Sicad II archivos - Runrun

Sicad II

Estas son las propuestas en materia económica de las mesas de trabajo aprobadas por el gobierno

MesadeTrabajoNMaduro

 

El presidente de la República, Nicolás Maduro, durante la instalación de una mesa de trabajo, lamentó que la Asamblea Nacional le este dando la espalda al país en este momento, “en vez de incorporarse en esta situación de crisis, hayan preferido el camino del show y no debemos caer en ese camino, debemos afirmar el camino de la unión en le trabajo, en la diferencia buscar los puntos para apoyarnos en el proceso de unificación nacional”.

“Deben saber que yo ordene la reunión que se iba a realizar el día de ayer, para trabajar, no era para un show donde yo te digo y tú me dices. Cuando descubrimos que era un show con barras, dijimos no. En esas condiciones no vamos a un escenario de show”.

Comentó que “es importante que Venezuela, en estas circunstancias, se organice y prepare para sustituir al petróleo de manera paulativa pero firme como fuente de captación de divisas. Es el momento, llamo al espíritu y la voluntad nacional, al esfuerzo y a que no perdamos el centro productivo que Venezuela necesita para un crecimiento de una economía nueva”.

Aprovechó el encuentro para explicar, en el marco del Decreto de Emergencia Económica, las tres propuestas aprobadas para solventar la crisis económica:

Primera propuesta: establecer un tipo de cambio competitivo para el sector exportador que mejore la situación actual, que consiste en pasar el tipo de cambio de SICAD II a SIMADI.

Segunda propuesta: Los permisos para la exportación, que de acuerdo con el presidente, han resultado en trabas a la exportación pues «le hemos dado con una mandarria y al final la mandarria nos la hemos pegado nosotros mismos». Por esta razón, decretó una moratoria por todo el año 2016 de la licencia especial de exportación, por lo cual precisó que es «una moratoria prorrogable, pero que se pueda aplicar ya en el marco de un proceso más profundo de simplificación». Reafirma que Jesús Farías debe asumir como autoridad única para hacer cumplir estas medidas y comenta que se tiene una propuesta por parte de este Ministro para implementar una taquilla única para la exportación.

Tres propuesta: plan especial para garantizar la exportación mediante la Política de Acupuntura Internacional de Divisas. Para abordar esta situación, se permitiría «la relajación de algunos tributos y obligaciones de las empresas». Se establecerá una línea de crédito pagadera en divisas para garantizar las materias primas para el sector exportador. Describe la Política de Acupuntura Internacional como un «método para establecer que todas las divisas que ingresen al país deben ir a permitir que se irriguen los afluentes necesarios para los procesos productivos».

“Hay que hacer un plan global, yo estoy de acuerdo con esta propuesta, que hagamos con el ministro Jesús Farías y el ministro de Finanzas, Rodolfo Medina un plan especial para garantizar la inversión con la acupuntura financiera en divisas de las materias primas que se necesitan de este grupo de exportadores y los que se vayan sumando al plan central de exportación”.

Presupuesto calculado en dólares es 47,8% menor que el de 2015

pract

 

La Ley de Presupuesto 2016 que el Ministerio de Economía y Finanzas presentó ante la Asamblea Nacional por 1,5 billones de bolívares, equivale a 7,74 millardos de dólares al tipo de cambio del Simadi, que promedia 200 bolívares por dólar. Significa una caída de 47,8% en la asignación de recursos totales con respecto al año anterior.

En contraste, la Ley de Presupuesto de 2015 –que fue de 741,7 millardos de bolívares– calculado a la tasa del Sicad II, que regía para la época y que estaba en 50 bolívares por dólar, representa 14,8 millardos de dólares en recursos disponibles y aprobados por la Asamblea para el ejercicio económico vigente; es decir, casi el doble que la Ley de Presupuesto actual.

Si bien el tipo de cambio asignado oficialmente en la ley es el de 6,30 bolívares por dólar, solo aplica para las importaciones que se hacen a través del Centro Nacional de Comercio Exterior. El resto de las compras externas se paga a una tasa oficial –también del Cencoex– de 12 bolívares por dólar y de 200 bolívares por dólar en promedio a través del Simadi.

En el proyecto de Ley de Presupuesto la partida más alta de recursos  asignados corresponde al Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz con 309,2 millardos de bolívares, que equivale a 18,6% del total. En segundo lugar está el Ministerio de Economía y Finanzas al que le destinarán 289,3 millardos de bolívares. De este total, 163,3 millardos, 56,4%, van al pago del servicio de la deuda pública.

El presupuesto que se le otorgará al Ministerio de Salud, de 86,7 millardos de bolívares, representa 53% de lo que dirigirá Finanzas a la cancelación de la deuda pública. El tercer lugar, con más recursos, se lo lleva el Ministerio del Proceso Social del Trabajo con 166,1 millardos de bolívares. En cuarto lugar está el despacho de Educación con 140,1 millardos de bolívares.

En el caso del Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología el monto calculado para el ejercicio de 2016 es de 110,5 millardos de bolívares. Esta partida representa 38,1% del presupuesto que va al Ministerio de Economía y Finanzas. La partida de la cartera del ministro Rodolfo Marco Torres es 95% más alta que la que recibe el Ministerio de Energía Eléctrica, que suma 14,5 millardos de bolívares. Al despacho de Defensa le presupuestaron 85,3 millardos de bolívares. 8,4 millardos de bolívares van al Ministerio de Hábitat y Vivienda, que equivale a 9,84% de los recursos para Defensa.

Al Ministerio de Industria le aprobaron en el presupuesto 13,9 millardos de bolívares, un monto mucho mayor que el asignado al Ministerio de los Pueblos Indígenas, calculado en 594 millones de bolívares, pero inferior al del Ministerio de la Presidencia y Seguimiento de la gestión de gobierno que llega a 22,3 millardos de bolívares.

 

LA CIFRA
1,2 billones de bolívares es el gasto de consumo que se estipula en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2016

Simadi solo cubre 8 % de la demanda de dólares

simadi81

 

El Sistema Marginal de Divisas (Simadi), creado como la solución para estabilizar el mercado cambiario, no termina de despegar tras mes y medio de su entrada en vigencia.

A través del mecanismo se asigna un máximo de ocho millones de dólares diarios, asegura Luis Oliveros, profesor de la Universidad Metropolitana (Unimet).

El analista considera que los montos transados son poco significativos, sobre todo si se comparan con los de su predecesor: el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad II).

Oliveros recuerda que en su peor momento el Sicad II llegó a liquidar 14 millones de dólares diarios, monto 43 por ciento superior a lo suministrado por Simadi.

El mecanismo que fue eliminado por el gobierno de Nicolás Maduro el mes pasado incluso llegó a aportar 50 millones de dólares por día entre los meses de junio y julio, de acuerdo con cifras de Ecoanalítica.

 

Insuficiente

El nuevo sistema cambiario cubre apenas un ocho por ciento de la demanda de divisas que existe en el país.

Tomás Socias, analista económico, estima que el mercado requiere unos 100 millones de dólares por día para funcionar correctamente.

«En el Simadi aún no aparece la oferta gubernamental, lo que se negocia lo aporta únicamente el sector privado», agrega Oliveros.

La eliminación del Sicad II y la creación del Simadi implicaron una reducción de la oferta de divisas, advierte el economista.

La insuficiencia en la oferta es la razón por la cual el Simadi no logra frenar el encarecimiento del precio de la divisa en el mercado paralelo.

 

Sin tregua

Ayer el precio del llamado dólar negro se ubicó en 248,52 bolívares, un monto 31 por ciento más alto que cuando arrancó el Simadi.

Pero el tipo de cambio en el mercado paralelo no es el único que avanza, la tasa Simadi acumula un incremento de 13 por ciento en el mes y medio que tiene en vigencia el mecanismo.

«El propio Gobierno -que controla el Simadi- no está diciendo que el bolívar se está devaluando, que la moneda cada vez vale menos».

Oliveros duda que lo que se presentó como «el tercer sistema cambiario» sea sostenible en el tiempo, pues no logra cubrir las expectativas.

«La experiencia nos dice que pronto veremos un Simadi II o un Sicad III, porque el Gobierno no termina de entender cuáles son los problemas cambiarios».

 

En las casas de cambio

A través de las casas de cambio solo se liquidaron 2,6 millones de dólares durante el primer mes en funcionamiento del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), asegura César Atencio, presidente del gremio.

Las transacciones se basaron principalmente en el envío de remesas familiares al exterior, aunque tales operadores también están facultados para vender por «menudeo» hasta 300 dólares diarios a personas naturales.

El grueso de las operaciones de Simadi se hacen a través de la banca y las casas de bolsa, en lo que se conoce como el «mercado de alto valor», que permite a empresas y particulares adquirir desde tres mil dólares en adelante.

Banco Central de Venezuela informará hoy nuevo esquema cambiario

Nelsonmerentes

 

El Banco Central de Venezuela (BCV) convocó para hoy a las 11 de la mañana una rueda de prensa para informar los detalles sobre el nuevo esquema cambiario.

En la convocatoria estarán presentes el titular del ente monetario, Nelson Merentes y el ministro de Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres.

En las últimas dos semanas creció la expectativa sobre la puesta en marcha de un nuevo intento de las autoridades monetarias y financieras para “pulverizar” el mercado paralelo de divisas.

En el país se ha hecho tradición que los meses de febrero es la fecha propicia para iniciar esquemas cambiarios que conllevan de por sí una devaluación.

Este sería el sexto sistema cambiario a 12 años de control.

El presidente Maduro anunció, el pasado 22 de enero, la modificación del sistema cambiario vigente en el país como parte de un conjunto de medidas para destrabar la economía nacional en crisis en medio de la caída sostenida de los precios internacionales del petróleo.

El mandatario venezolano explicó entonces que mantendría un cambio subsidiario del dólar a 6,3 bolívares, al tiempo que conservaría sólo uno de los dos Sistemas Complementarios de Administración de Divisas (Sicad), y que se crearía un tercer mercado del que no precisó mayores detalles.

Desde el anuncio, el sector empresarial ha mostrado grandes expectativas en cuanto a que el nuevo mercado de divisas pueda liberar el esquema cambiario para todos los actores económicos del país.

En la actualidad, los tres cursos oficiales oscilan entre los 6,3 bolívares por dólar del más bajo, pasando por los alrededor de 12 bolívares del Sicad y los 50 bolívares del Sicad 2.

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #9F

sicadII.

 

5.600 toneladas de alimentos fueron distribuidas en el país

Más de 272.000 personas han adquirido 5.600 toneladas de alimentos a través de las jornadas realizadas por el Gobierno nacional en todo el país, informó el vicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria, Carlos Osorio.

La información la suministró Osorio desde la avenida Intercomunal de El Valle, en Caracas, donde desde tempranas horas de este sábado, la Misión Alimentación expendió 27 toneladas de productos de primera necesidad como azúcar, leche, pollo, carne, harina de maíz precocida, entre otros, dice una nota de la estatal Agencia Venezolana de Noticias.

En declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión, indicó que esa distribución es posible gracias a los más de 22.000 establecimientos de Pdval que se encuentran distribuidos en todo el territorio nacional.

Pdvalitos en los barrios

El ministro Osorio destacó que actualmente gestionan la instalación de Pdvalitos en los barrios populares para que el pueblo tenga acceso a sus productos sin ningún tipo de especulación.

