Viajero archivos - Runrun

Viajero

Ministro Pérez Abad: Este viernes se sabrá qué pasará con el cupo viajero

Cencoex

Al ser interrogado por el sistema cambiario del país, durante su visita a la Asamblea Nacional, el ministro de Industria y Comercio, Miguel Pérez Abad, soltó a los periodistas en los pasillos que será este viernes 26 de febrero cuando el Gobierno nacional realice anuncios acerca de los cupos de dólares para viajeros y estudiantes en el exterior.

“No lo sabemos. No me obliguen. El viernes habrá anuncios… Es una sorpresa”, le dijo Pérez Abad al equipo de prensa de Efecto Cocuyo este martes, cuando acompañaba al vicepresidente Aristóbulo Istúriz, en la presentación de la Memoria y Cuenta 2015.

El titular de Industria y Comercio informó que se encuentran preparando el sistema “para la reactivación del aparato productivo y en espera del nuevo sistema cambiario, que será el mecanismo mediante el cual el sector privado va a empezar a funcionar. Estamos diseñando, construyendo la metodología del sistema flotante”.

Sobre su funcionamiento, explicó que será fijada a través de un sistema de flotación. Esperan poder ofrecer más detalles la próxima semana.

Evalúan que dólar para viajeros fluctúe por encima de Bs 200

dolar2

 

La vicepresidencia del área económica, presidida por el ministro de Industria y Comercio, Miguel Pérez Abad, evalúa la posibilidad de que el tipo de cambio que se aplique para los gastos de viajeros en el exterior fluctúe a una tasa de cambio por encima de 200 bolívares por dólar, señaló de manera extraoficial una fuente ligada al Ministerio de Banca y Finanzas.

La decisión será tomada por el presidente Nicolás Maduro, luego de que el gabinete económico le entregue la propuesta la semana próxima. La fuente agregó que el lunes Pérez Abad se reunirá con economistas para escuchar sus propuestas sobre qué elementos se deben incluir en el nuevo convenio cambiario. Tratarán temas relacionados con los dólares para salud, estudiantes, pensionados y casos especiales, cuyas liquidaciones se mantienen congeladas hasta la fecha. Sin embargo, la fuente indicó que ante la escasez de divisas ese tipo de conceptos no son prioritarios para el gobierno.

De aprobarse la propuesta de que el tipo de cambio para viajeros sea superior a 200 bolívares por dólar significaría incluso un filtro para los venezolanos que traten de acceder a este subsidio, dado que los topes de financiamiento de las tarjetas de crédito de la banca pública no son suficientes para atender el cupo.

Si se toma en cuenta que el mínimo para la tasa de cambio sería 200 bolívares y que la asignación máxima que autoriza el Centro Nacional de Comercio Exterior es de 2.500 dólares anuales para los destinos más lejanos, se necesitaría un límite crediticio con tarjeta de crédito de 500.000 bolívares, cantidad con la que solo cuentan los tarjetahabientes premium de la banca, cuyos ingresos son suficientes para cubrir esta línea de crédito.

 

Lea la nota completa en El Nacional

¿Están obsoletos los viajes de negocios? por Ricardo Hausmann

viajeN

 

Consideremos lo siguiente: hoy día uno puede contactar a su contraparte por teléfono o por correo electrónico e incluso verla por Facetime, Skype o GoToMeeting. Entonces, ¿por qué las empresas gastan 1.200 billones de dólares al año –lo que significa 1,5% del PIB mundial– en viajes de trabajo internacionales?

Este gasto no solamente es enorme, sino que también está aumentando a la tasa de 6,5% al año, un ritmo que es el doble del crecimiento económico mundial y casi tan rápido como el de los servicios de información y telecomunicaciones. La capacidad de cómputo se ha trasladado desde nuestras computadoras portátiles y teléfonos celulares hacia la nube, y gracias a ello todos nos encontramos mejor. Por lo tanto, ¿por qué tenemos que movilizar mentes en lugar de dejarlas en su lugar y simplemente enviarles bytes? ¿Por qué desperdiciar el preciado tiempo de trabajo volando, pasando por controles de seguridad y esperando el equipaje?

Antes de que alguien se ponga a reducir drásticamente el presupuesto para viajes, tratemos de comprender por qué es más ventajoso trasladar personas que información. Este misterio está empezando a ser dilucidado gracias a una donación de datos anonimizados al Center for International Development de la Universidad de Harvard, en el contexto de una investigación sobre el crecimiento inclusivo. Los estudios en curso con Dany Bahar, Michele Coscia y Frank Neffke, han podido establecer algunos hechos estilizados interesantes.

Los países más populosos realizan un mayor número de viajes de trabajo en ambas direcciones, pero su volumen es menos que proporcional a su población: un país con 100% más de población que otro, solamente tiene alrededor de 70% más viajes de negocios. Esto sugiere que en la administración de empresas hay economías de escala que favorecen a los países más grandes.

En contraste, un país cuyo ingreso per cápita es 100% más alto que el de otro, recibe 130% más de viajeros con fines de trabajo y envía 170% más personas al extranjero. Esto significa que los viajes de negocios tienden a aumentar más que proporcionalmente con respecto al nivel de desarrollo.

A pesar de que los empresarios viajan con el propósito de invertir o de realizar transacciones comerciales, más de la mitad de los viajes de trabajo parecen estar relacionados con la gerencia de filiales en el extranjero. La economía mundial se caracteriza cada vez más por empresas globales, las cuales necesitan desplazar su know-how a diferentes lugares de la Tierra. Los datos revelan que el número de viajes desde sedes a filiales es casi el doble que en la dirección contraria. Los exportadores también viajan casi dos veces más que los importadores.

Pero, ¿por qué es necesario trasladar las mentes, no solo los bytes? Se me ocurren por lo menos dos razones. En primer lugar, la mente posee la capacidad de absorber información, identificar patrones y resolver problemas sin que nos demos cuenta de cómo lo hace. Es por ello que, por ejemplo, podemos inferir las metas y las intenciones de otras personas a partir de su expresión facial, lenguaje corporal, entonación, y otros indicadores sutiles que recopilamos de manera inconsciente.

Cuando asistimos personalmente a una reunión, podemos escuchar no solo la palabra hablada, sino también el lenguaje corporal, y además podemos escoger hacia dónde mirar, en vez de estar limitados al ángulo que nos ofrece la pantalla de video. En consecuencia, en persona evaluamos mejor, desarrollamos más empatía y establecemos relaciones más íntimas de lo que permiten las tecnologías de telecomunicaciones existentes en la actualidad.

En segundo lugar, la mente está diseñada para trabajar en paralelo con otras mentes. Muchas tareas que implican resolver problemas, requieren computar en paralelo con mentes que poseen información y software diferentes, pero que son capaces de coordinar sus pensamientos. Por ello es que existen los equipos de diseño, los consejos asesores, los comités interministeriales, y otras formas de interacción en grupo.

Las conferencias telefónicas tratan de emular esta interacción, pero en ellas es difícil saber cuándo intervenir y, además, ver las expresiones de los demás mientras habla uno de los participantes. La complejidad de la interacción consciente e inconsciente entre seres humanos, de importancia clave para resolver problemas y realizar tareas, difícilmente puede replicarse a través de una teleconferencia.

El número de viajes, por lo tanto, debe estar relacionado con la cantidad de know-how que es preciso trasladar. Los países difieren en la cantidad de know-how que poseen, y las empresas difieren en la cantidad de know-how que requieren. Controlando por la población y el ingreso per cápita de los países, el número de viajes es considerablemente mayor hacia y desde los países y las industrias que poseen o emplean una mayor cantidad de know-how.

Los países donde se realiza el mayor número de viajes al extranjero, controlando por población, se encuentran en Europa Noroccidental: Alemania, Dinamarca, Bélgica, Noruega y Holanda. Fuera de Europa, los países con la mayor cantidad de viajes son Canadá, Israel, Singapur y Estados Unidos, lo que refleja el hecho de que necesitan desplazar muchas mentes para utilizar la diversidad de sus conocimientos.

Es interesante notar que en el mundo en desarrollo, los países difieren notablemente en la cantidad de know-how que reciben a través de los viajes de trabajo. Por ejemplo, países como Sudáfrica, Bulgaria, Marruecos y Mauricio, reciben muchos menos conocimientos que naciones cuyo nivel de desarrollo es semejante, como Perú, Colombia, Chile, Indonesia o Sri Lanka.

El hecho de que las empresas incurran en el gasto de viajes de negocio sugiere que, en relación con ciertas labores clave, es más fácil desplazar las mentes que trasladar a ellas la información relevante. Más aún, el hecho de que los viajes de trabajo estén aumentando más rápidamente que la economía mundial, sugiere que la producción moderna se está volviendo más intensiva en know-how y que este se difunde a través de la movilidad física de las mentes.Y, finalmente, la enorme diversidad en términos de la cantidad de viajes de trabajo sugiere que algunos países desplazan o exigen mucho más know-how que otros.

En lugar de celebrar su frugalidad, los países que han quedado fuera del círculo de los viajes de negocio deberían estar preocupados. Es posible que se estén perdiendo más que los kilómetros de viajero frecuente.

 

@ricardo_hausman

El Nacional 

 

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #23J

simadi2..

 

Canasta básica subió Bs 4.886,55 en un mes

En mayo pasado la canasta básica familiar subió a 42.846,91 bolívares, 12,9% más de lo que costó el mes anterior, informó el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros.

 

En un año, entre mayo 2014 y mayo 2015, la canasta tuvo un incremento de 120,2%, lo que significa 23.392,11 bolívares más, según el Cendas. Para alcanzar este monto se requieren más de 3 salarios mínimos, que en julio estará en 7.421,66 bolívares. El mes pasado se necesitaron 5,7 sueldos básicos para adquirirla y atender una familia integrada por 5 personas.

 

El informe del Cendas señala que los siguientes productos presentaron problemas de escasez: leche en polvo, sardinas enlatadas a precio regulado, atún enlatado, pollo, carne de res, margarina, azúcar, pernil, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, lentejas, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias a precio controlado, harina de maíz, café, mayonesa y queso amarillo. Artículos que representan 31,03% de los 58 productos que contiene la canasta.

 

Adicionalmente, también faltan: jabón de baño, detergente, lavaplatos, cera para pisos, compotas, fórmulas infantiles, papel higiénico, pañales, toallas sanitarias, toallines, servilletas, leche condesada, leche líquida de un litro, cloro, suavizante, desodorante, afeitadora, crema dental, champú, gel fijador, jabón para lavar, insecticidas y medicamentos, entre otros.

 

Los artículos de higiene personal y limpieza del hogar en mayo pasaron de  1.502,33 a 1.559,00 bolívares: 56,67 bolívares más. La cesta también incluye servicios públicos básicos, vivienda, educación, salud, vestido y calzado. (El Nacional)

 

Dólar para viajeros sube a Bs. 12,80 tras subasta de Sicad

La subasta realizada durante la semana pasada en el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) para atender al sector transporte arrojó como resultado una paridad cambiaria de 12,80 bolívares por dólar, según lo registra Cencoex en su portal.

 

De esta manera la tasa Sicad sube 80 centavos respecto a su indicador anterior, que se ubicaba en Bs. 12 por dólar.

 

El nuevo referencial de Bs. 12,80 por dólar será empleado para transacciones de Cencoex, concepto de viajes al exterior y compras electrónicas.

 

El sector transporte participó en subasta de 350 millones de dólares, anunciada la semana pasada por los titulares de las carteras de Transporte y Finanzas. (El Mundo)

 

Tasa Simadi sube a Bs.198,64

La tasa de cambio del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este lunes a Bs.198,64, un alza de 0,37 céntimos más con respecto al viernes, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).

 

El organismo emisor también informó que se atendió la liquidación de 3,09% de la demanda del día, quedando 96,91% en los sistemas administrados. (El Mundo)

 

Subasta Sicad al sector transporte adjudicó divisas a 239 empresas

La subasta realizada durante la semana pasada en el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) para atender al sector transporte arrojó como resultado una paridad cambiaria de 12,80 bolívares por dólar, y adjudicó divisas a 239 empresas del sector, según lo registra Cencoex en su portal.

 

Esta subasta de 350 millones de dólares fue realizada para empresas del sector Transporte Terrestre, Autopartes, Material de Ensamblaje, Maquinarias para la construcción e Insumos para mantenimiento de vías públicas, y fue anunciada el lunes 15 de junio por el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex).

 

Estos fueron los resultados

 

Cencoex indicó en un comunicado que “una vez aplicados los criterios técnicos/jurídicos para la evaluación de los participantes en la Subasta N° 1-2015, delSicad, y verificado el cumplimiento de las condiciones establecidas en la convocatoria”, los resultados de la subasta fueron los siguientes:

 

– 239 empresas adjudicadas.

 

– 349.997.000 dólares a una tasa de cambio de Bs.12,80 por dólar.

 

Monto máximo de solicitud: 12 millones 250 mil dólares

 

La convocatoria difundida el lunes pasado subrayó que el monto máximo de solicitud de divisas por cada empresa fue de 12 millones 250 mil dólares, que representó 3,5% del monto total a adjudicar.

 

En la subasta participaron personas jurídicas con al menos 24 meses de ser constituidas, y con histórico de importación en el sector transporte.

 

Dólar para viajeros sube a Bs. 12,80

 

La subasta arrojó como resultado una paridad cambiaria de 12,80 bolívares por dólar, según lo registra Cencoex en su portal.

 

De esta manera la tasa Sicad sube 80 centavos respecto a su indicador anterior, que se ubicaba en Bs. 12 por dólar.

 

El nuevo referencial de Bs. 12,80 por dólar será empleado para transacciones de Cencoex, concepto de viajes al exterior y compras electrónicas. (El Mundo)

 

Cervecería Polar denunciará ante la OIT presión oficial por paro

Cervecería Polar se encuentra en proceso de recabar los elementos probatorios que servirán para elevar una denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo, por las supuestas presiones que reciben representantes de grupos sindicales y trabajadores para imponer por la fuerza una paralización que no cuenta con el apoyo de la mayoría de los trabajadores.

 

A través de nota de prensa, informaron que “a la campaña mediática promovida por el Ejecutivo Nacional y el PSUV en apoyo al sindicato minoritario Sintraterricentro y su líder Juan Rodríguez, para hacer creer a la opinión pública que cuenta con el apoyo de la mayoría de los trabajadores de Cervecería Polar en el territorio central, ahora se suma la propia Vicepresidencia de la República presionando a los líderes sindicales de otras regiones y compañías a que se sumen al paro” señaló Gustavo Guzmán, gerente legal de Asuntos Laborales de Cervecería Polar.

 

“Tenemos elementos probatorios, entre ellos, fotografías y declaraciones de testigos, que evidencian públicamente que desde la Vicepresidencia de la República y otros entes del Estado se ha influenciado sistemáticamente a líderes sindicales, para que se imponga por la fuerza una paralización en Cervecería Polar que no tiene sustento en reivindicación laboral alguna, y que ha sido expresamente rechazada por la mayoría de los trabajadores del territorio central”, señaló el abogado.

 

Guzmán mencionó que, como respaldo a la denuncia, van a presentar todos los videos de los programas de televisión en los que se ha entrevistado a Juan Rodríguez y otros líderes; la cobertura que han hecho los medios oficialistas de las ruedas de prensa que ha dado Juan Rodríguez junto con líderes del PSUV, en la sede de ese partido político; copia de las convocatorias a dichas ruedas de prensa; copia de las grabaciones de los programas de radio en medios oficialistas y fotografías de Juan Rodríguez junto con líderes del partido de gobierno.

 

Guzmán llamó la atención sobre el hecho de que la convocatoria a una eventual paralización de Cervecería Polar, por parte de líderes sindicales sobre los que se sospecha que se ha ejercido presión oficial, han sido masivamente difundida por los medios de comunicación del Estado. “En estos llamados vemos que solo aparecen militantes del partido de gobierno, en lugar de trabajadores de Cervecería Polar”, explicó. “Por eso nos preguntamos cuál es el verdadero origen de estas iniciativas”.

 

“Creemos que la OIT es un foro indicado para conocer esta situación, en vista de que se trata de un organismo que vela por la libre negociación colectiva, sin injerencias indebidas”, explicó el abogado.

 

El gerente señaló que las personas que llaman a una supuesta paralización de Cervecería Polar apenas representan a un grupo minoritario, equivalente a 1% de la masa trabajadora de Empresas Polar. “El contrato colectivo de este grupo fue negociado exitosamente y homologado por la Inspectoría del Trabajo, por lo que no existe motivación real para que se intente imponer por la fuerza una situación de paro”, enfatizó. (El Mundo)

 

Extienden hasta el 24 de junio movilización de alimentos sin guía Sica

Billi Gasca, secretario de la Gobernación del Zulia, aseguró que el ministro de Alimentación Carlos Osorio, aprobó extender hasta el próximo 24 de junio la movilización de alimentos sin la guía del Sistema Integrado de Control Alimentario (Sica).

 

Gasca fue el primero en anunciar la medida a través de su cuenta de la red social Twitter. Sin embargo, hasta los momentos el ministro Osorio no ha afirmado o negado esta orden.

 

“Por fallas en Sistema @Sunagro_, Ministro @czosorio autoriza extensión de movilización de alimentos sin guía hasta el Miércoles 24 de Junio”, escribió Gasca. Y pese a que hace mención a la cuenta de Twitter del ministro, éste no responde a la supuesta medida.

 

La Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) confirmó que la medida de la suspensión de guías sí fue efectuada, incluso existe el salvaconducto emitido por el órgano del Ejecutivo, pero el ministerio de Alimentación no se ha pronunciado. (El Mundo)

 

Sector cárnico incluido dentro de la suspensión de guía Sica

La suspensión de guías para movilizar alimentos también incluyó al sector ganadero y cárnico del país. En reunión con autoridades del Gobierno, el presidente de la Federación de Ganaderos Venezolanos (Fegaven), Oswaldo Carnevalli, dijo que solo algunos agroproductores y distribuidores de ciertos rubros serían los autorizados para trasladar alimentos sin el respectivo permiso emitido por el Sistema Integrado de Control Agroalimentario (Sica). “Estamos precisando de qué se trata esta medida y su alcance”, comentó.

