persona tiene hambre, busca en Internet un video de Tasty y lo reproduce muchas veces, hasta que se le quite el apetito. Los beneficios son, como decía la señora (y me aseguró el científico), que la persona baja de peso, tiene la variedad y la cantidad de productos que quiera, desde la comodidad del hogar, y solo necesita una conexión a Internet (como Open English, pero gratis, claro).

Además, ayuda al presupuesto familiar, ya que no gastas en comida y lo mejor: acaba con las colas de gente comprando alimentos.

Debo confesarles que luego de entrevistarme con el científico me voy esperanzado, pues me comentó que están haciendo experimentos similares para buscar solución a la escasez de agua y luz… amanecerá y veremos.

Aunque también, me da algo de tristeza, porque si se acaban las colas mi reality show Los juegos del hambre Caracas, tiene los días contados.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Aparentar justicia y fracasar en el intento
La hora de la justicia parece finalmente aproximarse y la prueba más fehaciente de ello es la necesidad del chavismo de volver a sus inicios, volver a las apariencias

 

@BrianFincheltub

El régimen chavista ha pasado por diferentes etapas desde su llegada al poder. En sus inicios, procuraron mostrarse como un proyecto “profundamente democrático y popular”. En esta etapa, las apariencias importaban, pues había preocupación por la manera como se les percibía nacional e internacionalmente. Pero la realización periódica de elecciones semicompetitivas no pudo ocultar la verdadera naturaleza del chavismo por mucho tiempo. Como todo proyecto totalitario y hegemónico, una vez consolidado el control interno, pronto las elecciones dejaron de ser útiles y la opinión de la comunidad internacional, simplemente irrelevante, intrascendente.

A la dictadura nada parecía importarle y la presión internacional, tan efectiva en el pasado para lograr que el régimen reculara en ciertos aspectos, funcionaba cada vez menos. Aunado a ello, la ausencia de mecanismos coercitivos en instancias internacionales se traducía en el total irrespeto de las decisiones condenatorias del Estado venezolano.

Venezuela se convertiría de manera vertiginosa en un Estado forajido, aislado completamente del mundo y con millones de venezolanos como rehenes.

El poder absoluto garantiza absoluta impunidad. Eso fue lo que debió haber pensado la camarilla al mando cuando persiguió, torturó, encarceló y asesinó a miles de venezolanos y obligó a otros más de cinco millones a huir del país. Es posible que la inoperancia y los tiempos tan largos de la justicia internacional hayan contribuido a alimentar esta percepción. Lo hemos dicho en otras ocasiones, lamentablemente los tiempos de la justicia internacional no son los  tiempos de las víctimas ni de quienes sufren. Pero la hora de la justicia parece finalmente aproximarse y la prueba más fehaciente de ello es la necesidad del chavismo de volver a sus inicios, volver a las apariencias.

Las conclusiones del informe preliminar de la Corte Penal Internacional (CPI) deben conocerse pronto y esta vez el reloj no los acompaña. El mismo tiempo que una vez los ayudó, hoy los condena, pues resulta supremamente difícil, por no decir imposible, aparentar justicia cuando durante años se la negaron a quienes clamaban castigo para los culpables. Y cuando hablamos de culpables no nos referimos solamente a quienes torturaron o dispararon, sino a quienes dieron la orden. Todo lo demás no será más que otro intento fallido de aparentar, afortunadamente, cada vez son menos los incautos.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Iniciativas ciudadanas para el presente y el futuro

@AAAD25

Mucho he escrito desde hace un buen tiempo sobre política venezolana desde una especie de realismo pesimista. O, si se quiere, desde un pesimismo activo. La expresión la tomo prestada de un artículo de la escritora Jennifer Senior en The New York Times que leí el año pasado. Es una actitud de reconocimiento de la fatalidad por venir, pero no para echarse a llorar y dejarse llevar por una espiral de desgracias, sino para actuar preventivamente y orientarse lo mejor posible entre las tinieblas. El estancamiento de la política venezolana, con un chavismo que se adapta a nuevas realidades y una oposición valiente pero estratégicamente desorientada, no me ha permitido otra cosa. Además de una sociedad que en su inmensa mayoría, por desencanto con los asuntos públicos, se ha retraído a su entorno privado para seguir con su vida, pase lo que pase en el país.

Mi impresión es que los que seguimos interesados en la política venezolana somos muy pocos, aunque a veces las redes sociales amplifiquen nuestras voces. Somos en cualquier caso mucho menos que lo necesario para exigir efectivamente un cambio. Pero he aquí la paradoja positiva del pesimismo activo. Al reconocer la complicación de un entorno, podemos identificar asimismo formas de darle la vuelta. En tal sentido, es mejor un número reducido de ciudadanos aún preocupados por el devenir político venezolano, que cero. Esos pocos, lo digo sin ínfulas de héroe, podemos empezar a volver a hacer de la política algo de interés masivo, para bien de Venezuela.