«Le hacemos un llamado al pueblo para que no compre los productos en la calle, porque aquí está el Gobierno revolucionario», dijo.

Por su parte, el jefe del Cuerpo de Inspectores de la Presidencia, Nicolás Maduro Guerra, señaló que con estas jornadas populares se garantiza la atención al pueblo sin intermediarios.

«Desde la combativa parroquia El Valle estamos dando justicia social al pueblo, por eso estamos inspeccionando que esto salga con la mayor disciplina revolucionaria posible», señaló Maduro Guerra a través de VTV.

484 operativos

Para combatir lo que el gobierno ha denominado como «guerra económica», en todo el territorio nacional estaba prevista la realización de un total de 484 operativos de alimentación para este sábado.

El ministro para la Alimentación, Yván Bello, explicó que estos operativos son organizados por la Corporación Productora, Distribuidora y Mercado de Alimentos (Corpo PDMercal) con sus empresas estatales Mercado de Alimentos (Mercal), Productora y Distribuidora de Alimentos (Pdval) y Abastos Bicentenario. (El Universal)

 

Requisitos similares a los del Sicad II

Aunque aún no se ha publicado en Gaceta Oficial el nuevo convenio en el que se detallará el funcionamiento del segundo y tercer tipo de cambio, en las reuniones sostenidas entre operadores de valores y directivos del gabinete económico se adelantó que los requisitos para comprar y vender divisas serán similares a los del antiguo Sistema Cambiario Alternativo de Divisas o Sicad II.

Ricardo IV Montilla, presidente de la Asociación Venezolana de Operadores de Valores, precisó recientemente que los interesados deberán inscribirse en el registro del sector y tener una cuenta en divisas en un banco del país. También tendrán que presentar la cédula de identidad y el registro de información fiscal.

Fuentes ligadas a la banca y a las casas de cambio afirmaron que está previsto que el sistema comience a operar en los próximos días. Agregaron que posiblemente el convenio circule el viernes de esta semana, justo antes de las festividades por Carnaval.

Ya se comenzaron a hacer las pruebas a la plataforma tecnológica con la que funcionará el sistema. Pero son pocas las precisiones que hay hasta el momento, detallaron las fuentes.

Una de las cosas que genera dudas es el hecho de que el Banco Central de Venezuela debe aprobar cada una de las operaciones.

“Es una de las cosas que se ha dicho, aunque de manera extraoficial. No sabemos si la aprobación se hará de manera automática o si el BCV va a tener influencia en la cantidad de divisas que se puede transar en cada operación”, dijo un analista que prefirió el anonimato.

Más allá de las reuniones a puerta cerrada, el ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres,  ha afirmado públicamente que en el tercer sistema, además del sector público y privado, los particulares podrán ser oferentes y demandantes. (El Nacional)

 

“Sigue la incertidumbre sobre la política cambiaria y en ese ínterin no se han liquidado dólares”

El segundo vicepresidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Carlos Larrazábal, aseguró que el escenario económico nacional es referencia a la liquidación de las divisas es complejo. A su juicio, existe una “paralización total en un país que depende de las importaciones”, apuntó.

“Seguimos con la incertidumbre de cuál va a ser la política cambiaria y en ese ínterin no se han liquidado dólares”, indicó este domingo en una entrevista que concedió al programa “Diálogo con…”, transmitido por Televen.

Precisó que la última subasta que se realizó bajo Sicad 1, se ejecutó el pasado 26 de noviembre y acotó que a la fecha, no se ha liquidado a los importadores beneficiados.

“Nos gustaría ver al Gobierno Nacional inspeccionando a esas empresas confiscadas, como lo están haciendo con las privadas”

En cifras, Larrazábal, afirmó que la deuda total del Gobierno con las empresas en materia de liquidación de divisas, asciende a 10.000 millones de dólares y detalló que de ese total, el monto adeudado a las aerolíneas alcanza los 3.000 millones de dólares.

Sobre la problemática de alimentos, el directivo de Fedecámaras, explicó que en ese sector anteriormente se importaban 3.000 millones de dólares y no había desabastecimiento, mientras que en la actualidad, la cifra llega a los 8.000 millones de dólares, pero existe desabastecimiento por la falta de apoyo a la producción nacional, señaló.

“El mismo Gobierno que ahora importa el 45% de las importaciones totales, antes era 15%, se ha dedicado a hacer convenios con países amigos, importando productos terminados y no dando las divisas para materia prima suficiente para los productores nacionales”, puntualizó.

“El sector industrial reporta que está trabajando a una capacidad instalada de un 48%

Recordó que en la instalación del Consejo Nacional de Fedecámaras el pasado martes, donde los más de 140 cámaras asistentes manifestaron una “preocupación muy fuerte” por el escenario económico nacional. “El sector industrial reporta que está trabajando a una capacidad instalada de un 48%, el sector comercial reporta unos niveles muy bajos que lo estamos viviendo todos los consumidores”, destacó.

Criticó que las empresas confiscadas por el Estado, registran una productividad muy baja, en ese sentido, citó como ejemplo el caso de Sidor, que cuando era manejada por empresarios privados producía 4.000.000 de materiales, entretanto en la actualidad, apenas tienen 1.020.000, lo que no abastece la demanda nacional. “A nosotros nos gustaría ver al Gobierno Nacional inspeccionando a esas empresas (confiscadas), como lo están haciendo con las privadas”, dijo.

En ese sentido, para el vicepresidente de Fedecámaras, el Ejecutivo lleva adelante una “campaña para mostrar una supuesta guerra económica, donde buscando las causas del desabastecimiento con sanciones agresivas y penalizando a los directivos por tener uno o dos días de abastecimiento”, subrayó. Por esa razón, instó a que se determinen en base a las cantidades de productos expresadas en toneladas forman parte de un inventario que puede cubrir el consumo de apenas unos días: “Las magnitudes son fáciles de confundir”.