 

Por su parte, Armando Chacín, presidente de la Federación de Ganaderos del Sur del Lago, confirmó que no solo desde este fin de semana están movilizando animales sin la respectiva guía, sino desde hace varios días, debido a las fallas operativas del sistema del Gobierno.

 

Una fuente extraoficial de la Cámara Venezolana de la Industria Alimentaria (Cavidea) confirmó que sí se suspendieron las guías de movilización durante el fin de semana, y que tal como lo ordena el salvoconducto del Ministerio de Alimentación, la medida estaría vigente hasta hoy a las seis de la tarde.

 

“Ya será decisión del Ejecutivo si habrá una prórroga o no en esta suspensión para movilizar alimentos”, comentó la fuente. (El Mundo)

 

15 sindicatos exigen cese de paro en plantas de Cervecería Polar

Líderes de 15 de los 18 sindicatos de Cervecería Polar, acompañados de  500 trabajadores, ofrecieron su respaldo al sindicato Sutraba-Carabobo y exigieron al gobierno que agilice la entrega de divisas para adquirir materia prima. Exhortaron a miembros  de Sintraterricentro, que  mantienen cerrados los accesos a los 4 centros de distribución de bebidas como cervezas y maltas, a que les permitan trabajar y que cesen sus acciones.

 

Arquímedes Sequera, secretario general de Sutraba-Carabobo, dijo que esa organización aglutina aproximadamente a 1.500 empleados en esta entidad federal, mientras que Sintraterricentro cuenta con cerca de 120 trabajadores afiliados, lo que muestra que no son mayoría como han expresado en diversos medios. “Pedimos respeto porque lo que queremos es trabajar, mantenernos con las puertas abiertas y seguir produciendo”, añadió.

 

Richard Prieto, dirigente del sindicato de Lara, destacó que la verdadera preocupación es la paralización por falta de insumos y no por la huelga. “Tenemos materia prima hasta la primera semana de agosto para producir cerveza”.

 

Entretanto, Jhonny Magdaleno, secretario general del sindicato Metalgráfica, informó que disponen de muy pocas láminas de acero cromado para fabricar latas y tapas. Si no se resuelve la situación, quedarían sin empleo alrededor de 500 trabajadores.

 

Sequera añadió que si llegara a detenerse la planta de Metalgráfica, ocurriría un efecto cascada que afectaría a 10.000 empleados de todo el ramo cervecero en el país.

 

Instancia internacional. Cervecería Polar  denunciará ante la Organización Internacional del Trabajo las supuestas presiones que reciben representantes de grupos sindicales  y trabajadores para imponer por la fuerza una paralización de plantas y agencias cerveceras. (El Nacional)

 

El gobierno ha cubierto un cuarto de las necesidades en divisas

Desde finales del año pasado y a propósito de la caída en más de 50% del precio del petróleo, el gobierno ha intentado por diferentes vías conseguir más divisas para cumplir con los vencimientos de la deuda externa y financiar las importaciones, pero las transacciones efectuadas hasta ahora son insuficientes para lo que requiere el país, señalaron economistas.

 

“Este año el gobierno tiene una necesidad de caja de 21 millardos de dólares entre el servicio de deuda y las importaciones, sin incluir el dinero que hay que pagar por los casos de arbitraje. Y hasta el momento se ha logrado acuerdos concretos por 5,35 millardos. Les sigue faltando”, dijo el economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros.

 

Entre las medidas tomadas por el gobierno, y sumadas por la firma, está la reprogramación de la deuda que tenía República Dominicana con el país por la venta de petróleo a través de Petrocaribe. En enero pasado se supo que el Ejecutivo de Santo Domingo pagó a Venezuela 1,9 millardos de dólares, que les redujo 52% la deuda total que llegaba a más de 4 millardos porque el pago se hizo por adelantado.

 

Un mes más tarde, Citgo, filial de Pdvsa en Estados Unidos, recibió un préstamo y emitió un bono con lo que consiguió 2,5 millardos de dólares que se agregaron a las reservas internacionales de Venezuela.

 

Además, se utilizó parte de las reservas de oro para obtener dinero. En marzo el Banco Central de Venezuela empeñó parte del oro y logró 923 millones de dólares de Citibank.

 

Los tres mecanismos han aportado más de 5 millardos de dólares, pero además el gobierno está intentando aumentar la liquidez de las reservas internacionales. Por eso, en lo que va de año ha hecho 2 retiros de los derechos especiales de giro, depositados en el Fondo Monetario Internacional, uno por 383 millones de dólares y otro por 1,5 millardos.

 

“El gobierno ha conseguido dinero, pero también se lo ha gastado porque el flujo de divisas no ha subido. Los precios del petróleo se han recuperado un poco, solo que aún no ha ingresado al país”, indicó la economista Anabella Abadi, de ODH Grupo Consultor.

 

El Ejecutivo también anunció que recibirá 5 millardos de dólares de China, pero las divisas no han sido reflejadas en las reservas del país. “Es dinero aprobado que no ha sido erogado”, agregó Oliveros.

 

Viene más. Los economistas recordaron que el gobierno ha estado priorizando el pago de la deuda externa y ha restringido el acceso de divisas para las importaciones del sector privado. Sin embargo, sostienen que esa práctica no la podrá mantener y para conseguir más dinero puede que recurra a instituciones multilaterales.

 

“Con unas autoridades reacias a realizar ajustes es muy difícil negociar con los organismos, pero en Ecoanalítica estimamos que en los próximos meses se van a recibir 800 millones de dólares de la CAF y del Banco Interamericano de Desarrollo”, señaló Oliveros.

 

Abadi reiteró que se deben garantizar las condiciones para que los inversionistas sientan confianza en traer sus divisas al país.

 

El déficit de Pdvsa

Petróleos de Venezuela también ha firmando acuerdos recientemente para aumentar el ingreso de divisas. Representantes de la petrolera aseguran que se trata de dinero que será invertido para incrementar la producción, pero analistas afirman que lo que buscan es cubrir el déficit de la empresa.

 

Entre las transacciones se encuentra la venta de la refinería Chalmette en Estados Unidos, que poseía Pdvsa en sociedad con Exxon. La transacción se hizo con PBF Energy Inc., por 322 millones de dólares (de los cuales a Venezuela le corresponde la mitad). La operación debe ser aprobada por los organismos regulatorios estadounidenses.

 

Orlando Chacín, vicepresidente de Exploración y Producción de Pdvsa, anunció la semana pasada que Pdvsa también recibirá un préstamo de China por 5 millardos de dólares para proyectos petroleros.

 

Otros 5 millardos vendrán de la petrolera rusa Rosneft; a cambio Rosneft busca incrementar su participación en la empresa mixta Petromonagas, en la que tiene 16,7%, publicó Reuters la semana pasada. Estos últimos montos no se han concretado aún. (El Nacional)

Banca privada debería tramitar el cupo viajero con TDC hasta el 9 de mayo

tdc

 

La banca privada podrá recibir y tramitar hasta el 9 de mayo las planillas de solicitud de la adquisición de divisas para consumos con tarjetas de crédito en el exterior y efectivo para niños, niñas y adolescentes, que sean generadas a través del sistema del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex).

Fuentes cercanas al sector financiero privado afirmaron que esta semana será decisiva para aclarar la postura de la banca en torno al mes de “gracia” que tienen los bancos privados como operador cambiario, según la norma.

Las personas que tengan un boleto que este dentro de este lapso podrán hacer uso de su actual tarjeta en el exterior. Eso sí con el nuevo monto establecido. La nueva legislación no especifica si el viaje se tiene que realizar hasta el 9 de mayo o si se pueden presentar papeles para la salida en los próximos 30 días.

La norma vigente para presentar recaudos señala que se deberá consignar ante el Operador Cambiario Autorizado, en un plazo no mayor a 30 días hábiles y mínimos de cinco días hábiles bancarios de anticipación a la fecha del viaje, conjuntamente con la planilla obtenida por vía electrónica, y copia de los requisitos para tramitar la asignación de divisas. Es por eso que si una persona viaja hasta el 9 de junio podría entrar en la actual “vacatio” de los 30 días de la banca privada.

Fuentes consultadas indicaron que las instituciones financieras suspendieron la recepción de documentos hasta conocer con exactitud el alcance de ese período. Este lapso también se estableció para que las personas puedan comenzar a migrar a la banca pública si su viaje ocurre después del 9 de junio.

Este caso aplicaría, además, para el cupo electrónico, ya que se podría mantener la transacción hasta mayo, mientras se hace el cambio a una entidad pública. Se espera que hoy la banca se reúna con representantes del Gobierno nacional, para que aclare las dudas que genera la gaceta oficial. También se espera que la Sudeban fije posición sobre la medida.

 Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #18F

Proveduría

 

Así se movió la inflación de Venezuela durante 2014

Con más de un mes de retraso, el Banco Central de Venezuela divulgó el viernes la inflación de diciembre que permitió calcular el índice nacional de precios al consumidor (Inpc) anual en 68,5% y que supera al 56% en el que esta cifra cerró en 2013.

 

El principal motivo del aumento del Inpc en diciembre fue un repunte en los precios de alimentos, bebidas y las tarifas de restaurantes y hoteles. (El Mundo)

 

Precio de los alimentos registra alza de 102,2% en 12 meses

Las cifras del Banco Central de Venezuela revelan que en diciembre del año pasado el costo de los alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo un aumento de 7,5% y en doce meses estos bienes básicos sumaron un incremento de 102,2%.

 

Este salto es el más significativo desde el año 2008 cuando se comenzó a calcular el Indice Nacional de Precios al Consumidor, y también el más alto desde 1995 según las cifras disponibles del Indice de Precios de Caracas, también calculado por el órgano emisor.

 

En general la economía nacional registró en 2014 una inflación de 68,5%, un número mucho mayor al alcanzado en 2013 cuando la tasa de inflación terminó en 56,2% y también superior al proyectado en el presupuesto de la Nación que se ubicaba entre 26 y 28%.

 

Cifras históricas

 

El país vivió en 2014 la cuarta tasa de inflación más alta desde el año 1951, según los datos del Banco Central de Venezuela (BCV).

 

Sólo en los años 1989, 1994 y 1996 se registró en Venezuela una inflación más alta que la del año pasado. En esos períodos el país vivió los efectos de una crisis bancaria y dos ajustes económicos que incluyeron el desmontaje de controles y el aumento del precio de la gasolina, sin embargo, 2014 no fue un año de ajustes.

 

Los expertos aseguran que las distorsiones que muestra la economía, como la impresión de dinero inorgánico por parte del órgano emisor y la caída de la producción con los consecuentes problemas de abastecimiento, son factores inyectaron presión al alza de los precios.

 

El profesor de la Universidad Central de Venezuela, José Guerra, señala que el tipo de cambio fijo en 6,30 bolívares por dólar durante el año pasado para la importación de productos básicos no impidió que se registraran altos niveles de inflación. A través de su cuenta en Twitter se pregunta «para qué sirve fijar el tipo de cambio en Bs/$ 6,30? Para nada. En 2014 con el tipo de cambio fijo la inflación de alimentos fue 102,3%».

 

El economista y profesor del IESA, Pedro Palma, señaló esta semana que este año la inflación podría alcanzar los tres dígitos. Y aunque reconoce que la creación del Simadi, con un tipo de cambio fijado por el mercado, es una decisión positiva, también advierte que esto impulsará los precios.

 

Orlando Ochoa, economista, también coincide al señalar que «definitivamente hay un macrodevaluación que va a tener un impacto en los precios y va a generar un impacto inflacionario muy importante».

 

El especialista señala que el Gobierno va a sentir la presión de ajustar los sueldos y salarios y «al ajustar el salario subirá la liquidez monetaria», elemento que potencia la inflación.

 

Agrega que cualquier plan cambiario para que tenga soporte debe tener una «reducción del déficit fiscal, restricción monetaria, y levantar las reservas internacionales».

 

«Lo que se debería hacer es realizar un ajuste fiscal, evitando que el BCV financie a Pdvsa, promover que se eleven las reservas, reorganizar los pasivos y entonces se ajusta la paridad cambiaria».

 

A la espera

 

A la par, el sector industrial aguarda por ajustes en los precios de los productos regulados, pues insisten en señalar que sin ello no logran compensar el incremento constante de los costos.

 

Este mes el Gobierno aprobó un aumento de 53% de la harina de maíz precocida, sin embargo, la industria ha indicado que este ajuste no es suficiente para compensar el alza que han registrado las materias primas y esperan por una nueva revisión.

 

Esta semana también se aprobó el aumento de 47,6% en el precio del azúcar. (El Universal)

 

Venezolanos toman previsiones de hasta “seis meses” para protegerse de la escasez

El “está barato, dame dos”, sello del venezolano en tiempos de bonanza, ha sido desplazado en época de escasez por “es lo que hay” al momento de comprar cualquier producto para engrosar sus despensas caseras celosamente guardadas por temor a que mañana los anaqueles queden vacíos.

 

“En donde había discos, libros o cosas delicatessen que comíamos de vez en cuando, ahora se resguarda el alimento de mañana porque no sabemos si habrá más. En mi casa tenemos reserva para unos seis meses”, comenta a la AFP Stephanie Montenegro, una comunicadora de 23 años.

 

El trueque empieza también a arraigarse entre las familias venezolanas, que no hace mucho regalaban cualquier producto que le hiciera falta al primo o al tío

En su departamento de tres habitaciones, al abrir un cajón de un mueble de la sala o el guardarropa de la recamara, se descubre una reserva de detergente, desodorante, champú, papel sanitario o cualquier alimento.

 

El arraigado consumismo de los venezolanos, que antaño regresaban del extranjero cargados de compras porque todo les parecía barato debido a la sobrevaluación de la moneda, se ha modificado al ritmo de la creciente escasez que afecta a Venezuela desde hace unos años y que en este 2015 amenaza con recrudecerse.

 

El índice de escasez es una de las mediciones mensuales del Banco Central, aunque desde hace casi un año no se conoce y el último dato disponible la ubicaba en una cuarta parte de alimentos y productos básicos. Ahora analistas la estiman en un tercio al menos.

 

El presidente Nicolás Maduro achaca la escasez a una “guerra económica” orquestada por empresarios y opositores, acusa a supermercados de “ocultar” alimentos para generar “zozobra” entre la población y alentar el descontento social.

 

Pero los analistas la explican por el control de cambios vigente desde 2003, el empeño en mantener un dólar barato y la regulación de precios de alimentos y productos básicos. A ello se suma el desplome de los precios del petróleo que merma las divisas de Venezuela, que obtiene en el crudo 96% de sus ingresos.

 

Un poquito más

 

“Desde chama (niña), mi mamá me enseño que tenía que tener el (producto) que estaba usando y uno guardado, pero con las cosas que están pasando tengo el de uso y guardado un poquito más”, comenta Hosmilet Escalante, psicóloga y madre de tres niños.

 

“La marca del desodorante que yo usaba ya no hay, el champú que yo usaba ya no hay. Es el que uno consigue, el que está disponible”

Hosmilet Escalante, psicóloga y madre de tres niños

Escalante vive en un barrio popular de Caracas, en un espacio de menos de 30 metros cuadrados, con sus tres hijos y su esposo. En cualquier rincón de la vivienda se observa todo tipo de productos y alimentos, además de pañales, uno de los bienes más escasos.

 

“Los hábitos de consumo del venezolano se han modificado. Cuando el ciudadano tiene que hacer largas colas, tienen que ir de un lugar a otro, pasa mucho trabajo para conseguir un producto (…) cuando llega al anaquel y lo consigue es muy natural que trate de comprar algo más para resguardarse”, comenta de su lado Roberto León, presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco).

 

El venezolano ya no tiene además la prerrogativa de elegir. Lejos están los días en que podía comprar leche ligera o deslactosada, café normal o descafeinado, aceite de maiz o soja. Ahora compra lo que hay.

 

“La marca del desodorante que yo usaba ya no hay, el champú que yo usaba ya no hay. Es el que uno consigue, el que está disponible. Uno se va a acomodando a lo que hay, realmente uno ya no puede escoger”, añade Escalante.

 

Entre la cola y el trueque

 

Las colas (filas) en comercios de cualquier ciudad venezolana son cada vez son más largas y a veces tumultuosas. Comprar un par de barras de jabón puede tomar dos horas, si es leche o pañales la espera es mayor.

 

“En mi casa empezamos a comprar desde hace meses para no tener que estar haciendo estas colas de horas. Todos trabajamos y no hay tiempo”

Stephanie Montenegro, comunicadora de 23 años

“En mi casa empezamos a comprar desde hace meses para no tener que estar haciendo estas colas de horas. Todos trabajamos y no hay tiempo”, añade Montenegro.

 

Escalante en cambio se busca “tiempito libre” entre su trabajo y la atención de sus hijos para “meterse en la cola y comprar lo que hay”, pero siempre haciendo cuentas porque su presupuesto se ha visto mermado por una inflación que en 2014 alcanzó 64%.

 

El trueque empieza también a arraigarse entre las familias venezolanas, que no hace mucho regalaban cualquier producto que le hiciera falta al primo o al tío.

 

“Ayer me trajeron aceite, yo les di leche y compota, y así vamos compartiendo entre familia”, explica Escalante con gesto resignado. (Noticias 24)

 

Escasez e inflación obligan a clínicas a replantear pagos de aseguradoras

Los centros asistenciales afiliados a la Asociación de Clínicas de Guayana (Asocligua) han visto mermado su flujo de caja por dos razones: la escasez que ha implicado los pagos adelantados de productos para garantizar los suministros, y la regulación de servicios clínicos desde hace más de 20 meses, publica Correo del Caroní.