Esa es la atesorada impresión que me dejaron dos eventos recientes organizados por entes de la sociedad civil, en los que tuve el honor de participar, en uno como forista, y en otro como uno más del público. En ambos se habló de temas políticos: la crisis venezolana actual, sus causas en el pasado, los desafíos del futuro, las virtudes de la democracia en general y los peligros que corre, etc.

Más específicamente, se discutió la naturaleza de las estructuras de poder que gobiernan Venezuela, los cambios económicos de los últimos años, los errores de la oposición, y por supuesto, la disyuntiva entre votar en las venideras elecciones o abstenerse, siempre reconociendo que son comicios sin democracia. Me gustó mucho apreciar un amplio consenso entre los asistentes en cuanto a la futilidad de este pretendido dilema, puesto que al final, ni el voto ni la abstención sirven para el cambio político sin una estrategia que los trascienda, cosa que ninguna facción opositora ofrece hoy. A veces la base política exhibe mayor sindéresis que las elites, situación que lleva a crisis de representatividad como la que hoy padecemos. También concordamos en que la sociedad civil debe hacer más para presionar a dichas facciones para que desarrollen una estrategia común, sea cual sea el camino que escojan para luchar por la redemocratización del país.

No solo es importante preocuparse por corregir el rumbo de Venezuela hoy, sino que además hay que estar preparados para cuando llegue el momento de la gran transformación que nos urge.

Para que nunca volvamos a perder la democracia, hay que entender su naturaleza, sus fortalezas y debilidades.

Al respecto pude hablar como ponente en uno de los foros referidos. Otros panelistas, mucho más versados que yo en aquellos temas, trataron el feminismo y el movimiento Lgbtiq. Una vez que las riendas de la nación vuelvan a la ciudadanía, deberíamos usarlas para otros cambios, en aras de una sociedad más justa y libre de discriminación.

Algo que me satisfizo mucho fue la edad de los asistentes. Había de todo, pero sobre todo juventud. Hay entre las nuevas generaciones de venezolanos un interés en la política, marcado (creo) las más de las veces por fuertes convicciones democráticas y sin ninguna militancia partidista. Eso contrasta con la generación de nuestros padres, criada al calor de la democracia y que quizá la dio por asegurada para siempre, sin necesidad de velar por ella. En su adultez temprana, para ellos “meterse en política” era cosa de aspirantes a jerarcas adecos o copeyanos, o de comunistas tirapiedra. No pasa lo mismo con quienes hemos visto los que se supone que deben ser los mejores años de nuestras vidas transcurrir sin democracia ni Estado de derecho. Me esperanza pensar que las inquietudes políticas adquiridas temprano, durante las etapas más definitorias de socialización, serán para toda la vida. La juventud será un divino tesoro que se nos irá, como a todo el mundo. Pero si recuperamos la democracia, podemos esforzarnos para que permanezca.

En fin, creo que por los momentos este es el papel que nos corresponde desempeñar a los civiles que queremos un país mejor. El chavismo no nos lo va a dar, obviamente. La dirigencia opositora trata, pero no hay garantías de su éxito. Mantengámonos entonces activos, presionando al liderazgo de la causa democrática para que enmiende el rumbo y pensando desde ya en los retos que tendremos por delante cuando Venezuela empiece a cambiar para bien. Los dirigentes opositores pueden tomar parte, pero como oyentes. Hoy nos toca hablar a nosotros.

He ahí pues, mi invitación. Espero que iniciativas como estas no solo se mantengan, sino que se multipliquen a lo largo y ancho del país. Claro, no todo el mundo las puede organizar. Pero cada uno puede poner su granito de arena con alternativas individuales como las redes sociales. Por ahí también se puede poner todos aquellos temas sobre el tapete y crear espacios de discusión. Manos a la obra.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Carlos Nieto Palma Jul 09, 2021 | Actualizado hace 1 mes
Vivir entre balas
En los últimos meses uno se ha convertido en un espectador, al menos auditivo, de los diferentes armamentos que  utilizan las bandas, que lejos de ser el simples disparos de revólver, son de armamento de guerra

 

@cnietopalma

Desde hace unos cuantos años vivo en la zona de El Paraíso en Caracas. Realmente siempre ha sido un sitio tranquilo, con los problemas de delincuencia, agua y otros servicios públicos como se vive en todo el país y afecta a todos los que vivimos en Venezuela.

Desde hace un tiempo para acá, la tranquilidad a la que estábamos acostumbrados los vecinos de El Paraíso, La Paz, Montalbán y otras zonas cercanas, se ha visto afectada por los enfrentamientos de las bandas delictivas que hacen vida en zonas aledañas, como la Cota 905 y más recientemente La Vega, que nos han obligado a vivir entre disparos de armas de fuego de todo tipo a toda hora.

Aun y cuando confieso que soy un completo desconocedor del tema de armamentos, en los últimos meses uno se ha convertido en un espectador, al menos auditivo, de los diferentes armamentos que se utilizan; estos están muy lejos de ser simples disparos de revólver, suenan más bien como de armamento de guerra, cuyo uso solo está permitido a las Fuerzas Armadas Nacionales.