Rechazó que en las ocupaciones temporales, “el inventario es repartido sin que el empresario pueda recibir alguna contrapartida” y agregó que incluso los activos son tomados por las autoridades. Estas medidas responden, en su opinión, al hecho de que el “Gobierno no cuenta con recursos suficientes por el descenso del precio del petróleo” y agregó además, que “busca culpables en los actores económicos”. (Noticias 24)

 

Para finales de febrero aplicación del PVJusto

El superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez, informó que están “llegando a acuerdos para que en la segunda quincena de febrero empecemos con el marcaje del PVJusto”.

Debido a aspectos operativos y técnicos el ente dará otro plazo para que las empresas hagan el marcaje de precios en las etiquetas de cada producto. . Esta sería la cuarta vez que se prorroga la aplicación de PVJusto que debió aplicarse el 7 de febrero para productores y a partir del 17 de febrero para importadores.

El funcionario explicó que la institución ha mantenido reuniones con sectores fundamentales de la economía en materia de comercialización como textiles, calzado, construcción, partes y autopartes, alimentos, higiene personal y del hogar, medicamentos y salud.

Méndez dijo que estos “son los sectores más importantes en materia de distribución y comercialización de productos”, dijo en una entrevista de radio el pasado viernes.

que estos “son los sectores más importantes en materia de distribución y comercialización de productos”. Agregó que el ente regulador de precios ha realizado talleres y reuniones “durante horas” para aclarar cómo se debe aplicar el PVJusto, así como el porcentaje de ganancia para el importador o productor.

 

Margen

 

El superintendente informó que están dando un margen de comercialización para los distribuidores y detal de acuerdo con las características propias de costos y gastos de cada uno de estos sectores.

Ratificó que “en ninguno de los casos podrán exceder un porcentaje mayor de comercialización del 54 % que es el techo que hemos colocado para distribuirlo entre todos los actores de la cadena”.

Para el funcionario está medida es importante porque permitirá que la gente tenga el precio marcado, desde el primer eslabón, en sus productos y finalmente se logre que no haya más de dos intermediario en la cadena. “Después del importador o fabricante solo podrá haber un mayorista y una venta al detal”.

Méndez indicó que había gente que para eludir la ley y obtener mayores ganancias colocaban diversos intermediarios “que facturaban varias veces y cada uno le metía 30%”.

En este sentido, la Providencia Administrativa N° 057/2014 de fecha 18 de noviembre de 2014, establece que se deben ajustar a la norma de marcaje de PVJusto todos los bienes, productos y servicios que se comercialicen o presten en el país.

 

Precio final

 

El PVJusto representa el precio de venta máximo para el usuario final (consumidor). La Sundde ha explicado que la dinámica para calcular este precio final, se forma con el costo de producción o prestación de servicios, más un máximo de “gastos ajenos” equivalentes hasta 12,5 % del total del costo de producción o la prestación del servicio y a ello se le suma la “ganancia justa” del productor o importador que no podrá ser mayor a 30%.

A este monto debe sumársele, para conformar el precio final al consumidor, 54% correspondiente al margen de comercialización. Este porcentaje debe repartirse entre todos los actores de la cadena de comercialización que varía dependiendo del sector.

Con respecto a este punto el artículo 37 de la Ley de Precios Justos establece que ningún actor de la cadena de comercialización puede exceder 30% de la estructura de costos del bien o servicio.

Ley Orgánica de Precios Justos señala que para el marcaje deben incorporarse las siglas PVJusto, el monto del Precio de Venta Justo, las siglas IVA (en los casos de bienes o servicios gravados con el Impuesto al Valor Agregado), el monto a pagar, el cual será resultado de la suma del IVA y el PVJusto, y la fecha del marcaje del mismo en formato mes y año en número (mm/aa).

La normativa también establece que el marcaje del precio se puede hacer mediante varias modalidades: impreso en el cuerpo del envase, mediante etiqueta autoadhesiva e indeleble y mediante listados de precios en la entrada de los locales comerciales y a través de sus páginas web, en el caso de los prestadores de servicios

La providencia administrativa establece que en ningún caso se podrá marcar más de un precio en un mismo bien o servicio, removerse las etiquetas, tachar o enmendar el precio indicado originalmente, ni fijar en listas montos superiores a los marcados.

En el caso de encontrarse un producto con más de un precio, deberán venderlo al del menor valor, aunque pudiera darse el caso que estén dos precios en un mismo anaquel de igual presentación, por razones de logísticas e inventarios, estos aspectos aún se definen. (El Mundo)

 

Osorio sobre regulación de precios: “Lo vamos a seguir haciendo cueste lo que nos cueste”

El vicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria, Carlos Osorio, aseguró este sábado que el Gobierno continuará regulando los precios de los productos de primera necesidad, para que la población “pueda tener la oportunidad de adquirirlos al precio que tiene que ser”.

“Lo vamos a seguir haciendo cueste lo que nos cueste”, expresó desde la parroquia El Valle de Caracas, donde inspeccionó nueve mercados móviles de venta de alimentos.

Osorio reiteró sus denuncias contra “las campañas de grandes empresarios” que en su opinión quieren “imponer los precios de los productos, o imponer a qué precio se debe vender la harina de maíz precocida”, en referencia a la solicitud que hizo el pasado jueves Alimentos Polar Comercial de revisar el precio de de la harica precocida de maíz blanco y amarillo, que a través de la resolución Nº 003-15 publicada en Gaceta Oficial, se fijó en 19 bolívares.

“Seguimos insistiendo y diciendo: nuestro Gobierno está estructurado para proteger al pueblo y el acceso a los productos básicos. La protección y regulación de esos precios para que el pueblo pueda tener la oportunidad de adquirir el producto al precio que tiene que ser, lo vamos a seguir haciendo cueste lo que nos cueste, de ese camino no nos saca nadie”, señaló.