 

En la busca de vías para oxigenar este apartado, Asocligua -que cuenta con más de 15 centros asistenciales privados de Ciudad Guayana afiliados- emitió un comunicado a las empresas aseguradoras y administradoras de planes de salud, en el que señalan que han evaluado el modelo de relación comercial entre las asociadas, las empresas aseguradoras, las administradoras de planes de salud y las empresas del Estado.

 

La conclusión de la asociación es que “ese modelo no podemos seguir aceptándolo por razones explícitas, que ocasionan daño patrimonial y deterioro grave del valor de nuestros servicios, que en el tiempo se convierten en cifras insignificantes, que ni siquiera sirven para la reposición de los insumos utilizados en esas atenciones”.

 

Recortan tiempos de pago

En la comunicación destacan que la evaluación de las cuentas por cobrar de las afiliadas y la caducidad de las mismas los lleva a deducir “que es imposible mantener ese esquema”, por lo que proponena las aseguradoras el pago “de estricto contado” de las atenciones electivas a partir del primero de marzo, mientras que las de emergencia deben ser canceladas a máximo siete días del egreso del paciente.

 

Además, apuntan, las deudas acumuladas de las aseguradoras deben ser canceladas en su totalidad a los centros de salud en un plazo máximo que vence el 15 de marzo. “En caso de no recibir la cancelación de las mismas nos veremos obligados a suspender de manera definitiva la relación comercial y proceder a hacer diligencias ante los organismos que regulan estas actividades”, señala la comunicación.

 

Una fuente del sector salud sostuvo que desde la semana pasada han sostenido reuniones constantes con empresas aseguradoras así como administradoras de planes de salud y estatales. Aclaran que la medida hasta ahora es solo una propuesta y que en caso de aplicarse no afectaría a los usuarios.

 

“La situación está cuesta arriba y se nos dificulta todo, hicimos una asamblea de clínicas con todas las clínicas de la región para hacer un consenso y estamos en la misma situación; hasta prepagando a los proveedores que antes estaban al final de la cadena para que nos traigan los productos. Ahora hay que prepagar por la escasez y el seguro sigue pagando de la misma manera”, expuso.

 

En ese sentido, confirmó que decidieron que a partir de marzo las atenciones electivas deben ser de estricto contado. “Esa es nuestra propuesta, en base a eso cada una de las aseguradoras nos plantearán las alternativas”.

 

Entre las opciones para mejorar las condiciones de pago, planteó el prepago de los servicios en base a un promedio de la facturación mensual; disminuir los tiempos de pago y, como tercera opción, quizás la más deseada por las clínicas, pagar de contado.

 

“Lo que queremos es que vean que estamos ahogados y que para mantenernos debemos implementar planes para mantener un flujo de caja para las clínicas”.

 

Regulación sin revisión

Además de la inflación y la escasez, el sector de clínicas fue objeto de regulación de servicios médicos el 26 de junio de 2013 con la publicación de la providencia 294 de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios en la Gaceta Oficial 40.196 en la que se establecieron las tarifas de determinados servicios.

 

Asocligua resaltó ese año que las tarifas establecidas para las clínicas Tipo 1, 2 y 3 contemplan diferencias que van desde un aproximado de 24% hasta un 34% y “fueron impuestas unilateralmente, sin ningún tipo de acuerdo previo que haya surgido en la reunión realizada en Caracas con integrantes del llamado Alto Gobierno del día 21 de junio”; además de que la providencia no establece los detalles de la clasificación de los centros privados.

 

La providencia establece que las clínicas deben cobrar por servicio de hospitalización en habitación privada de Bs. 1.819 a Bs. 2.760, en función de la categoría; mientras que los cuidados intensivos tendrán un costo máximo de Bs. 3.718 a Bs. 5.640.

 

Al momento de la regulación, procedimientos de mucha complejidad como los cateterismos cardíacos, se fijaron en un monto de Bs. 3.500 a Bs. 5.000 dependiendo de la clasificación, cuando su precio se ubicaba entre Bs. 35.000 a Bs. 40.000 sólo el diagnóstico.

 

Este año la regulación cumple dos años sin revisión, pese a que algunos directivos de clínicas habían manifestado que seguirían trabajando como hasta entonces, sin apegarse al control.

 

“Desde el 2013 esos precios no han sido revisados y en ese tiempo los sueldos y la inflación han aumentado y los precios de los servicios son los mismos (…) Eso no nos cuadra porque hay poco margen de error y mínimo margen de ganancia o absolutamente ninguno, estamos trabajando por vocación y sin embargo nos atacan”, puntualizó.

 

Posterior a las reuniones entre clínicas y aseguradoras se sabrá cuál esquema de financiamiento quedará como definitivo y si los cambios tendrán alguna repercusión en el ya golpeado bolsillo del paciente. (La Patilla)

 

Con construcción de viviendas buscan impulsar un plan de industrialización

El ministro para el Ecosocialismo, Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, anunció que el plan para industrializar la construcción de viviendas, mediante el cual se busca “producir la mayoría de los componentes y material construcctivo a fin de dinamizar aún más la Gran Misión Vivienda y se convierta en un motor dinamizador de la economía de manera permanente”, va a contar con la inversión de empresas extranjeras que esperan captar en las zonas económicas especiales, como las que ya están activas en los estados Táchira y Falcón.

 

No obstante, el ministro Molina sostuvo que el proyecto de industrialización del sector vivienda ya comenzó y está dando resultados con fábricas nacionales y otras mixtas por convenios internacionales que operan en algunas entidades. “El plan va bien, quisiéramos que fuera más rápido, pero las cosas tienen su tiempo y estamos metidos de lleno en eso”.

 

Molina dijo que como parte de la industrialización ya están funcionando en los Valles del Tuy (Miranda) dos fábricas de paneles de concreto y otra de fabricación de paneles de polietileno, que aportarán insumos para la edificación de hasta 60.000 casas unifamilares al año. (El Mundo)

 

Suben porcentajes de crédito para viviendas

Se establece que 38% del monto para créditos debe ser destinado a compra de vivienda principal, mientras para la construcción se redujo a 60% y 2% para autoconstrucción o remodelación de vivienda principal, de acuerdo a la Gaceta Oficial 40.600 del pasado 11 de febrero.

 

En la resolución N° 31 de la Gaceta Oficial 40.433 de mayo del año pasado, especificaba que para la adquisición de viviendas se otorgaría solo 33%. En cuanto a la construcción se había estipulado en 65%.

 

El Ministerio para Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda mantiene en 20% “el porcentaje mínimo de la cartera bruta anual” que, con carácter obligatorio, deben colocar las instituciones bancarias para ofrecer créditos de reconstrucción y compra de inmuebles.

 

Las instituciones bancarias deberán presentar informes mensuales ante la Superintendencia del sector en los que ofrezcan balances sobre el cumplimiento de la cartera crediticia.

 

Para la distribución de los préstamos por parte de las entidades bancarias, se aumentó a 75% la cuota de construcción para el Órgano Superior del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat a través del Fondo Simón Bolívar.

 

El porcentaje restante estará designado para los créditos a corto plazo de construcciones con características que se mantienen de la resolución recientemente derogada.

 

La novedad más significativa de la reforma es que aumentan el valor del metro cuadrado por tipos de viviendas, como es el caso de los domicilios unifamiliares, que tienen un área neta de 80 metros cuadrados, que pasó de costar Bs. 13.472 por metro cuadrado a Bs. 14.900.

 

Estos cambios obedecen a la nueva estructura de planificación donde el Ministerio de Ecosocialismo, Hábitat y Viviendas, seleccionará y certificará los proyectos habitacionales que deba financiar la banca, cuyos recursos “serán destinados a la construcción de edificaciones para el plan 0800mihogar”.

 

Incetivos

 

El ministro de Ecosocialismo Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, ratificó que fue ajustado el precio de venta de las viviendas nuevas (mercado primario), destinadas a la clase media a través del programa 0800mihogar.

 

El ministro explicó que tras la evaluación de costos de producción e inclusive la revisión del salario para la mano de obra “decidimos hacer un ajuste del precio de venta de las viviendas del 0800mihogar, de manera de garantizar el acceso a los créditos a largo plazo de los compradores y también para estimular la participación del sector privado que participa en este programa”. (El Mundo)

 

Monto para comprar bonos y divisas en operadores de valores es ilimitado

Las personas naturales y jurídicas que acudan a las sedes de los operadores de valores no tendrán límites en el monto de las operaciones de transferencia y de bonos en divisas.

 

El presidente de la Asociación Venezolana de Operadores de Valores, Ricardo Montilla, explicó que no hay mínimo ni máximo en las transacciones con recursos en moneda extranjera porque no es una subasta. “Es ilimitado. Puedes comprar o vender lo que quieras. Los recursos serán depositados en su cuenta local en divisas. Los topes son únicamente para las operaciones en efectivo a través de las casas de cambio, nuestra infraestructura es para transferencias y bonos”.