Estos enfrentamientos han convertido, al menos las cercanías de mi casa, en una zona de guerra. Vive uno un estado de zozobra general.

Los disparos, explosiones y la incertidumbre de todos va en aumento cada día; los disparos no cesan ni de noche, ni de día, lo que genera un gran temor a los que habitamos en la zona.

Aunado a esto, no hay información oficial de lo que sucede y las medidas que se están tomando para darle solución a esta situación las desconocemos. Nuestro único medio de comunicación son ahora las redes sociales que nos mantienen informados de lo que pasa.

La situación general ha empeorado de una manera importante en estos últimos días y los enfrentamientos, según las informaciones que uno medio tiene, llegan hasta la parroquia El Valle y El Cementerio, así como los disparos llegan a la zona de Quinta Crespo y San Agustín, una guerra en el suroeste de Caracas.

Algunas personas muertas y varias heridas es el saldo que reportan algunos medios de comunicación de los enfrentamientos ocurridos los días miércoles 7 y jueves 8 en la zona, además de balas de armas de fuego que entran a diferentes apartamentos ubicados en las cercanías de los enfrentamientos, que mantienen en estado de alarma a todos los que estamos cerca de la zona y en absoluto resguardo, no sea que una bala perdida nos alcance.

Igualmente es alarmante el silencio absoluto de las autoridades respecto a lo que está pasando. Ante esto es bueno recordarles que, según lo establecido en la Constitución nacional, los representantes del Estado están obligados a garantizar la seguridad de todos, tal como lo establece el artículo 55 que señala: “Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes”.

Los habitantes en las cercanías donde ocurren estos enfrentamientos, entre los que me incluyo, exigimos a la vicepresidenta de Seguridad Ciudadana y ministra de Interiores, Justicia y Paz, almiranta Carmen Meléndez, informe sobre lo que está pasando y las medidas que los diferentes organismos de seguridad ciudadana realizan para que vuelva la paz a nuestros sectores.

La seguridad ciudadana es un derecho humano y es obligación del Estado garantizárselas a los ciudadanos. Ya basta de vivir entre balas, en el medio de una guerra que mantiene a gran parte de la población caraqueña en completo estado de indefensión.

Instagram: @carlos_nieto_palma

cnietopalma@gmail.com

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Black Widow: todo lo que tienes que saber de la película de Marvel
Disney estrena el 9 de julio su nuevo filme de superhéroes, con el que Scarlett Johansson se despide del personaje de Viuda Negra en Marvel

 

 @gonzalomjimenez

El primer título de Marvel en estrenarse en cines tras la pandemia de covid-19 es Black Widow, una historia centrada en el personaje de Natasha Romanoff (Scarlett Johansson) en una misión que se desarrolla en Budapest, Hungría.

La película –que inaugura la llamada Fase 4 del Universo Cinematográfico Marvel (MCU, por sus siglas en inglés)– tenía que estrenarse el 1 de mayo de 2020, pero su lanzamiento se retrasó tres veces por la pandemia del coronavirus.

Black Widow es la primera película de Marvel en estar dirigida por una mujer en solitario, Cate Shortland. Captain Marvel (2019) estuvo codirigida por Ryan Fleck y Anna Boden. El estreno de la nueva película Marvel es el viernes 9 de julio de 2021 y aquí reunimos la información esencial sobre la película; claro está, sin hacer spoilers.

¿Cuál es la trama?

Black Widow: todo lo que tienes que saber de la película de Marvel, por Gonzalo Jiménez
Los personajes de Black Widow, de Marvel.

El filme se centra en el personaje de Natasha Romanoff (Johansson), quien viaja a Budapest, Hungría, y allí retoma contacto con la que fuera su “familia” en la antigua Unión Soviética, otros espías con los que trabajó antes de unirse a S.H.I.E.L.D. Estamos hablando de Melina Vostokoff (Rachel Weisz), Yelena Belova (Florence Pugh) y Alexei Shostakov (David Harbour).

Los tráileres sugieren que Natasha se enfrentará a Dreykov (Ray Winstone), quien lidera la organización que entrena como asesinas a jóvenes mujeres, una organización a la que perteneció la propia Viuda Negra.

Marvel creó un video para explicar la historia del personaje de Viuda Negra, que apareció en siete películas previas del Universo Cinematográfico Marvel antes de protagonizar su propia película en Black Widow (2021).

Pero Dreykov cuenta con un aliado formidable, el villano Taskmaster (O.T. Fagbenie), quien tiene el poder de replicar la manera de pelear de cualquier superhéroe.

¿Cuándo sucede la película?

Muchos se preguntarán cómo, si el personaje de Natasha falleció en Avengers: Endgame (2019), es posible que protagonice esta nueva película de Marvel. La respuesta es que es una precuela, pues su historia se desarrolla en la época que media entre las películas Captain America: Civil War (2016) y Avengers: Infinity War (2018). Así que veremos a una Natasha Romanoff fugitiva, perseguida por unirse al Capitán América en su enfrentamiento a Iron Man.