Estas declaraciones las ofreció un día después de haberse reunido con representantes de Alimentos Polar, “para hacerles entender el precio de la harina precocida”. Tras el encuentro, Carlos Osorio indicó que “los precios regulados siempre son evaluados para proteger al pueblo y no a los intereses capitalistas”. (Noticias 24)

 

Polar reitera que precio de equilibrio de la harina es Bs. 26,50

Alimentos Polar entregó al gobierno nacional una propuesta para alcanzar un precio de equilibrio de la harina de maíz que ayude, antes que nada, a resolver el problema de abastecimiento, al tiempo de evitar poner en riesgo la producción futura de este insumo alimenticio.

Tras la reunión sostenida entre el vicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria Carlos Osorio, y el director de Alimentos Polar Comercial, Manuel Larrazábal, la principal productora del ramo señaló que  el alto representante gubernamental se comprometió a dar respuesta al planteamiento a la brevedad posible.

A través de un comunicado, Polar reiteró que el precio fijado de Bs. 19 el kilo para la harina precocida es insuficiente para cubrir los costos operativos, por lo que insiste en que de acuerdo con los montos actuales el precio justo que incluya una ganancia razonable es de Bs. 26,50.

Lea más detalles de esta información en la edición impresa de El Mundo Economía y Negocios de este lunes 9 de febrero de 2015. (El Mundo)

 

Fedecámaras: Gobierno justifica «guerra económica» con ocupaciones

Para el directivo de Fedecamaras, Carlos Larrazabal, detrás de las ocupaciones del gobierno a empresas privadas “existeuna campaña para demostrar la supuesta guerra económica buscando las causas del desabastecimiento con inspecciones agresivas”, así lo dijo este domingo en el programa Regiones difundido por Televen.

Estima el empresario que es necesario que las autoridades definan cuál es el nivel exacto de inventario que se debe tener en los depósitos, a fin de evitar confusión.

Larrazábal, segundo vicepresidente de Fedecamaras, considera que el retraso en la concreción de las medidas económicas por parte del gobierno, contribuye a generarincertidumbre en momentos en que el país atraviesa una grave crisis económica.

Precisó que en materia cambiaria, la deuda con el sector industrial, ronda los 10 mil millones de dólares.

Larrazábal indicó además que la deuda con las líneas aéreas nacionales e internacionales supera los 3 mil millones de dólares. (El Mundo)

 

Empresas queman inventarios mientras esperan por nuevo esquema cambiario

Diez y ocho días han trascurrido desde que el presidente Nicolás Maduro anunció el nuevo esquema cambiario que se regiría por tres tasas. Hasta el momento solo se sabe que los sectores de alimentación y medicinas continuarán recibiendo divisas a 6,30 bolívares por dólar. El resto de las industrias desconoce con qué tipo de cambio van a poder importar. Mientras esperan claridad agotan los inventarios de materia prima, aseguran analistas.

“Los sectores que el gobierno no considera prioritarios están en un limbo. Al igual que los particulares. Hay una gran proporción de empresas a la espera de que se publique el nuevo convenio cambiario con las características de los dos esquemas restantes. Todos están es a la expectativa”, afirmó la economista Jessica Grisanti, de la firma Ecoanalítica.

Eduardo Garmendia, presidente de Conindustria, confirmó la situación por la que atraviesa la manufactura. Aseguró que ningún ente del gobierno se ha comunicado con los empresarios para informarles con qué mecanismo van a poder comprar divisas para continuar operando. “El sistema está trancado. La industria no sabe nada y es imposible que se elabore una estructura de costos si se desconoce cuántos bolívares se deben pagar por dólares. No se puede definir a qué precio se van a vender los productos”, señaló.

Alertó que la mercancía que está llegando a los comercios se ha elaborado con inventarios que hay del año pasado y afirmó que si no se especifica pronto el funcionamiento de los nuevos sistemas, en cuestión de semanas se pueden paralizar líneas de producción.

El economista Pedro Palma coincide en que si se postergan las órdenes de compra de mercancía importada por largos períodos de tiempo, las fallas de abastecimiento que tienen una gran cantidad de productos en el país podrían agudizarse.

El Centro Nacional de Comercio Exterior ha estado entregando divisas a los sectores alimentos y medicinas con ciertos retrasos, refirieron fuentes. Pero el Sistema Complementario de Administración de Divisas, antiguo Sicad I, no adjudica dólares desde octubre. La última vez asignó 549 millones a 313 empresas de diferentes sectores, pero el monto no se ha liquidado en su totalidad.

Empresas del sector químico y del sector metalúrgico están entre las que esperan que se les liquiden los dólares que asignaron en esa oportunidad.  “Los afiliados a los que se les adjudicaron divisas no han recibido ninguna erogación de la subasta 26. No han recibido nuevas autorizaciones de adquisición de divisas, ni autorizaciones de liquidación de divisas. Apenas está llegando al país mercancía importada con dólares de la subasta 24 del Sicad I”, detalló Juan Pablo Olalquiaga, presidente de la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica.

Olalquiaga afirmó que hace dos semanas le solicitaron una audiencia al Cencoex para que les informen sobre los dólares para el sector y para exponer los requerimientos de las empresas que adeudan a los proveedores internacionales 350 millones de dólares. Sin embargo, no han recibido respuesta.

Mercado activo. El Sistema Cambiario Alternativo de Divisas, Sicad II, a diferencia del Sicad I, ha continuado operando. El Banco Central de Venezuela publica a diario el cierre de la tasa (que ronda 52 bolívares por dólar) y datos de Ecoanalítica indican que el promedio de entrega es de 14,8 millones de dólares.

