Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Noticias

Cierre de la frontera no impidió que dólar paralelo superara los Bs. 820

El Nacional
Hace 9 años

dolarsim

El cierre de la frontera entre Venezuela y Colombia por los estados Táchira, Zulia y Apure, decretado por el presidente Nicolás Maduro, no ha detenido el aumento del dólar paralelo: el martes pasó la barrera de 800 bolívares por dólar y ayer llegó a 822 bolívares.

Pese a que algunas transacciones han dejado de hacerse en efectivo en casas de cambio de la frontera, los marcadores de la divisa no oficial sostienen que la tasa es determinada por las operaciones que se siguen haciendo mediante transferencias.

El registro actual es 720% más alto que en septiembre del año pasado, entonces un dólar paralelo costaba 100 bolívares promedio. Comparado con agosto de este año, antes del cierre de la frontera, la divisa ha subido más de 20% (estaba en 680 bolívares).

El economista Ronald Balza afirmó que en el alza de la divisa no oficial ha estado incidiendo la depreciación del peso colombiano frente al dólar. “La caída del precio del petróleo ha reducido la disposición de dólares en Colombia y la reacción ha sido que el dólar se aprecie”.

Agregó que en la frontera ha disminuido la demanda de bolívares, lo que ha hecho que el precio de la moneda nacional caiga con respecto al peso. La economista Anabella Abadi, de ODH Grupo Consultor, concordó con Balza. “Cualquier movimiento que afecte la relación peso-dólar va a afectar la tasa de cambio en la frontera”, dijo.

La poca oferta de divisas que entrega el gobierno por los tres mecanismos oficiales (Centro Nacional de Comercio Exterior, Sistema Complementario de Administración de Divisas y Sistema Marginal de Divisas) también ha llevado a que aumente la demanda de los llamados dólares negros, agregó.

Cálculos de Ecoanalítica reportan que en los primeros seis meses del año las asignaciones de divisas han caído más de 60%. La firma sostiene que el año pasado se entregaban en promedio 140 millones de dólares diarios y ahora 45 millones de dólares. Abadi agregó que la desconfianza que hay sobre la moneda nacional también incide en el incremento del paralelo.

“Las expectativas son el tercer factor clave en el alza de la divisa. En la medida en que el bolívar sigue perdiendo su capacidad de compra nadie quiere tenerlo en sus manos, ni personas naturales ni jurídicas. Prefieren cambiar los bolívares en cualquier otro activo y entre los más sencillos de acceder están los dólares”.

Lee más de este trabajo de María Fernanda Sojo en El Nacional.

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES