unicef archivos - Runrun

unicef

Unicef cifra en casi 4 millones la cifra de niños venezolanos con necesidades humanitarias
El documento «Acción humanitaria por los niños» de Unicef precisó que 3,8 millones de niños en Venezuela deben ser asistidos humanitariamente en 2024
Según cálculos de la ONU, 7, 7 millones de personas viven en la pobreza con carencias «acuciantes»

 

Un total de 3,8 millones de niños de Venezuela tienen necesidades humanitarias que deberán ser cubiertas en 2024, según estimaciones difundidas este martes por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que requiere unos 147 millones de dólares para sus programas de ayuda en el país.

En el documento llamado «Acción humanitaria por los niños'», la agencia recuerda que –según cálculos de la ONU- 7,7 millones de personas viven en la pobreza, con carencias acuciantes, de los cuales 3,8 millones son niños y adolescentes.

En este sentido, Unicef espera recibir el año próximo las donaciones necesarias, sin las cuales, advierte, será incapaz de proveer los servicios de ayuda que brinda a los niños en Venezuela con el propósito de «proteger sus derechos».

Abordar la desnutrición aguda y grave, una prioridad

Entre las áreas a cubrir en 2024 en Venezuela destacan la entrega de micronutrientes en polvo a 300.000 niños y proveer de materiales de aprendizaje a otros 516.500 infantes.

«A través de un paquete integrado de servicios, Unicef abordará la desnutrición aguda y grave mediante medidas tempranas de detección» de adelgazamiento patológico para «brindar atención nutricional de calidad» a estos niños, dice el escrito.

Unicef también prevé atender a unos 35.800 niños, de 6 meses a 5 años de edad, por «emaciación severa».

Un total de 2,1 millones de venezolanos recibieron ayuda humanitaria entre enero y octubre de este año, según un boletín difundido el 30 de noviembre por el organismo multilateral.

Así, el llamado Plan de Respuesta Humanitaria ha alcanzado el 40,38 % de la meta planteada, consistente en ayudar este año a 5,2 millones de personas con «necesidades urgentes» en Venezuela.

Con información de EFE

Unicef: 2023 presenta récord de migrantes menores en América Latina
Cerca del 25 % de la población migrante en la región es menor de edad, y 40.000 niños han cruzado el Darién en los primeros seis meses del año
Advierten que los principales países emisores de niños migrantes son Venezuela, Haití y los países Centroamericanos

Con información de EFE y AFP

Más de 40.000 niños ha cruzado la selva de El Darién en condición de migrante en la primera mitad de 2023. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó que la población infantil migrante alcanzó niveles récord a nivel mundial, especialmente en la región latinoamericana, esta semana. 

El 25 % de la población migrante en América Latina es menor de edad. Ese dato a nivel mundial alcanza 13 %. La mitad de los niños que cruzan la selva que hace frontera para Colombia y Panamá tenían menos de 5 años.

El informe, titulado «La cara cambiante de la emigración en Latinoamérica y el Caribe: una región como ninguna otra», fue presentado el 9 de septiembre en Nueva York por Gary Conille, director regional de Unicef. El activista humanitario añadió que las cifras proporcionadas por Estados Unidos muestran también un aumento de la migración infantil: 129.000 llegados en 2021, 155.000 en 2022 y 83.000 en siete meses de 2023.

Cada vez más jóvenes son forzados a migrar

Los países emisores de esta migración infantil son principalmente Venezuela, Haití y los centroamericanos. En todos los casos se detecta una edad cada vez más temprana para migrar: en los puntos fronterizos Colombia-Panamá, Chile-Perú y México-Guatemala, los menores de 11 años ya suponen entre el 69 y el 91 % de los niños en movimiento.

El informe destaca que la migración de país en país hasta llegar a Estados Unidos expone a los niños a numerosos peligros y situaciones traumáticas: riesgo de explotación sexual, tráfico y explotación laboral, además de que están perdiendo meses enteros de escolarización o seguimiento médico.

El informe destaca que 92 niños murieron o desparecieron en algún punto de la ruta migratoria solo en 2022.