Grisanti agregó, sin embargo, que del total de lo adjudicado solo 40% es usado para importar insumos y productos terminados. Además, a ese mecanismo no pueden acudir las empresas que elaboran artículos con precios regulados porque aumentan sus costos de producción y reflejarían pérdidas.

 

Paralelo al alza

La cotización del llamado dólar paralelo ha continuado en ascenso. El 21 de enero, cuando el presidente anunció el nuevo esquema cambiario, un dólar negro costaba 174 bolívares, 18 días después está en 188.

“El precio del petróleo está muy deprimido y, pese al alza de 5 dólares del viernes, nada nos dice que va a recuperarse. Como ingresarán menos divisas, las expectativas cambiarias son muy negativas y eso hace que el dólar suba”, detalló el economista Pedro Palma.

Afirmó que la política del Banco Central de Venezuela de aumentar la liquidez con dinero inorgánico y las percepciones de riesgo que han aumentado por la detención de directivos de empresas también inciden en el alza.

Los bonos que habían estado descendiendo, han repuntado.  Datos de Arca Análisis reportan que en promedio los bonos soberanos y de Pdvsa subieron la última semana 5,60 y 3,60 puntos, respectivamente. (El Nacional)

 

Presidente de Día Día denuncia que la mercancía les “fue tomada para ser facturada por Pdval”

El presidente de Día Día Practimercados, José Vicente Aguerrevere, señaló que “en Venezuela, toda la distribución de alimentos es controlada por el Gobierno” y acotó que “siempre recibíamos inspecciones” por parte de las autoridades.

Asimismo, dijo en un programa radial que el modelo que maneja la empresa es de “una cadena de abastos en zonas populares, son pequeños, por eso no nos dedicamos al almacenamiento“.

“Todo el inventario que nosotros tenemos es autorizado por el Gobierno“, agregó al tiempo que “es tiempo de la colaboración más que de la confrontación, eso es lo que le decimos al Gobierno”.

Sostuvo que la mercancía de la empresa “no fue decomisada, fue tomada para ser facturada por Pdval” y apuntó que no sabe “si es una expropiación, intervención” lo que se le hizo a Día Día, “lo que sabemos es que nuestro director general está preso”. (Noticias 24)

 

Oficializan aumento del salario mínimo a partir del 1° de febrero

Este lunes la Presidencia de la República publicó decreto con el aumento obligatorio de 15% del salario mínimo para los trabajadores del sector público y privado, a partir del 1° de febrero de 2015.

La aumento es de Bs. 5.622,48 mensuales, lo que representa 187,42 diarios la jornada diaria, por jornada diurna, señala el texto legal.

La medida establece que el incremento para los adolescentes rendices es de Bs. 4.181,34 mensuales, quedando la jornada diurna en Bs. 139,38  diarios por jornada diurna.

Se fija aumento de 15% como salario mínimo para los pensionados y jubilados de la administración pública y para los pensionados y jubilados del Ivss.  (El Mundo)

 

Aporte tributario en el presupuesto se eleva a 68,8% en 2015

La proyección del aporte que hará el Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria y Aduanera (Seniat) en 2015 es 11,4% superior a la que fue asignada el año pasado. Las cifras del ente recaudador indican que para este año aportará el 68,8% del presupuesto nacional en 2015.

En el momento en que los precios del petróleo muestran una disminución importante y el promedio de la cesta petrolera venezolana en el mes de enero cerró en 40,30 dólares el barril -19,70 dólares por debajo del precio estimado en el Presupuesto 2015- el aporte de ente recaudador toma mayor importancia.

Los resultados divulgados por el Seniat indican que durante el primer mes del año el organismo logró una recaudación de 45.100 millones de bolívares, siendo la meta para el mes 30.000 millones, lo que implica un superávit de 15.000 millones equivalente a 50% por encima de lo estimado.

Analistas señalan que este superávit del mes de enero es consistente con el planteamiento de que el aporte tributario al Presupuesto Nacional se incremente hasta lograr el 68,8% de los ingresos que financian los planes, proyectos y el funcionamiento de la gestión pública.

La recaudación corresponde a lo ingresado al Tesoro Nacional por concepto de Impuesto Sobre la Renta (Islr), Impuesto al Valor Agregado (IVA), impuestos aduaneros y otras rentas internas.

Al revisar el aporte por concepto de Islr, el Seniat recaudó 8.700 millones de bolívares en enero.

En esto momentos el ente tributario desarrolla una estrategia para estimular el pago del Islr y ha hecho el exhorto a empresas privadas y públicas a que entreguen la planilla ARC, documento que refleja las asignaciones salariales y las retenciones de Islr  aplicadas por el patrono durante el año, en función de que los contribuyente hagan su declaración y pago respectivo según sea el caso.

El llamado más reciente lo hizo Frank Rivas, gente de Tributos Internos de la Región Central quien además señaló que a través de la plataforma digital del Seniat se puede tramitar el RIF, la recuperación de la clave y la declaración misma de la obligación tributaria.

También se esperan operativos en centros comerciales y lugares públicos para ayudar los contribuyentes a cumplir con este deber formal.

El plazo para el pago del Islr vence el próximo 31 de marzo y la cancelación se puede hacer vía electrónica a través de las instituciones financieras autorizadas. (El Mundo)

 

Préstamos del BCV a Pdvsa cierran en Bs. 672.886 millones

El financiamiento del Banco Central de Venezuela a Pdvsa finalizó el 2014 con un saldo de 672.886 millones de bolívares, lo que significó un incremento de 65% en el año.

De acuerdo a las cifras del ente emisor, la asistencia crediticia a la petrolera repuntó de manera significativa, si se compara con 2011 cuando alcanzó los Bs. 1.371 millones.

El saldo de los préstamos es de tal magnitud que el mismo representa el 91% del monto aprobado para el presupuesto de la nación para el ejercicio fiscal de 2015 de Bs. 741.708 millones.

El saldo de los préstamos es de tal magnitud que el mismo representa el 91% del monto aprobado para el presupuesto de la nación para el ejercicio fiscal de 2015 de Bs. 741.708 millones.

Analistas han señalado que la entrega de préstamos a Pdvsa por parte del Banco Central ha impulsado el aumento de la liquidez monetaria, y en consecuencia presiona los precios de los bienes y servicios. Hasta el mes de noviembre el Indice Nacional de Precios al Consumidor cerró en un acumulado en el año de 60,1%.

“Cualquier conjunto de medidas que se fuese a llevar a cabo con objetivos como reducir la inflación, debe considerar el efecto que ha tenido esta distorsión monetaria sobre los precios, sin embargo no es más que el reflejo de una serie de desequilibrios, especialmente en materia fiscal.

El crecimiento del tamaño del Estado en los últimos años requiere cada vez mayores cantidades de bolívares para su funcionamiento. Por lo tanto, una gestión pública más equilibrada es indispensable”, destacó el departamento de Estudios Económicos y Legales de Conindustria en un informe.

Resaltó que una de las principales razones del aumento de la liquidez monetaria (M2) lo constituye el financiamiento que desde hace varios años ha otorgado el BCV a la industria petrolera, para cubrir gastos internos.

“La cuenta de Pdvsa en el instituto emisor, que tradicionalmente tenía signo negativo (es decir, contenía recursos para pagos internos) se convirtió en una importante deuda cuyo monto supera los 106 mil millones de dólares según la última cifra disponible de la base monetaria, del 26 de diciembre del año pasado”.

Sostiene el gremio empresarial que las medidas de tipo fiscal deben ir acompañadas por una política monetaria menos laxa, lo que incluye revisar las tasas de interés que facilitan un financiamiento a tasas reales muy negativas. “Finalmente, las políticas por el lado de la oferta deben impulsar el rol del sector privado en vez de restringirlo, como única manera de aumentar la producción local y reducir la dependencia de las importaciones”.

 

Opacidad

 

A juicio del economista y profesor universitario Ronald Balza existe una “cierta opacidad” en la relación crediticia de ambos organismos, ya que se desconoce cuáles son las condiciones de los préstamos.

“Es decir, desconocemos cuál es la vía por el cual el Banco Central entrega esos recursos ni cuáles son las condiciones de pago. Tampoco se observa cómo refleja Pdvsa este pasivo en sus estados financieros”.

Señala que una de las causas por las que la petrolera estatal ha requerido año a año más recursos del BCV, es la imposibilidad de contar con mayores bolívares debido al control de cambio. Sin embargo -explica-, que lo más determinante ha sido el tipo y el alto nivel de gasto en moneda nacional en el cual ha incurrido Pdvsa. “Es cierto, tenemos un régimen cambiario que no permite multiplicar los bolívares, pero por qué razón hay que multiplicar los bolívares para mantener tan alto nivel de gasto que no están dirigidos a la inversión”.

El Grupo ODH Consultores indicó en un informe que con la caída de los precios del petróleo, se espera que la petrolera continúe solicitando financiamiento al organismo. “Esta tendencia hará que el BCV siga inyectando más bolívares a la economía”.

Coincide en que la estatal ha solicitado continuamente financiamiento al organismo para poder cumplir en moneda nacional con sus obligaciones nacionales.

El financiamiento actual a la petrolera representa actualmente el 33,3% del total de la liquidez monetaria. Para la firma Econométrica “claramente, se trata del mayor desorden monetario de toda la historia económica venezolana, lo que trae efectos perniciosos en términos de escasez e inflación para 2014”. (El Mundo)

 

Menos reservas respaldan más bolívares circulando

Las reservas internacionales en poder del Banco Central de Venezuela, se ubicaron al cierre de 2014 en 22.309 millones de dólares.

La cifra representa una contracción de 33,7% en los últimos siete años, pero en paralelo se produjo un crecimiento de 821% en el monto de la liquidez monetaria (M2). Eso significa que existen en circulación más bolívares respaldados por menos reservas.

Las reservas internacionales, básicamente, son activos financieros en divisas para garantizar las operaciones del país con el resto del mundo, y para estabilizar la moneda. Son, además, el respaldo de los bolívares en circulación. Están constituidas, fundamentalmente, por divisas fuertes, oro monetario, y Derechos Especiales de Giro.

Por cada dólar de reserva, se emite una cantidad de bolívares, lo cual depende, en primera instancia del tipo de cambio. Esto es, porque el Banco Central recibe los dólares generados por los agentes económicos del país (principalmente, Pdvsa, exportadores públicos y privados, convenios de financiamiento) y les entrega la contrapartida en bolívares, determinada por el tipo de cambio vigente.

Hasta hace poco, tales operaciones se hacían al tipo de cambio de Bs 6,30/$. Ello explica que, en el primer año de nuestro análisis, la relación resultante de comparar liquidez contra reservas, estaba muy próxima al tipo de cambio oficial. Para 2008, las reservas estaban en 33.672 millones de dólares, y el cociente de la liquidez monetaria (M2) fue de 6,47 Bs/$. A esta relación se le llama tipo de cambio implícito, porque expresa el nivel teórico en que debería estar el tipo de cambio, si se asume que este se forma a partir de las reservas. En el año siguiente, merced a un incremento del 25,43% en las reservas internacionales, el cociente bajó a Bs 5,9/$, lo que significa que las reservas crecieron más de lo que lo hizo la liquidez monetaria y ello se tradujo en que cada dólar de reserva respaldaba una menor cantidad de bolívares en circulación. O sea, que se había producido una apreciación del bolívar, al tener mayor respaldo.