 

Hasta ahora existen 36 operadores de valores en todo el país autorizados para ofrecer el servicio a los clientes que deseen participar en el Sistema Marginal de Divisas (Simadi). No obstante, este número de intermediarios podría ampliarse. Montilla espera que la Superintendencia Nacional de Valores decida darle el visto bueno a otros miembros.

 

“Nuestra bandera ha sido la amplitud, luchar por más licencias como operadores de valores. En un principio nos convocaron a 19 para participar en el Sicad 2 y luego se amplió a 36 intermediarios. Lo que nos han señalado es que quien se adecue a las nuevas normativas o regulaciones que impone la Superintendencia, ingresará al Simadi. Voy a canalizar las inquietudes de mis agremiados en este tema”, apuntó Montilla en entrevista a El Mundo Economía y Negocios.

 

El sector puede, de ahora en adelante con la publicación del Convenio Cambiario Número 33, relativo a las operaciones en moneda extranjera, negociar bonos de deuda pública. Como se recordará, el artículo 2 de la Ley del Mercado de Valores prohibe a estas empresas participar en la negociación de papeles del Estado.

 

No obstante, Montilla reitera la necesidad de reformar la norma legal y no sólo del artículo 2. “Hacemos la invitación a las autoridades o a nuestros supervisores a revisar la Ley en su conjunto”.

 

Los requisitos

 

Para que los particulares puedan realizar sus operaciones en divisas a través de un operador de valores, es necesario registrarse y entregar varios documentos, entre ellos, la cédula de identidad, el Registro de Información Fiscal (RIF), la declaración del Impuesto sobre la Renta (Islr) y la constancia de residencia. El cliente debe contar ya con una cuenta bancaria en divisas en un banco local. La comisión que se cobra al cliente es de hasta 1% de la operación.

 

“Cada operador tendrá de todas maneras, su forma de atender al público. En nuestro caso, el registro y la entrega de documentos se puede hacer, en forma digital; es decir, a través de nuestra página web. El sistema financiero completo dispone de 3.762 puntos de atención y muchos tienen una plataforma web que pondrán a disposición a sus clientes”.

 

Es importante resaltar, que los operadores de valores no entregarán divisas en efectivo, pero los fondos se transferirán a la cuenta en divisas.

 

Buenos resultados

 

Montilla informó que el primer día de operaciones del Simadi, funcionó con buenos resultados. Explicó que las pruebas se iniciaron con ocho a nueve operadores de valores, luego a una semana de comenzar el mecanismo, se ejecutaron operaciones en conjunto con los 36 autorizados.

 

“El mecanismo entró en vigencia el jueves, a las 11 de la mañana los operadores comenzamos a tener la correspondiente clave o autorización para ingresar al sistema y, a las dos de la tarde se realizó la primera transacción sin mayores inconvenientes”, dijo

 

Montilla señaló que a pesar de ser la primera jornada, hubo interesados en participar en el esquema. “Fue satisfactorio. Al principio será tímida la participación, pero irá incrementándose a medida en que se aclaren la dudas. Hubo bastante participación de oferentes privados”.

 

En este esquema que comenzó a funcionar el pasado jueves, se podrán ejecutar operaciones de libre compra y venta de divisas y donde el “mercado” marcará la cotización. Luego de 12 años de controles, el Gobierno flexibiliza la política cambiaria y busca disminuir el precio del dólar en el paralelo.

 

El presidente del gremio de los operadores de valores indicó que “más que legalizarse el mercado paralelo, se eliminó. El mercado negro se prestaba para la manipulación. Denota que hay una claridad y coherencia en el mecanismo de la política cambiaria, ya que lo que se nos ofreció fue la libre oferta y demanda”.

 

A su juicio, el reto de las autoridades y de cada uno de los gremios que son intermediarios en el Simadi, es ofrecer la mayor información posible a los clientes para demostrar la transparencia del mecanismo, “para que se desaparezca el dólar paralelo y esa prima en el precio, que es la incertidumbre. Este es un mecanismo de apertura, es muy positivo la libre flotación de precios”.

 

Destaca Montilla que la publicación por parte del Banco Central de Venezuela del tipo de cambio de referencia, es una buena señal para mantener esa transparencia que se busca. “Es importante acotar que el BCV no está fijando un precio a la divisa, es un ponderado de todas las operaciones de compra y venta que se realizan en el mecanismo”. (El Mundo)

 

Mañana arranca venta de dólares en efectivo

A partir de mañana, a través del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), las casas de cambio y los bancos comenzarán a realizar operaciones cambiarias al menudeo, es decir, en efectivo.

 

Según el convenio cambiario 33 publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria número 6.171, los montos máximos de las operaciones de venta de divisas que, por persona natural, podrán realizar las casas de cambio son de «300 dólares o su equivalente en otra divisa. Cuando la operación tenga por objeto billetes extranjeros, la misma no podrá ser superior a 200 dólares o su equivalente en otra divisa».

 

Al mes se podrá adquirir un máximo de $2.000 y al año la suma podrá totalizar $10.000.

 

La norma indica que las casas de cambio «podrán operar únicamente a través de la compra venta de divisas en billetes extranjeros o transferencias, cheques de viajero, cheques cifrados en moneda extranjera y operaciones de cambio vinculadas al servicio de encomienda electrónica».

 

En el caso de los bancos se establece la cantidad de «300 dólares como el monto mínimo a partir del cual los bancos universales podrán efectuar, por persona natural, operaciones de venta de divisas en el mercado de menudeo».

 

Tasa fluctuante

 

El valor al que las personas naturales y jurídicas comprarán las divisas en el Simadi variará a diario y será anunciado por el Banco Central.

 

El sistema, que arrancó el jueves de la semana pasada para operaciones que no fueran en efectivo, comenzó con un tipo de cambio de 170,03 bolívares por dólar, y en la segunda jornada subió hasta Bs 174,4.

 

Anteriormente las personas naturales adquirían divisas a través del Sicad II, a una tasa de 52 bolívares por dólar. Este sistema no permitía comprar dólares en efectivo y obligaba al cliente a tener una cuenta en divisas en un banco nacional. El Sicad II quedó eliminado, y solo terminará de procesar operaciones aprobadas hasta el 11 de febrero de 2015. (El Universal)

 

Merentes asegura que estudiantes en el exterior recibirán dólares a Bs 6,30

El presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes anunció que para el próximo jueves 19, se conocerán los códigos arancelarios que regirán para los esquemas cambiarios de 6,30 bolívares por dólar para los alimentos y salud y los que se incluirán en el Sicad, que comenzará a regir con subastas a partir de 12 bolívares.

 

Merentes hizo el anuncio durante una entrevista concedida a El Universal para aclarar las dudas que aun pudieran existir ante el nuevo esquema cambiario anunciado por él y el vicepresidente de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres.

 

De talante afable y verbo fácil, Merentes explicó que el esquema funcionará en tres segmentos. En ese primero, estarán los alimentos prioritarios, medicinas y salud y toda la cadena necesaria para elaborarlos.

 

Precisó que los estudiantes que cursan estudios en el exterior, serán atendidos por el primer segmento con tasa de cambio de Bs 6,30 por dólar, hasta culminar la carrera que haya sido aprobada por el ente correspondiente, dentro del lapso establecido y una vez realizados los trámites de rigor.

 

En el segundo segmento estarán todas las otras importaciones necesarias para el funcionamiento de la economía. El cupo para viajeros y para Internet, también serán atendidos por este segmento.

 

Explicó que la próxima semana se definirán los códigos arancelarios de la primera y segunda parte. Allí van a estar explícitamente los de las líneas aéreas, los estudiantes, la cultura, el deporte y en general todas las actividades económicas, sociales y culturales que necesiten de divisas.

 

El tercero, ya comenzó a operar a través de los entes definidos en el convenio, y el tipo de cambio flotará libremente conforme a la oferta y la demanda. De hecho, el Simadi inició actividades con una tasa inicial de 170 bolívares por dólar. A nivel de menudeo se comenzará el jueves inmediato después de carnaval. Allí hay una metodología contemplada en el convenio con una cantidad diaria de 300 dólares, una mensual de 2.000 y una anual de hasta 10.000 dólares. Las personas interesada puede ir hasta las casas de cambio, operadores de valores autorizados y casas de bolsa. Igual, a los bancos públicos y privados.

 

Explicó que el BCV, en trabajo con el Ejecutivo Nacional, no sólo avanzó en todo lo referente al esquema cambiario, sino que han venido reuniéndose con los operadores de Bolsa y Casas de Cambio, con representantes de la banca pública y privada, empresarios de distintos sectores de la economía, por cuanto «queremos ir mucho más allá en lo que respecta a la sustitución de importaciones y la diversificación económica que nos permita a su vez generar divisas por vía de las exportaciones no tradicionales», dijo. Quieren, de ese modo, garantizar la efectividad del esquema para darle un impulso efectivo a la economía.

 

Este aspecto lo observa Merentes como una gran oportunidad ante la caída de los precios del petróleo. Allí se tienen varios escenarios que se revisan permanentemente en el Gobierno que dirige el presidente Nicolás Maduro.