También advierte que los niños migrantes también son vulnerados en sus países de acogida. Conille, que no supo precisar cuántos de los niños viajan solos, sin sus familias, insistió en que el problema no es de cada país por separado, sino que debe abordarse con enfoques regionales, antes de recomendar además que los países creen «pasos seguros de acceso» entre los países para los niños.

Cada vez más solos

Los menores de 11 años constituyen el 91% de niños, niñas y adolescentes que migran dentro de América Latina. La institución multilateral especifica que las zonas más transitadas son la selva del Darién —entre Colombia y Panamá—, el norte de América Central, y México.

Aunque la mayor parte migran con sus familias «vemos también un incremento de niños, niñas y adolescentes viajando solos en algunos puntos de tránsito de la región», explica Laurent Duvillier, jefe regional de comunicación de Unicef para América Latina y el Caribe.

«Están cruzando dos, tres o más países en búsqueda de mejores oportunidades de vida, protección, o reunirse con sus familias», dice a la a AFP por correo electrónico.

Se trata, explica, de una «combinación de factores» que lleva a estos menores a dejar sus hogares y emprender el viaje migratorio, como «la pobreza o las consecuencias socioeconómicas de la pandemia por Covid-19, las amenazas de violencia de las bandas, los embates de los desastres naturales, exacerbados por el cambio climático, hasta el reunirse con sus familias», explica.

Venezolanos encabezan cifras de migrantes que cruzan el Darién en el primer trimestre del 2023
.Servicio Nacional de Migración de Panamá (SNM) calculó que la cifra total de migrantes que pasaron por la selva fronteriza con Colombia en los primeros tres meses del 2023 rebasó en 6,3 veces los registrado en el primer trimestre del 2022
Unicef advirtió que 1 de cada 5 migrantes que cruzó el Darién en el primer trimestre del año son menores de edad, número siete veces superior a los registrados en el mismo periodo del 2022

Con información de EFE

Unos 87.390 migrantes cruzaron la selva del Darién, frontera natural entre Panamá y Colombia, durante los meses de enero, febrero y marzo de 2023, según un informe divulgado el primero de abril por el Servicio Nacional de Migración (SNM).

Según la institución, el total de migrantes que ha entrado a Panamá en lo que va de este año rebasa aproximadamente en 6,3 veces la cifra registrada en el mismo periodo de 2022, cuando se contaron 13.796 personas.

Por nacionalidad, entre los migrantes que han cruzado el Darién este año predominan los de Venezuela con un total al 31 de marzo de 30.250 (34,6% del total), seguidos de Haití con 23.640; Ecuador, con 14.227; China, 3.855; India, 2.543; Chile, 2.499; Colombia, 2.230; Brasil, 2.072; Afganistán, 926; Camerún, 532; Somalia, 444; y Perú, 400.

Marzo fue el mes que cerró este año con la cifra mayor de migrantes, con 38.099; mientras que febrero totalizó 24.657 y enero 24.634.

Las principales llegadas de migrantes en este mes de marzo fueron las de venezolanos, con 28.816; haitianos, 6.896; Ecuador, 2.772; India, 913; Colombia, 1.260; República Dominicana, 84; Cuba, 220; y de otros países, 5.138, detalla el informe del SNM.

30.929 adultos y 7.170 menores de edad atravesaron la Selva del Darién en marzo del 2023 según los datos institucionales.

Más niños y adolescentes cruzan el Darién

Las autoridades panameñas y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) anunció que el número de menores que llegan a Panamá a través de la selva de Darién aumentó 7 veces en compañía de sus familiares o en solitario comparados al primer trimestre del 2022.

«Hemos tenido el testimonio de personas los dejan abandonados en la selva porque no pueden con ellos», manifestó la directora del SNM, Samira Gozaine.

Gozaine urgió a que hay que «empezar a tomar decisiones» con relación al tránsito de los menores por la selva fronteriza.

Unicef alertó en un comunicado esta semana de que más de 9.700 niños y adolescentes atravesaron en enero y febrero de 2023 la selva del Darién.