Lo más probable es que Black Widow sirva para darle un cierre al personaje de Natasha Romanoff y, a la vez, pasarle el testigo, como nueva Viuda Negra en el Universo Cinematográfico Marvel, al personaje de Yelena Belova (Pugh). Así, podremos tener una nueva versión de Black Widow en futuras películas de Marvel.

Quién dirige

La australiana Cate Shortland (Lore, Berlin Syndrome) dirige esta película. Una primera versión del guion la escribió Jac Shaeffer, a quien Marvel también le encomendó el guion de la exitosa serie WandaVision para Disney Plus. El director y guionista Ned Benson (The Disappearance of Eleonor Rigby) habría escrito una segunda versión del guion de Black Widow.

Esa ambientación post Civil War y anterior a Avengers: Infinity War ya se había rumoreado antes incluso de ver el tráiler. Otro de los detalles que solidifican esa línea temporal es el pelo de Scarlett Johansson. Recordemos que su Natasha Romanoff había sido pelirroja en todas las películas de Marvel hasta su aparición en Infinity War.

Quién es el villano

Black Widow: todo lo que tienes que saber de la película de Marvel, por Gonzalo Jiménez
El villano de Black Widow, Taskmaster, es un mercenario que contratan organizaciones criminales para que entrene a sus agentes.

En los cómics, el personaje llamado Taskmaster oculta la identidad de Tony Masters, a quien en ocasiones se le considera más un antihéroe (al estilo Punisher) o un agente durmiente (sleeper agent) como fue el caso de Winter Soldier.

Introducido en el ejemplar The Avengers #195 de mayo de 1980, Taskmaster es un mercenario al que contratan distintas organizaciones criminales para que entrene a sus agentes. El personaje se inyectó a sí mismo una droga que aumentó el poder de su memoria, por lo que puede adquirir cualquier conocimiento rápidamente, con una sola leída.

Una prueba de ello es que en unos de los tráileres del filme se ve a Taskmaster estudiando un video en el que se ve a Natasha Romanoff peleando en un pasillo, escena mostrada en Iron Man 2 (2010). Así es que el villano analiza los movimientos de su rival para enfrentarlo y vencerlo en combate.

La droga también permite que su organismo tenga “memoria muscular”; esto es, que puede copiar los movimientos y la agilidad de otros superhéroes. Por eso puede imitar a un maestro de artes marciales (Iron Fist, Shang-Chi), a un espadachín (Black Knight), a un arquero (Hawkeye) o a combatiente acrobático (Daredevil).

En los cómics, la única persona a la que Taskmaster no puede imitar es a Deadpool (por lo impredecible).

Nuevos personajes

El otro superhéroe que debuta en el cine en Black Widow es Red Guardian. Su nombre real es Alexei Shostakov (Harbour) y es el equivalente de Capitán América en la Unión Soviética. Pero, a diferencia de Steve Rogers, Shostakov es una persona con muchas fallas de carácter, pero posee un gran corazón y buen sentido del humor.

Red Guardian es el equivalente de Capitán América en la Unión Soviética.

En el filme también aparece Thaddeus Ross, interpretado por un William Hurt rejuvenecido con efectos visuales creados en computadora. El general Ross es el principal perseguidor del Dr. Bruce Banner en The Incredible Hulk (2008) y luego apareció, como un militar crítico de los Avengers en las películas Captain America: Civil War (2016), Avengers: Infinity War (2018) y Avengers: Endgame (2019).

¿Hay una escena poscréditos?

Sí, como es tradición en la mayoría de las películas del Universo Cinematográfico Marvel hay una escena poscréditos. Así que vale la pena quedarse en la sala mientras se desarrollan los créditos en pantalla.

No te contaremos aquí quién aparece allí para no arruinar la sorpresa pero solo diremos que sucede algunos años después, luego de los eventos de Avengers: Endgame. Así que la escena conectará a uno de los nuevos personajes de Black Widow con acontecimientos que se desarrollarán en las futuras películas y series de Marvel.

Black Widow se estrena en cines el 9 de julio de 2021.

El gobierno de transición borra la usurpación

@ArmandoMartini

Objetivo que planteó entusiasta el liderazgo partidista opositor y el muchacho que exhibieron en la capota de un camión. ¿Qué pensaron?, ¿creyeron, en serio, que el régimen oficialista controlado por el castrismo cubano se vendría en caída libre? ¿Que quizás Donald Trump enviaría tropas para librar una batalla, derrotar a militares venezolanos y cubanos y sentar en la silla de Miraflores a un chaval sin experiencia ni carácter? Un joven controlado por cazarrentas y guabineros de doble discurso, obediente a la maña de arrejuntados politiqueros que llevan décadas de conveniente y lucrativo fracaso, vencidos útiles por el comunismo socialista bolivariano del siglo XXI. ¡Tanta estulticia es absurda!

Estados Unidos haría el trabajo de liquidar la usurpación y, con la adhesión del reconocimiento internacional, se desarrollaría un Gobierno de transición que pasaría a ellos cuando se convocaran elecciones transparentes, libres y democráticas. Así empezaron, con renovada esperanza y mucha alegría. Pero el entusiasmo se evaporó, ya no está.

¿Porque el castrismo no ha retrocedido, y por el contrario, da la sensación de fortaleza? Está bien asesorado por los experimentados cubanos; desde el régimen piensan y razonan con serenidad, si levantan las sanciones económicas se alivian sus problemas; que no es pensar eso realmente, sino crear un pretexto oportuno, beneficioso para su pésimo desempeño gubernamental. Más que gobierno, es represión para tapar equivocaciones, delitos, abusos e injusticias.

Pero el castromadurismo tampoco analiza adecuadamente; lo hace con la subordinación institucional y control del territorio, además de la decisión inapelable de no dejárselo quitar. El chavismo pelea, triunfa con picardía y no da tregua en batallas de una guerra que tiene perdida. La oposición dilapida combates con herramientas que no sabe usar en una conflagración que puede ganar pero no atina a hacerlo.

El régimen acepta las elecciones regionales para que el colaboracionismo se engolosine creyendo posible llegar al poder. Si corren con suerte, le adjudicarán varias alcaldías, gobernaciones y otras dádivas burocracias, para que después, ilusionados, cavilen en derrotar a la tramposa dictadura oficialista en una contienda presidencial. Esto no será automáticamente cierto, pero da al régimen lo que más le interesa: legitimidad y tiempo.

La solución gatopardiana de participar en “elecciones” y dar por finiquitado un sistema erróneo, comenzando otro igualmente errado o peor, es tan necia como la majadería de los espacios. Se rasgan las vestiduras manipulando la cooperación en una comedia ilegítima. Después de que se rieron a carcajadas de la consulta “al soberano” que traicionada, no condujo a nada. Fue una estafa, una burla despreciable, que profundizó el vacío existente y rechazo definitivo en ese sector político, que agudizó el desconcierto y desconsuelo de la ciudadanía.

Se reúnen agazapados en prietas negociaciones, obligando al reconocimiento, mediante chantaje unitario, a ciudadanos de principios y buenas costumbres. Pero ¿quiénes son protagonistas? Los convivientes de siempre, que se aseguran reacomodos, limosnas de participación y privilegios en el poder político. La inclusión de otros factores es inaceptable, inconveniente. Descubrirían la tramoya, maniobra asquerosa del fraude pretendido.

La unidad coordinada es siempre posible, viable y sustentable si todos coinciden en la estrategia. Si la oposición da por bueno el nombramiento del CNE, y si este organiza elecciones que proclama insistente el régimen. Entonces no es usurpador, sí son legítimos el Poder Electoral y quien lo eligió, y tan legítimo el sufragio regional convocado en las cuales esa oposición está participando; entonces el usurpador no es el oficialismo sino el joven, buena persona e ingeniero, que se dejó engañar pendejamente por trafagadores de la politiquería, a pesar de las múltiples advertencias.

La transición la está haciendo la revolución chavista a la cual la propia oposición cohabitadora legitima con su amplia y pública contribución al remedo votante. Y el presidente insiste que se someterá a la consulta pública del revocatorio para luego hacerlo en las elecciones presidenciales al vencimiento de su período, es decir, en 2024.

Con lo cual el interinato queda deslegitimado, en el aire, sin sustento político ni fundamento jurídico y deja de ser presidente encargado porque no ha habido ausencia presidencial, y si no es interino, sus representantes quedan suspendidos y sin representación hábil. Y aquí lo único que sucedió es que sectores opositores mintieron descarados, a mansalva, con premeditación y alevosía. ¡Qué vergüenza!

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Crímenes sin Castigo | Instrumentos de las FARC
Las víctimas de la guerrilla colombiana han encontrado una vía para resarcir los daños sufridos: ir contra los bienes y activos que tienen en EE. UU. tanto el gobierno venezolano como sus operadores

 

@javiermayorca

El 325 Leucadendra Drive es una mansión que se ajusta al sueño de los nuevos ricos venezolanos: erigida sobre 1480 metros cuadrados de terreno en una urbanización de Coral Gables (Florida), tiene nueve habitaciones y once baños, pisos de mármol, una piscina en el jardín que da hacia la fachada del canal, donde hay un muelle de 200 metros de longitud. Allí permanecía anclado un yate de 95 pies de eslora -suficiente para relajarse en los mares del mundo-, y lo que según este estándar sería una “pequeña” lancha de 36 pies.

Según Coldwell Banker, este inmueble fue diseñado por el renombrado arquitecto estadounidense Rafael “Ralph” Portuondo. Para el momento en que lo adquirió el empresario venezolano Samark López Bello, tenía un valor estimado de 8 millones de dólares. Posteriormente, era ofrecido por el doble de este precio.

Hasta que, en febrero de 2017, López Bello cayó en desgracia con el gobierno estadounidense.