 

Sin embargo, admite que la realidad es que estamos sumergidos en un conflicto permanente y a ello no escapa nuestra economía. Insiste en señalar que la situación conflictiva presente en lo social y en lo político, causan perturbaciones a la economía y se reflejan en inflación, reducción de la actividad económica y un ambiente de tensión.

 

«Estamos empeñados en reducir todos los «ruidos» que giran en torno a ella», precisó Merentes.

 

Recordó que la economía tuvo un muy importante crecimiento entre el 2003 y 2009, del orden promedio de 8%, con una inflación moderada y donde las empresas comenzaron a desarrollarse y desenvolverse normalmente. Sin embargo, agrega que siempre estuvo presente el conflicto político como el paro obrero-patronal de diciembre 2001, luego el golpe de estado del 11 de abril 2002, la paralización de la industria petrolera a fines de ese año y comienzos del 2003. «Hubo un frenazo a la economía y los ingresos se vinieron abajo», dijo.

 

Quiso recordar que en la etapa vivida por el presidente Nicolás Maduro, después de ganar las elecciones presidenciales del 14 de abril de 2013, como ocurre en una democracia occidental donde se compite y la forma de ganar es el que saca más votos y él obtuvo un 2% de diferencia a su contendor. Empero, «desafortunadamente no fue comprendido por algunas personas y comenzó, a mi juicio, un conflicto innecesario, complejo y de percepciones, no reconociéndose la presidencia y cuestionando al CNE que tiene una tecnología de punta en lo que tiene que ver con el proceso electoral, transmisión de datos y en la tecnología de avanzada, que es casi imposible que se pueda alterar resultado electoral alguno».

 

Nelson Merentes insistió en que la situación actual nos sumerge en un conflicto permanente. «El año 2014 por esta época inventaron sectores de la oposición una salida que no está en el texto constitucional. Allí aparece solo elecciones y referéndums. Ahora les ha dado en apelar a un esquema de transición, que tampoco está contemplado. La economía y la dinámica social están sometidas a una diatriba de nunca acabar, con indicios de guerra, que repercute por supuesto en el accionar económico», dijo.

 

Medidas cambiarias

 

El presidente del BCV dijo que en ese escenario se han venido tomando una serie de decisiones y, en el caso más reciente, el gobierno del presidente Maduro y el organismo a su cargo anunciaron el nuevo sistema cambiario. Aclara que la dinámica de las actividades complementarias ha llevado a ejecutar una serie de proyectos, a sostener reuniones con técnicos, con todo el sector privado que tiene que ver con el funcionamiento del aparato productivo, con revisiones permanentes en lo normativo y funcional en la parte fiscal.

 

Rescató de la medida, que se mantuvieron conversaciones permanentes con los empresarios, con la economía social, con los operadores privados, sistema financiero público y privado. «Ya estamos conociendo las opiniones diversas a favor y en contra, que respetamos, Y seguiremos haciendo un esfuerzo para explicarlas a nivel mediático y despejar dudas. Si existe algún roce o imperfección lo iremos corrigendo. Ya desde el punto de vista tecnológico se hicieron las primeras operaciones y no hay dificultades», aclaró.

 

Respecto a los montos, tampoco hay nada que le impida a las personas interactuar en este tercer esquema cambiario. Sin embargo, en el caso del «menudeo» si. No hay restricciones ni en banca ni en Bolsa y son válidas las operaciones electrónicas. Las empresas pequeñas y medianas también pueden acudir allí, si la oferta de divisas es suficiente.

 

Los que están autorizados para intervenir son las personas naturales que pueden vender. «Cualquier empresario que tenga sus dólares puede vender. Le quedará su comprobante de venta. Un turista, igualmente, Si usa la tarjeta de crédito, se tomará la fecha y se le aplicara la tasa del Simadi de ese día. Las remesas que envíen familiares del exterior, deberán cambiarse a la tasa que rija. La industria petrolera podrá actuar en cualquiera de los tres esquemas, en coordinación con el BCV para buscar el equilibrio», indicó.

 

También recordó que las empresas transnacionales y las básicas del Estado podrán actuar en el Simadi. Su alimentación será amplia y se podrán hacer transferencias pero también pueden vender títulos o hacer permuta de títulos y sin limitaciones. Lo único es que los origines de los fondos sean lícitos. El BCV podrá intervenir igualmente. En el Sicad quedarán los dólares para viajeros.

 

Las autoridades, dijo el presidente del BCV, tendremos que perfeccionar el sistema de manera que los llamados «raspacupos» no sean los que se lleven los dólares.

 

Agregó que no habrá limitación en los montos que se destinarán para el funcionamiento de la economía. Sólo que ello estará en función de los ingresos petroleros del país. «Es bueno recordar que vamos a un proceso de modificación de la actividad económica venezolana a través de un dinamismo productivo de las exportaciones. En la medida en que produzcamos más y se incremente la capacidad exportadora, ingresarán más dólares, distintos a los del petróleo. Por ello se están instalando las zonas económicas especiales en la frontera del Táchira (vocación productiva), en Paraguaná (vocación tecnológica), en la Faja Petrolífera del Orinoco, Hugo Chávez, donde la dinámica de aranceles, incentivos fiscales, será determinante para que la gente produzca» explicó.

 

Lo necesario para producir

 

Nelson Merentes señaló que los esquemas cambiarios se llevarán adelante para que la economía se desarrolle y para atender el consumo, dentro de un Plan del gobierno en función de los distintos escenarios de precios petroleros. «Lo fundamental es que el gobierno tiene equipos trabajando para ver como se fundamenta lo que ya tenemos», dijo.

 

Explicó que también se puede actuar reduciendo importaciones. Se logra produciendo localmente, reduciendo todo aquello que sean bienes suntuarios no necesarios para el desarrollo nacional, o frenando las importaciones de aquellos alimentos de origen animal, aumentando la capacidad de nuestro rebaño de doble propósito, leche y carne. Son dos vías reduciendo importaciones e incrementando la producción de bienes de exportación.

 

Según argumentó, eso lo están haciendo y hay un equipo en el gobierno buscando recursos para el corto plazo, para inyectarlos a la economía en áreas productivas, como los alcanzados en las giras recientes. La clave está en terminar aquellos proyectos que no requieran de dólares. Todos en bolívares. En segundo lugar, terminar aquellos que requieran de pocos dólares y tercero utilizar los dólares para aumentar la capacidad productiva del país.

 

Sobre la inflación, el presidente del Banco Central de Venezuela dijo que estas cifras tienen componentes de perturbaciones políticas, de escasez, otros que responden a problemas económicos internos.

 

Nelson Merentes, sostiene que hay un porcentaje importante en esa inflación que no responde a lo económico, sino que son inducidos.

 

«Trabajamos fuertemente para tener en el 2015 un mejor índice inflacionario. Estamos trabajando todas las variables que intervienen en el flagelo. Incluye las percepciones, problemas políticos, lo del riesgo país, etc. También trabajamos para darle un fuerte impulso a la economía este año», concluyó el representante del BCV. (El Universal)

 

Preparan cambios en normativa de cupo viajero

El presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, señaló que el cupo de viajeros «está garantizado» y tendrá una nuevo marco jurídico. «Va a salir pronto la normativa legal correspondiente».

 

En una entrevista en Televén el presidente del órgano emisor, indicó además que tener un cambio unificado en un solo valor de 30, 40 o 50 bolívares, tal como lo recomiendan algunos economistas es muy arriesgado. «La prudencia es fundamental (…) es muchísimo mejor lo que se está planteando».

 

El funcionario reiteró que el nuevo modelo cambiario incluye tres bandas. La primera, que mantiene el dólar a 6,30 para productos de primera necesidad (alimentos y medicinas de bajo costo); la segunda, a través de la fusión de Sicad I y Sicad II y cuya paridad es a partir de 12 bolívares por dólar y la tercera, denominada Sistema Marginal de Divisas (Simadi), que se moverá en casas de bolsa y casas de cambio.

 

Explicó que el Simadi se alimentará con las divisas que vendan los turistas que visiten el país, con las remesas y con capital de las empresas públicas y privadas.

 

Gasolina, tema pendientes

 

Merentes, señaló que «las condiciones están dadas» para incrementar el precio de la gasolina, sin dar mayores detalles.

 

«Yo creo que hay que hacerlo, llegará el momento de hacerlo», afirmó.

 

El presidente del instituto emisor se mostró optimista ante la situación económica del país y destacó que «las empresas básicas de Guayana están produciendo mejor que el año pasado» y que Venezuela cumplirá con el pago de sus compromisos internacionales.

 

Merentes explicó que en Venezuela, desde hace más de 100 años, se vive en base a un modelo económico rentista, basado en las exportaciones petroleras. A su juicio, con la caída de los precios del crudo «es un buen momento para sentarse con los sectores productivos para mejorar la capacidad de producción e ir al modelo de exportación».

 

Agregó que se está acoplando el modelo cambiario para lograr este objetivo.

 

Crecimiento económico

 

también afirmó el presidente del BCV que la economía venezolana, que entró en recesión el año pasado, puede recuperarse en este ejercicio, según un pronóstico preliminar. «Sí debe haber crecimiento (en 2015)», comentó al tiempo de indicar: «No soy optimista sobre crecer 5%, ni nada de eso». (El Universal)

 

Cadivi aprobaba divisas a Podemos en un mes y a los empresarios españoles en tres años

El Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS), al que pertenecen o han pertenecido los máximos dirigentes de Podemos, entre ellos Pablo Iglesias e Íñigo Errejón, ha recibido autorización del Gobierno chavista para enviar a España unos tres millones de euros desde el 2002, pese a las restricciones en las operaciones con divisas. CEPS, fundación con la que también han estado vinculados Juan Carlos Monedero, Carolina Bescansa y Luis Alegre, ha cobrado de Venezuela unos cuatro millones de euros por sus servicios de asesoría. Como reveló ABC, el 25 por ciento de esa cantidad se gastaba en Caracas, en alquileres de lujosos apartamentos, entre otros gastos, y el 75 por ciento restante se transfería a la matriz de la fundación, en Valencia, publica ABC de España.

 

Javier Chicote / Madrid

La precaria situación de la economía venezolana hace que el gobierno racione las escasas divisas. Venezuela paga en bolívares a sus proveedores extranjeros, que deben pedir una autorización para cambiar la moneda local por dólares o euros y enviarlos al país de origen. El documento que hoy revela ABC refleja una vez más este mecanismo. El 22 de noviembre de 2010, el representante de CEPS en Venezuela, Roberto Viciano, pidió autorización a Cadivi, la Comisión de Administración de Divisas, para transferir a CEPS España 18.000 euros. La justificación del movimiento de divisas fue «sufragar pagos de dietas, remuneración y transporte aéreo España-Venezuela-España de los asesores de la Nueva Televisión del Sur TELESUR, en Venezuela», uno de los muchos organismos a los que los actuales líderes de Podemos asesoraban.

 

Según las fuentes consultadas, los trámites para conseguir autorización y enviar el dinero a Valencia no se demoraban más de un mes. Llama la atención que en las mismas fechas algunos empresas españoles con negocios en Venezuela no conseguían los permisos hasta transcurridos tres años. Así lo confirma un despacho de abogados español que asesora a empresas con actividad en Venezuela y que prefiere mantener el anonimato para no perjudicar a sus clientes: «En esas fechas nosotros hemos estado peleando con Cadivi hasta tres años para conseguir enviar a España el dinero que nuestros clientes habían cobrado en Venezuela», sostienen.

 

Desde 2008 las empresas foráneas han tenido enormes dificultades para enviar fondos a su matriz en España, lo que se conoce como la «caja atrapada». Debido al férreo control de cambios, las empresas foráneas repatrían dinero a su matriz con cuentagotas. En 2009 Cadivi autorizó la salida de 565 millones de dólares (la moneda americana es la referencia para toda transacción internacional en Venezuela), una cifra que fue cayendo en picado hasta sólo cien millones en 2011, según datos publicados por «El País». Multinacionales española han llegado a tener «apresados» en Venezuela más de 2.000 millones de euros, pero, según las fuentes y documentos consultados por ABC, la fundación afín a Podemos, cuyos asesores tenían despacho en el Palacio de Miraflores junto a Hugo Chávez, no se ha encontrado con este problema.

 

Por otro lado, Monedero dijo ayer que esta semana aclarará las dudas sobre la tributación de los 425.000 euros que cobró por sus trabajos de asesoría para varios países latinoamericanos. Dijo que ya ha reunido «los papeles», al tiempo que, pese a haber tenido que pagar 200.000 euros en una regularización, rechazó fraude alguno. (La Patilla)

 

Supervisan tarifas de pasajes en terminales terrestres y marítimos del país

La Superintendencia de Precios Justos (Sundde) ha dispuesto 235 fiscales y 528 inspectores populares voluntar para supervisar el cumplimiento de las tarifas de los pasajes en los terminales terrestres y marítimos del país en la temporada de carnaval, informó este martes el Superintendente de la Sundde, Andrés Eloy Méndez.

 

«En este momento tenemos ocupados fiscalizando los 60 terminales terrestres de todo el país garantizando retorno felices. Si hemos tenido unos carnavales chéveres y felices, tenemos que tener un retorno a casa feliz y para eso el regreso debe ser óptimo, ininterrumpido, con un servicio idóneo y a precios justos», expresó en transmisión de Venezolana de Televisión.

 

Desde el municipio Miranda, estado Falcón, Méndez precisó que se han realizado un total de 365 fiscalizaciones para garantizar que se cumpla con la norma de mostrar un listado de precios a los diferentes destinos.

 

Indicó que durante el operativo 22 líneas de traslado y transporte de pasajeros fueron multadas, entre las que destaca la empresa privada Expresos Occidente, «una empresa grande que funciona a nivel nacional, de transporte de autobuses tipo buscama con aires acondicionados. Lo que llaman autobuses ejecutivos».

 

Detalló que la empresa no poseía el debido listado y sus tarifas estaban por encima de los precios establecidos en los estado Táchira, Zulia, Barinas y Anzoátegui.

 

En el caso del estado Falcón, Méndez resaltó que se evidenció que cuatro líneas no estaban cumpliendo con la ley y puntualizó que se trata de la Unión de Conductores Línea Central, Asociación Cooperativa Transporte Falcón RL, Unión de Condutores 23 de enero y Conductores José Leonardo Chirinos.

 

«Las primeras tres, no mostraban los precios al público y este es mi mensaje: todas las líneas deben tener publicado su listado de precios porque si no especulan a la gente después por fuera y eso no puede suceder, tenemos que evitarlo. Y la última línea, José Leonardo Chirinos, no prestó servicio en carnaval alegando razones de poca cantidad de personas en su ruta de retorno y esto nos llevó a multarlas por boicot», señaló.

 

En ese sentido, afirmó el Gobierno Bolivariano, con apoyo del poder popular organizado logró que en el país se desarrollaran unos carnavales exitosos para la felicidad del pueblo venezolano y que la especulación en los terminales ha bajado en 70% aproximadamente.

 

«Casi no hay novedades, eso es muy importante, gracias a la conciencia del pueblo, a nuestros alcaldes y también a los transportistas que están haciendo un trabajo y están prestando un servicio honesto al pueblo venezolano», dijo.

 

Por su parte, el alcalde de Miranda, Pablo Acosta, agregó que en el terminal de pasajeros del referido municipio han arribado más de 94.000 personas sin contratiempos. (AVN)

 

Proveedurías estatales expenden los cauchos incautados en 2014 a precios justos

Más de 14.000 cauchos incautados a finales de 2014 mediante labores de inteligencia social, conjuntamente con el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), son vendidos en las Proveedurías de Insumos y Repuestos creadas por el Gobierno, como parte de la Misión Transporte.

 

Esta política busca proteger a los transportistas ante los altos precios del mercado tradicional en los insumos que requieren sus unidades, refiere una nota de prensa de la Fundación Fondo de Transporte Urbano (Fontur).

 

El decomiso total fue de 14.120 neumáticos, en su mayoría de fabricación nacional (Goodyear de Venezuela, Bridgestone yFirestone Venezolana) y más de 35 modelos importados.

 

En enero comenzó la distribución de la mercancía, en atención a los requerimientos de los transportistas en cuanto al tamaño de los cauchos y las rutas donde operan: Distrito Capital recibió 409 cauchos; Miranda, 847; Anzoátegui, 752; Bolívar, 417; Táchira, 624; Zulia, 928; Mérida, 722; Trujillo, 358; Cojedes, 333; Falcón, 406; Nueva Esparta, 770; Carabobo, 4.120; Apure, 273; Barinas, 292; Yaracuy, 369; Guárico, 210; Vargas, 312; Portuguesa, 267; Monagas, 362, y Sucre, 266.

 

Los recursos provenientes de la venta de estos cauchos, estimados en más de 26,4 millones de bolívares, serán destinados al Fondo de Eficiencia de la Tesorería Nacional.

 

Asimismo, 12.866 cauchos importados, a través de Suministros Venezolanos Industriales (Suvinca), están disponibles en Funsa, empresa dedicada a la comercialización de cauchos de varias marcas y medidas, y serán destinados a la red de proveedurías en todo el país.

 

Igualmente, el Gobierno mantiene conversaciones con Ia empresa privada Invertrópolis, para la distribución de 16.000 neumáticos para el transporte de carga pesada y de pasajeros interurbanos, a través de las proveedurías de Zulia y San Cristóbal (Táchira), de manera de atender el occidente; en Acarigua (Portuguesa), para la región de los llanos; las de Carabobo y Los Teques (Miranda), para el centro del país; y las de Anzoátegui, para el transporte en el oriente.

 

Los despachos para Transporte Terrestre y Obras Públicas, y para el Comercio realizan gestiones para establecer un convenio interministerial que permita a Fontur la administración directa del Sistema Venezolano de Repuestos e Insumos para el sector Transporte Público Terrestre (Siverist), y posteriormente distribuir estos productos en las Proveedurías. (Noticias 24)