Esta cifra, de acuerdo con Unicef, «es la más alta que se ha registrado en un periodo de dos meses desde que se llevan estos registros». Señaló que 1.400 migrantes menores de edad fueron registrados por las autoridades panameñas en el primer trimestre del 2022.

Además, la organización adscrita a la ONU advirtió de que el número de menores no acompañados o separados continúa creciendo, y, tomando como base los dos primeros meses de 2023, estima que «un promedio de 5 niños por día llegan solos a Panamá o al menos 200 en lo corrido del año», mientras que en 2022 en el mismo periodo registró «menos de 40».

«Actualmente 1 de cada 5 migrantes caminando a través de la selva del Darién son niños y son el grupo de personas en movilidad que más rápido está creciendo entre quienes abandonan sus hogares huyendo a la violencia o migran en busca de mejores oportunidades», advirtió la Unicef en su comunicado.

La institución multilateral considera que los niños y niñas separados o no acompañados son «particularmente vulnerables a la violencia, el abuso y la explotación».

Panamá es la entrada a Centroamérica desde el sur del continente americano y sirve de paso para miles de migrantes irregulares procedentes de países de todo el mundo que viajan por tierra hacia Estados Unidos.

La tendencia creciente de este flujo migratorio ha hecho calcular en alrededor de 400.000 las personas que cruzarán este año la selva del Darién, en su viaje hacia el norte, casi el doble de los más de 248.000 que lo hicieron en 2022.

 

En 2022 ONU atendió 7.100 respuestas sobre ayuda humanitaria en Venezuela
A través de la Línea de Contacto se han resuelto solicitudes de ayuda humanitaria, principalmente en temas como protección ante casos de violencia de género, nutrición y acceso a tratamientos antirretrovirales para personas con VIH

 

La Organización de Naciones Unidas (ONU) atendió, al menos, 7.100 respuestas sobre la ayuda humanitaria entregada en Venezuela durante 2022, a través de un novedoso mecanismo que busca «escuchar las voces de los beneficiarios», según datos del organismo internacional, a los que EFE tuvo acceso el 26 de marzo.

Las reacciones de las comunidades fueron canalizadas por medio de la Línea de Contacto, una plataforma telefónica gestionada por varias agencias de Naciones Unidas, entre ellas la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y el Fondo de ONU para la Infancia (Unicef).

Se trata de comentarios, quejas y sugerencias expresadas de forma voluntaria, algunas bajo anonimato, las cuales son apuntadas por personal de la ONU, que reportó en 2022 una «tendencia» hacia los agradecimientos y sugerencias, sin aclarar si hubo un número de quejas y de qué tipo.

Los usuarios de la Línea de Contacto llaman para «solicitar más información sobre las actividades humanitarias que se desarrollan en el país y aclarar dudas sobre la forma en cómo se desarrollan estas actividades», dice el reporte del organismo, puesto en marcha para cumplir con el mandato de «rendición de cuentas a las comunidades».

«Las personas pueden alertar sobre comportamientos inapropiados de los trabajadores humanitarios», por lo que la ONU espera que los beneficiarios usen este mecanismo «confidencial y seguro», especialmente cuando se produzcan acciones que puedan «generar daño en las comunidades».

Hasta ahora, insiste el organismo, la Línea de Contacto ha servido también para resolver algunas solicitudes de ayuda humanitaria, principalmente en temas como protección ante casos de violencia de género, nutrición y acceso a tratamientos antirretrovirales para personas con VIH.

Lee también: CLAVES | Alto comisionado de la ONU: Venezuela sigue presentando serios desafíos en materia de derechos humanos

Jefa de Misión de la ONU en Venezuela habla sobre graves violaciones a DDHH 

Marta Valiñas, jefa de la Misión internacional independiente de determinación de los hechos de la ONU en Venezuela, presentó el 22 de marzo una actualización de su informe sobre el país, donde estacó un aumento en la represión contra las ONG.

De acuerdo con la declaración de Valiñas, en informes anteriores se describieron violaciones a los derechos humanos, así como la ausencia de investigación y sanción hacia los autores.

Según la jefa de la ONU, lo anterior parece haber producido un «efecto inhibidor de la protesta que ha conseguido atemorizar a la población civil y desmovilizar la disidencia política».

Sin embargo, añadió Valiñas, en el presente se siguen produciendo «graves violaciones de derechos humanos en Venezuela», entre las que destaca «la detención de personas opositoras o consideradas como tales».

Al respecto, indicó que la sociedad estima que 282 personas se mantienen presos por motivos políticos, a la par que se verifican nuevas detenciones de «carácter selectivo». Sigue leyendo esta nota.

Con información de EFE

Unicef aprueba nuevo programa de cooperación con Venezuela hasta 2026
El programa se centra en cinco ejes: salud y nutrición, educación, protección a la niñez, políticas sociales y agua, saneamiento e higiene 

 

Este miércoles, 8 de febrero, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) aprobó un nuevo programa de cooperación con el Gobierno de Venezuela para el período 2023-2026 para avanzar en el cumplimiento de los derechos de los niños y adolescentes.

«El Comité Ejecutivo de Unicef aprobó hoy un nuevo Programa de Cooperación entre Unicef y el Gobierno de Venezuela que estará vigente durante el período 2023–2026, para seguir avanzando en el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes», informó el organismo en un mensaje en su cuenta de Twitter.

El nuevo Programa de Cooperación entre se centra en cinco ejes principales:

-Salud y nutrición
-Educación
-Protección a la niñez
-Políticas sociales
-Agua, saneamiento e higiene

Cabe recordar que el pasado 21 de diciembre de 2022, la Defensoría del Pueblo y Unicef reafirmaron su compromiso en avanzar en la cooperación mutua a favor de los derechos de los niños y adolescentes del país.

*Con información de EFE

Unicef: Venezolanos piden priorizar planes para mejorar escuelas
 También piden un aumento en la cobertura del programa de alimentación escolar y acceso a internet en espacios educativos

 

Un estudio presentado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Venezuela halló que los venezolanos creen necesario priorizar la implementación de un plan para la mejora de la infraestructura de las escuelas.

En su cuenta en Twitter, la organización informó que el representante de Unicef Venezuela, Abubacar Sultan, participó en la presentación de la Consulta Global por la Transformación Educativa (TES) en la que participaron más de 173.000 personas del país, que también pidieron un aumento en la cobertura del programa de alimentación escolar y acceso a internet en espacios educativos.

«El representante de Unicef Venezuela, Abubacar Sultan, participó en la presentación de los resultados de la Consulta Global por la Transformación Educativa (TES), respondida por más de 173.000 personas en el país, resultando el Plan de Mejora de Infraestructura Escolar la estrategia a priorizar», detalló Unicef.

Sultan expuso los resultados de esta consulta ante representantes del Ministerio de Educación y destacó la importancia del «intercambio de buenas prácticas, el aprendizaje de otras experiencias y el compromiso del liderazgo en la implementación de las recomendaciones».

Igualmente, la organización ratificó su compromiso con el aprendizaje de los niños y adolescentes venezolanos mediante la implementación de su programa de educación y fortalecimiento de capacidades en el sector educativo.

De vuelta a las escuelas

El año escolar 2022-2023 se iniciará entre el 5 y el 12 de octubre en todas las escuelas del país. Así lo anunció la vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez.

La información la dio a conocer durante una entrevista en el programa «A Pulso», que transmite Venezolana de Televisión, donde destacó que las inscripciones y preparación del proceso educativo se efectuarán en septiembre, pero no precisó la fecha exacta. 

La vicepresidenta Jimenez indicó que recientemente salió publicado en Gaceta Oficial el Plan Nacional de Farmacia, así como también la aprobación de 13 nuevos posgrados en el área de salud.

 “La dinámica educativa universitaria tuvo un retraso con todo lo de la pandemia, pero se están activando los procesos y vamos a hacer entonces una vigilancia más oportuna”, aseguró.

Jiménez resaltó que el actual desafío que tienen es captar a la juventud para que se inclinen por las carreras en el área científica.

Con información de EFE

La lactancia materna no es prioridad de la salud pública
Belkis Franco, consejera de Lactancia Materna de Embarazarte, recomienda a madres y familias informarse sobre la importancia de la lactancia materna, pero también en lo que respecta a la “alimentación durante el embarazo, ejercicios, preparación para el nacimiento, manejo de sus emociones, relajación y visualización”
El pasado 1 de agosto, el servicio de capacitación y atención especializada en lactancia materna que funciona desde el año 2002 en el Hospital de Niños JM de los Ríos, anunció su cierre técnico debido a un nuevo recorte de personal, esta vez de la mitad del que estaba activo

En el año 2015, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia señaló que en Venezuela solo 28% de los bebés reciben lactancia materna exclusiva en sus primeros seis meses de vida. El país, además, se ubica en el puesto 16 de los 21 de la región de los que menos se benefician de la lactancia materna, pues el promedio de Latinoamérica es de 37,9%.

Desde el 2013, con el apoyo de la Unicef, Venezuela tiene actualizados los protocolos de atención humanizada del recién nacido y de la salud integral de los adolescentes, lo que incluye la lactancia materna.

Según señala la propia Unicef, la leche materna es el mejor alimento que pueden recibir los niños de forma exclusiva en sus primeros seis meses de vida, complementarios hasta los dos años. Ella contiene la cantidad exacta de grasas, azúcares, agua, proteínas y otros nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo.

 

Desde la organización, consideran fundamental promover la lactancia materna en Venezuela, desde todos los ámbitos: familia, trabajo, sector salud, autoridades y sociedad en general.

Acompañamiento a las familias

Belkis Franco, terapeuta y facilitadora de nacimiento, declaró a Runrun.es  que el embarazo trae muchos cambios en las madres, siendo los físicos los más evidentes.

Además, consideró que acompañar este proceso con la información necesaria (recursos y técnicas),  proporcionarles  un espacio para compartir sus dudas, miedos y creencias,  antes del nacimiento, “hará la diferencia”.

En ese sentido, Franco señaló que la lactancia materna garantiza al recién nacido la supervivencia, pues la leche materna contiene todos los nutrientes básicos: lactosa, proteína, grasa e “inmunoglobulinas que se encargan de proporcionar los anticuerpos, y su sistema digestivo está en la capacidad de digerir con mayor facilidad”.

También, indicó que hay menor riesgo a enfermedades gastrointestinales, respiratorias y menor riesgo de contaminación con el agua que se utiliza para la preparación de fórmulas.

Finalmente, acotó que la lactancia materna también genera ahorro económico. “Este dinero se puede invertir en alimentación balanceada (…) Disminuye ingresos a emergencias y hospitalizaciones”, añadió.

¿Se cumplen los protocolos de lactancia materna en el país?

De acuerdo con Belkis Franco, en las clínicas privadas de Venezuela se siguen los protocolos de lactancia materna y el acompañamiento a las madres. En los centros de salud pública, señaló,  hasta febrero del año 2020, algunos contaban con este “valioso apoyo”, pero eso cambió con la llegada de la COVID-19.

“Con la pandemia  quedaron suspendidos y solo se atendían emergencias. En la actualidad, se reactivaron Programas Prenatales  (Parto Humanizado) que incluyen Lactancia Materna, pero en la realidad se hace complicado”, dijo Franco.

Por su parte, la nutricionista Ana Emilia Sojo señaló que en centros de salud públicos como el Hospital Clínico Universitario hay especialistas que “se encargan de brindar asesoría en  lactancia  materna”. También, indicó que en la Maternidad  Santa Ana “hay un banco de leche materna para asesorar a las madres”.

 

Desde el 1 de agosto, el servicio de capacitación y atención especializada en lactancia materna que funciona desde el año 2002 en el Hospital de Niños JM de los Ríos anunció su cierre técnico debido a un nuevo recorte de personal, esta vez de la mitad del que estaba activo.

En un comunicado que publicaron en Instagram, el servicio advirtió que el recorte del 50% de su personal “disminuye las posibilidades de apoyar y acompañar sus lactancias”.

Aunque el cierre técnico se produce ahora, Mi Gota de Leche señala que desde hace 10 años el servicio “ya no contaba con espacio físico adecuado para brindar atención y que por no cumplir con las medidas de bioseguridad requeridas desde el inicio de la Pandemia se encuentra brindando atención a distancia a través del Programa Acompañándote en Lactancia”.

Durante toda su trayectoria, el servicio atendió a 79.238 usuarios, entre madres lactantes, niños en etapa de amamantamiento, madres embarazadas y sus familias y ha funcionado de manera ininterrumpida.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Mi Gota De Leche (@migotadeleche)

Un espacio para poder realizar la labor

Katherine Martínez, directora de la ONG Prepara Familia, señaló el pasado 2 de agosto que el servicio Mi Gota de Leche debería contar al menos con 12 profesionales, solo tenía cuatro y después del cierre técnico por recorte de personal quedan solo dos.

En una entrevista que ofreció al Circuito Éxitos de Unión Radio, Martínez señaló que desde el Servicio de Lactancia Materna del J.M. de los Ríos solo piden tener un espacio amplio, ventilado y digno para atender a las mujeres y niños.

«No se necesitan equipos. Si es posible que tenga aire acondicionado, las sillas para atender a las mujeres», dijo.

Además, recordó que en este servicio hacen todo el trabajo de acompañamiento, revisión de todas las técnicas que todas las madres están utilizando para el amamantamiento, entre otros.

Runrun.es trató de comunicarse con el servicio de lactancia materna Mi Gota de Leche para conocer la situación, pero el medio no obtuvo respuesta.

Sin oportunidades de contacto precoz

En el año 2015, la Unicef presentó un análisis sobre los servicios de lactancia materna en centros de salud de Venezuela. La muestra evaluó 14 hospitales públicos con mayor incidencia de nacimientos, ubicados en 10 estados del país.

Para el momento en que se presentó el reporte, las salas de maternidad cumplían con 47% de los estándares establecidos en los criterios globales de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN); 74,7% aplicaban el alojamiento conjunto madre-niño/niña y 67,5% aseguraban la alimentación exclusiva con leche materna. Mientras que  61,6% facilitaba la lactancia a libre demanda y 71,3% de las madres informaron que sus bebés no recibieron leche u otro líquido en tetero durante su estancia en el hospital.

De acuerdo con la Unicef, en los centros de salud hay Salas de Observación y Cuidados Mínimos representan un lugar donde los recién nacidos permanecen separados de sus madres y reciben solución glucosada y/o fórmula láctea. 

Asimismo, hay otras áreas llamadas “pre-egreso” donde están los recién nacidos en incubadoras o cunas y separados de sus madres sin causa justificada, “donde la visita es dos veces al día para ser amamantados y reciben fórmula láctea”.

También, según la organización, se evidenciaron importantes desafíos en la práctica de la lactancia en las áreas de cuidado neonatal “porque hay pocas oportunidades para realizar el contacto precoz de la madre con su bebé, la alimentación a libre demanda con leche materna y practicar el alojamiento conjunto”.

Finalmente, alertaron que aquellos hospitales que cuentan con un Banco de Leche Humana o un Lactario Institucional “no logran cubrir la demanda de leche materna de los Servicios de Neonatología”.

Lactancia materna exitosa

Ana Emilia Sojo, nutricionista de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, explicó este jueves, 25 de agosto, cuáles son los pasos para alcanzar una lactancia materna exitosa.

Durante el foro chat “Importancia de la Lactancia Materna”, Sojo recomendó que madres y padres deben informarse sobre todo lo referente a la lactancia materna. Además, señaló que hay personas capacitadas llamadas “consejeras en lactancia materna que pueden orientar en este proceso”. 

También, Sojo recomendó a las madres dar pecho a los bebés inmediatamente después del parto, pues esto facilita el inicio de la lactancia. “El lactante solo debe recibir leche materna, sin ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera el agua”, explicó la especialista.

Por otra parte, indicó que las madres deben poner a los bebés con frecuencia en el pecho, dejar que lacten a libre demanda y adoptar una posición que resulte cómoda para ambos.

La nutricionista explicó que los bebés dan señales cuando tienen mucha hambre como estirarse, hacer movimientos físicos y se llevan la mano a la boca. “Cuando el niño está llorando es preferible calmarlo antes de amamantarlo (…) Cálmalo antes de darle el pecho”, señaló la especialista.

Informarse es la clave

Belkis Franco recomienda a madres y familias informarse sobre la importancia de la lactancia materna, pero también en lo que respecta a la “alimentación durante el embarazo, ejercicios, preparación para el nacimiento, manejo de sus emociones, relajación y visualización”.

Es primordial que en la primera hora de nacido, este bebé vaya a los brazos de su mamá, que haya esa primera conexión (neuroasociaciones)  de los cinco sentidos”.

– Tacto: “Piel con piel”.

– Oído: “Que escuche su voz nítida y el latido de su corazón”.

– Vista: “Que ocurra ese encuentro de ojitos  con pupilas dilatadas que intenta abrir, con los ojos grandes y llenos de lágrimas de felicidad de mamá”.

– Olfato: “Que esa cercanía piel con piel le permita reconocer el olor de su madre”.

– Gusto: “Cuando ya bebé se sienta contenido por su madre, ofrecerle el pecho boca-pezón”.

“Aquí comienza la historia de amamantar”, señaló Belkis Franco.

Integración de las parejas

A juicio de Belkis Franco, el entorno que tienen las embarazadas influye mucho en la integración de las parejas en todo este proceso.

“Se ha demostrado con evidencia científica la influencia que tiene en la vida de mamá y su bebé que la pareja se integre desde el principio, porque la vida cambió para todos. El apoyo en cuanto a quehaceres en el hogar, (distribuirlos con anticipación), apoyo familiar si hay otros niños, si hay mascotas, espacios para conversar de su presente con alegría y confianza, también de sus miedos  sus  tristezas y cuando se acerque la fecha probable de nacimiento”, dijo.

Presidente de la SVI: Venezuela debe pagar al fondo rotatorio de la OMS para recibir vacunas
Figuera aseguró que las vacunas que se aplican actualmente a los niños son donadas por Unicef y otras agencias internacionales pertenecientes a las Naciones Unidas

 

El pasado 21 de abril el presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), Manuel Figuera, instó al gobierno de Nicolás Maduro a cancelar la deuda que mantiene con el Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por «18 millones de dólares», para poder así acceder a vacunas contra varias enfermedades.

En entrevista concedida al programa A Tiempo que transmite Unión Radio, el presidente de la SVI insistió que el COVID-19  no es el único problema que tenemos hoy en día. Mencionó que en el país hay otras enfermedades como tuberculosis, sida y VPH que deben ser atendidos. 

Figuera aseguró que las vacunas que se aplican actualmente a los niños son donadas por Unicef y otras agencias internacionales pertenecientes a las Naciones Unidas.

«De algún modo, Venezuela debe tener 18 millones de dólares para pagar al fondo rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud y tener vacunas», insistió.

Sobre las cifras del COVID-19, el especialista señaló que actualmente hay «pocas hospitalizaciones, las terapias intensivas están vacías prácticamente y las muertes parece que no están ocurriendo» como en el año 2020 y 2021.

El especialista sostuvo que el COVID-19  «pareciera que ya está dejando de ser un problema» aunque continúan los inconvenientes en los centros de salud, la atención de otras patologías y la diáspora del personal sanitario.

Al ser consultado sobre si este es el final de la pandemia, el médico infectólogo indicó que la Organización Mundial de la Salud es el ente que establece formalmente cuándo es el momento. Insistió en que se debe seguir estimulando la vacunación y el uso de mascarillas en los espacios cerrados, principalmente.