Los agentes del Departamento del Tesoro ordenaron la desocupación inmediata de la mansión, inmovilizaron los yates y congelaron todas las cuentas de este hombre, señalado como testaferro del actual vicepresidente de Economía Tareck el Aissami.

Para junio de 2020, el valor de los bienes y otros activos congelados a López Bello en EE. UU. era por lo menos 273 millones de dólares.

López Bello ha apelado sin éxito contra estas medidas en instancias judiciales y administrativas. Una de las razones del fracaso es que él ha intentado actuar a través de apoderados, puesto que al pisar suelo estadounidense sería detenido, en virtud de una acusación que lo señala de eludir las sanciones impuestas por Washington contra el régimen de Maduro. En ese juicio también figuran El Aissami, el superintendente de Criptoactivos Joselit Ramírez y dos pilotos que representaban las empresas de alquiler de vuelos charter, usados para llevar oro a Turquía y Rusia, y traer el dinero de vuelta.

De allí que el otrora dueño de la mansión de Coral Gables sea considerado como “fugitivo”.

Esa circunstancia de verse impedido de acudir en defensa de su fortuna ha dado pie a una situación que López Bello no podría visualizar en sus peores pesadillas.

Contratistas y rehenes

El 13 de febrero de 2003, una columna de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) derribó un avión en el que volaban los estadounidenses Marc Gonsalves, Keith Stansell y Tom Howes. Para los guerrilleros, Gonsalves y compañía no eran otra cosa sino mercenarios, que llegaban a raudales a esas latitudes bajo el paraguas del Plan Colombia. Los norteamericanos preferían describir su trabajo con el eufemismo de “contratista civil”.

Gonsalves, por ejemplo, había estado en la Fuerza Aérea de EE. UU., hasta que en noviembre de 2002 se abrió a la empresa privada, atraído por una oferta de la firma California Microwave, que a su vez era subcontratada por el gigante Northrop con el propósito de hacer un mapeo de los cultivos de coca en territorio colombiano, por mandato del Departamento de Defensa estadounidense.

Gonsalves, Stansell y Howes pasaron a formar parte de una élite de secuestrados de la principal guerrilla suramericana. Cuando recobraron la libertad luego de 1967 días en cautiverio, gracias a la refinada Operación Jaque Mate (julio de 2008), comenzó para ellos el proceso para intentar resarcir los daños ocasionados por todo el tiempo que pasaron enjaulados en la selva.

Pero las FARC no tienen dinero u otros activos que puedan ser confiscados directamente por decisión de alguna autoridad estadounidense. Usted no va a encontrar en ese país una cuenta bancaria o empresa a nombre de Iván Márquez o de Jesús Santrich. Sin embargo, otro colombiano víctima de la guerrilla emprendió un camino que serviría de ejemplo. Se trata de Antonio Caballero, cuyo padre homónimo (un diplomático de carrera) murió como consecuencia de las torturas infligidas durante su cautiverio a manos de los subversivos, en 1999. Caballero hijo logró convencer a la justicia estadounidense de que Petróleos de Venezuela era un “instrumento” de las FARC, habida cuenta de la evidente afinidad entre los regímenes de Chávez y Maduro con la estructura guerrillera, que figura en la lista de organizaciones terroristas del Departamento de Estado.

Aunque las FARC se atomizaron luego del acuerdo de paz de La Habana (2016), ha continuado la proximidad con la cúpula de la organización que volvió a la lucha armada en 2019, ahora denominada Nueva Marquetalia. Y Caballero está a punto de recibir una compensación de 45 millones de dólares, congelados en cuentas de la estatal petrolera en un banco de Buffalo (Nueva York).

Los contratistas estadounidenses, así como los sobrevivientes del piloto Tommy Janis -quien murió al estrellarse el avión en la selva colombiana- optaron por ir contra la fortuna de López Bello. Tal y como hizo Caballero, invocaron los principios establecidos en dos leyes: el Acta Antiterrorista (ATA) y el Acta de Seguro contra Riesgos del Terrorismo (TRIA). La primera permite a cualquier ciudadano llevar a cabo demandas en cortes federales estadunidenses contra los perpetradores de los actos terroristas en los que fueron victimizados.

La segunda norma permite que las víctimas obtengan una compensación por los daños sufridos por tales actos. Una sentencia del juez de Florida Edwin Torres señala que, para lograr este objetivo, es necesario que concurran dos condiciones. La primera, que el dinero o los bienes reclamados estén congelados en Estados Unidos, y en segundo lugar que el propietario de ese activo sea una “instrumentalidad”, o una entidad que actúa en nombre de ese tercero objeto de reclamo. Para conseguir este objetivo, se debe recopilar toda la información posible, desde declaraciones públicas hasta los testimonios de víctimas, informes policiales y criterios de expertos.

El juez Torres recordó que los bienes y el dinero de López Bello fueron confiscados en aplicación de los principios del Acta Kingpin, mediante la cual se designa a los supuestos líderes de organizaciones dedicadas al tráfico de drogas. Y el 15 de febrero de 2019, a instancias de Stansell y compañía, el mismo tribunal dictaminó que el empresario era una “instrumentalidad” de la organización guerrillera. Entonces, fueron subastando uno tras otro los bienes que tenía en EE. UU.: tres condominios (entre ellos el de Coral Gables), las dos embarcaciones, una aeronave y cuatro automóviles.

Luego, encontraron que López tenía otras cosas por allí: un yate, llamado Hawk, por ejemplo, no estaba en los listados iniciales.

La cacería continúa.

Litigios simultáneos

Los juicios adelantados por Caballero y el grupo de Stansell se desarrollan en forma paralela. En enero, una corte de Nueva York dictaminó que los reclamos por una supuesta instrumentalidad en favor de las FARC podrían extenderse hasta seis subsidiarias de la estatal petrolera venezolana: Pdv Marina, Aceites y Solventes Venezolanos SA, Petroanzoátegui, Venfleet Asphalt Ltd, Venfleet Products Ltd y Venfleet Ltd. En febrero, la orden de entregar sus recursos a los demandantes fue suspendida a última hora, pues por primera vez se hicieron parte dos abogados que decían ser apoderados legales de la estatal (Terrance Flynn y Marcos Daniel Jiménez). Se comprobó que fueron nombrados desde Caracas por un consejo general que responde a los intereses del gobierno de Maduro.

En marzo, tocaron las puertas del tribunal neoyorkino Claire A. DeLelle, Kimberly Anne Havlin, Nicole Erb y Timothy L. Wilson, Jr del bufete White & Case, alegando que representaban al directorio ad hoc de la estatal, designado por Juan Guaidó.

El juez Lawrence Vilardo se vio entonces en una situación insólita: determinar cuál de los abogados representaba realmente a Pdvsa, con miras en el litigio sobre su relación con las FARC.

Antes de sentenciar sobre este asunto, el magistrado sugirió la posibilidad de que los dos bufetes cooperaran para intercambiar información, en aras de preservar los intereses superiores de la estatal, de la que Venezuela obtiene buena parte de su renta. Al final, esta alternativa fue descartada, pues los enviados por el régimen de Maduro se negaron, según consta en el expediente.

Vilardo acogió entonces la tesis según la cual el reconocimiento de Guaidó como presidente interino por parte de Estados Unidos fue un “acto de Estado”, que los tribunales no están facultados para cuestionar. Sobre esa premisa, los abogados de White & Case tomaron las riendas de la defensa de Pdvsa. Pero el juez se negó a otorgarles la prórroga solicitada de seis meses para estructurar mejor sus argumentos, tomando en cuenta que los demás litigios que involucran a la estatal o sus filiales también están paralizados, y que los abogados no han entregado ninguna prueba convincente que asome la posibilidad de un cambio político en Venezuela.

El 11 de mayo, el juez Vilardo fijó un plazo de 45 días como máximo para que los nuevos defensores planteen argumentos que saquen a la estatal petrolera de la esfera de los guerrilleros. En otros 30 días el demandante neogranadino deberá presentar su réplica, y en las dos semanas siguientes se emitirá una sentencia.

Corre el lapso para que los enviados de Guaidó deshagan en los tribunales estadounidenses los enredos ocasionados por la relación del régimen con las FARC, aunque sin tener acceso real a la información que permitiría sustentar sus afirmaciones.

Breves

En la primera mitad de 2021 la violencia penitenciaria se trasladó desde los internados judiciales a los retenes policiales. Hubo 63 víctimas en total, entre muertos y heridos, muchos de ellos en condición de gravedad. De ellas, 33 % permanecía en instalaciones del estado Monagas, especialmente en el retén de la policía regional en Maturín. Además, hubo cinco muertes en distintos hechos reportados en el Internado Judicial de La Pica y una en celdas de la policía judicial.

Mérida fue el segundo estado con la cifra más elevada de presos ultimados en este lapso, con trece.

Las armas de fuego no han sido erradicadas de los reclusorios. Durante este lapso, hubo por lo menos doce muertes ocasionadas por el paso de proyectiles. El caso más sonado fue un doble homicidio en el retén de la policía regional de Portuguesa, ubicado en Turén. Las víctimas en este hecho fueron los líderes de los presos, ultimados por un grupo que pretendía un “cambio de mando”.

El 1 de junio, el Tribunal Supremo de los Países Bajos ratificó una condenatoria contra dos personas señaladas de contrabando de oro y lavado de dinero producto de este comercio. Se trata de una investigación referida a hechos antiguos. Sin embargo, arroja alguna luz para comprender el camino que sigue el metal precioso extraído del Arco Minero.

En primer lugar, de acuerdo con un testigo interrogado por la policía “el oro provenía de las minas venezolanas (…) el estado ha cedido unas tierras al sur del estado de Bolívar en concesión a PMG, Rusoro y las cooperativas (…) estas empresas extraen el material antiguo”. Pero el metal sale del país gracias a un conjunto de actos de corrupción con los encargados de supervisar la actividad extractiva. Según la sentencia, esto tiene dos propósitos: facilitar la salida del mineral, y establecer un origen distinto mediante documentos falsos, para eludir los controles internacionales con respecto al oro venezolano.

“La forma en que se ha llevado a cabo el transporte del oro desde Venezuela (pago de sobornos, transporte del oro fuera de la vista de las autoridades en barco o avión) y la preparación y uso de documentos falsificados para disfrazar el origen solo puede entenderse con el objetivo de eludir la licencia de exportación. Las pruebas muestran que el propio sospechoso se refirió al comercio en cuestión como «contrabando directo», señaló el juez de la causa. En el expediente fueron documentados diecinueve envíos de oro, que totalizaron más de 1,2 toneladas. Una vez en las Antillas, era colocado en jets de KLM con destino en Amsterdam. Y de allí lo trasladaban a Amberes (Bélgica), donde operan importantes comercializadores mundiales de este metal. En el expediente fueron consignadas las transcripciones de conversaciones telefónicas en las que los implicados manifiestan que el oro surge de una relación con criminales de varias nacionalidades que operan en Venezuela.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Laureano Márquez P. Jul 07, 2021 | Actualizado hace 1 mes
Fundaredes

Javier Tarazona, director de Fundaredes, muestra la foto por la que fue acusado de «traidor a la patria» por el régimen venezolano. Foto en Infobae

 

@laureanomar

Formar a la gente en la defensa de los derechos humanos es, para el régimen político venezolano, delito de lesa patria. Promover la defensa de la democracia y la libertad, también. De hecho, el amado líder supremo acaba de pronunciarse en contra de la “democracia burguesa”, es decir, en contra de la democracia en la que el pueblo vota y elige representantes para que actúen en su nombre y en la que funciona la división de poderes. El régimen ha optado por la democracia “participativa y protagónica” en la que el pueblo gobierna directamente. Claro que, como no hay una sala tan grande para reunir a todos, hay que apelar a nuestro máximo conductor, quien, casualmente, conoce de manera tan profunda y objetiva los deseos, pensamientos y necesidades del pueblo, que consultar la opinión de este resulta innecesario, ya que coincide con la de aquel.

Esta animadversión del régimen por los defensores de los derechos humanos, por otra parte, es perfectamente comprensible. Como si uno quisiera encargarle a Superman la vigilancia de un depósito de kryptonita, no hay forma ni manera.

El fiscal general de la república, un hombre que algunos guardan un vago recuerdo como defensor de tales derechos, ha dicho que Javier Tarazona fue sido detenido por “hacer denuncias sin fundamento”. Curioso delito en un país en el que lo que abunda más bien es fundamento sin denuncia. Agrega el fiscal: “En declaraciones públicas Javier Tarazona denunció sin presentar ninguna evidencia, salvo una foto sin fecha, que existe una relación directa entre el Estado venezolano y grupos irregulares colombianos como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)”.

Busco en Internet el contenido de  la susodicha fotografía, y encuentro lo siguiente descripción: “en la fotografía aparecen sentados alrededor de una mesa, que preside Rodríguez Chacín y junto a él su esposa Carola, los jefes guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN): Nicolás Rodríguez Bautista alias Gabino, quien hasta hace unos días fue el máximo jefe e integrante del Comando Central del ELN (COCE-ELN); Eliécer Herlinto Chamorro Acosta alias Antonio García, quien ahora es el máximo jefe de la organización guerrillera; e Israel Ramírez Pineda alias Pablo Beltrán, miembro del Comando Central del ELN”.

Puede que el fiscal tenga razón, una foto no prueba nada, cualquier hijo de vecina podría ser fotografiado un día en una animada reunión, tomando café con la plana mayor de la guerrilla por una coincidencia que no hay por qué explicar. Pero, como dirían los locutores de televentas: “hay más”. Si uno rastrea un poco en Internet, encuentra datos como estos publicados por El Tiempo en 2002. Basten como muestra un par de botones:

21/6/2000.

Jesús Urdaneta Hernández, exdirector de la DISIP y candidato a la gobernación del estado Aragua, acusó a Rodríguez Chacín de colaborar activamente con los grupos insurgentes colombianos. Yo lo boté porque descubrimos que a mis espaldas le rendía cuentas a Chávez, aseguró Urdaneta. En un documento llamado Proyecto Fronteras, fechado el 10 de agosto de 1998, le refiere al presidente los lineamientos de las actuaciones a desarrollar a favor de la guerrilla, agregó.

3/12/2000.

Cambio revela la identidad de los oficiales venezolanos que viajaron a la zona de distensión en San Vicente del Caguán. En el texto, un oficial de la policía colombiana asegura que Rodríguez Chacín se había convertido en una especie de enlace personal entre Hugo Chávez y Manuel Marulanda. Días más tarde, el presidente venezolano reconoce que Rodríguez Chacín es el enlace.

Así que no digo una fotografía, por lo visto aquí hay material para una miniserie documental… Y de veinte temporadas.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es