En los años subsiguientes, el monto de las reservas internacionales comenzó a bajar, mientras que en paralelo, la liquidez monetaria se mostró en aumento. El resultado fue que se produjo un aumento de los bolívares en circulación respaldados por un menor nivel de reservas. Para el cierre de 2014, la relación entre la liquidez en circulación y las reservas llegó a Bs 90,04.

Entre 2008 y 2014, el cociente o tipo de cambio implícito creció en 1.291%. Eso significa un aumento mayor de los bolívares en circulación, respaldados por un nivel de reservas internacionales menor. (El Universal)

 

Gobierno crea «comandos» para erradicar las colas

El presidente del Parlamento y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, anunció este viernes la activación de «comandos populares militares», un nuevo mecanismo para reducir las colas en los establecimientos.

Estos grupos estarán formados por milicianos, efectivos de la Guardia Nacional Bolivarianas y del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), militantes del PSUV y «todo el pueblo organizado», indicó Cabello durante un acto de partido desde el estado Anzoategui.

«Estos grupos deben desplegarse en los distintos comercios en donde la población se vuelque a la búsqueda de productos con el fin de agilizar, minimizar y erradicar las colas en los establecimientos comerciales (…) en la lucha contra el bachaqueo (reventa) y la guerra económica», apuntó.

«Tenemos que entender que estamos en una guerra en este momento desatada en el sector económico», aseguró Cabello tras acusar a la oposición de estar tras esa «guerra económica» junto a un grupo de empresarios.

 

Diputados opositores visitaron colas

 

Para reforzar sus argumentos y sumar simpatizantes diputados opositores se acercaron a supermercados de la red estatal Bicentenario, donde se venden muchos de los productos subvencionados que más escasean, para denunciar lo que, en su opinión, es «la verdadera guerra económica».

«La verdadera guerra económica que hay en el país no es otra que la que tiene (el presidente) Nicolás Maduro, el Gobierno de Maduro, a todos los venezolanos», afirmó a periodistas la diputada Dinorah Figuera desde la cola de unos de estos abastos en el oeste de Caracas donde fue recibida con expresiones de rechazo por parte de algunos compradores.

La opositora acusó al Gobierno de no cumplir con la Constitución en su artículo 305 y que recoge que el Estado dictará las medidas necesarias «para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento».

Otros diputados opositores se desplegaron por colas en locales de Carabobo (centro), Sucre (este) y en las jurisdicciones occidentales Lara, Táchira, Zulia y Trujillo.

En esta última entidad el opositor Tomás Guanipa consideró desde una cola ante un supermercado que allí debería presentarse para hablar con los compradores el presidente Maduro «para que entienda la frustración de la gente».

La economía venezolana, que se contrajo según datos oficiales los tres primeros trimestres de 2014, vive una complicada situación con una inflación del 63,3 % interanual en noviembre y con la persistente escasez de alimentos básicos o de higiene personal y del hogar.

La falta de productos en las tiendas ha facilitado la aparición de colas en los supermercados donde aparecen los más solicitados, filas que según el Ejecutivo son generadas por los empresarios dentro de esta «guerra económica» en su contra, que tendría como objetivo la salida del presidente Nicolás Maduro del poder. (El Mundo)

 

Acusan a Maduro de propiciar la dolarización de la economía

El diputado opositor Elías Matta, miembro de la Comisión de Finanzas del Parlamento de Venezuela, acusó hoy al presidente, Nicolás Maduro, de propiciar la «dolarización» al mantener silencio sobre el ajuste cambiario que decidió su Gobierno.

«Ya han pasado 17 días desde que el presidente (Maduro) dijo que los ministros del área económica anunciarían el nuevo modelo cambiario, pero el silencio ha sido estruendoso. Nadie sabe cuál será el costo del dólar» y así «nada se puede planificar», además de que se propicia la «dolarización», declaró Matta a los periodistas.

Maduro anunció el 22 de enero pasado la creación de un mercado de divisas operado por «casas de bolsas públicas y privadas», mediante un mecanismo que dijo sería detallado por los ministros del área económica y financiera, lo que aún no sucede.

Este mercado estatal, que Maduro solo adelantó que unificaría las cotizaciones de 12 y 50 bolívares por dólar del Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD), intentará acabar con el ilegal mercado paralelo, donde el dólar se cotiza hoy en cerca de 190 bolívares.

El mercado «de casas de bolsas públicas y privadas» será adicional al mercado asimismo estatal donde se mantiene la tasa de cambio de 6,3 bolívares por dólar para la importación de alimentos y medicinas.

El diputado opositor de la Comisión de Finanzas del Parlamento añadió que el silencio gubernamental sobre este mercado «de casas de bolsas públicas y privadas», lo cual previsiblemente hará que rija la libre convertibilidad y la libre flotación, incide en «la destrucción del valor del bolívar».

«Esta destrucción del valor del bolívar promovida por el Gobierno está llevando al país a la dolarización progresiva y sostenida» y ya alcanza a diferentes transacciones; por ejemplo, «la compraventa de apartamentos, pasajes, automóviles, equipos de computación y teléfonos», insistió Matta.

«La ausencia de reglas claras aumenta la incertidumbre en el venezolano, lo que agrava la crisis», reiteró.

Debido a ello, «todas las previsiones pronostican» que la inflación «estará este año por encima del 100 %», superando el 63,3 % que registró el índice interanual el pasado noviembre, dijo Matta.

«La inflación se está comiendo los ingresos de los venezolanos; la clase media se ha venido proletarizando. Al desaparecer el valor del bolívar, se han volatilizado los ahorros de las familias, se destruyó el poder adquisitivo del salario y ha lanzado a los sectores profesionales al rebusque desesperado» de ingresos con trabajados adicionales o «al triste. (El Mundo)

 

Hinterlaces: 84% está de acuerdo con mano dura contra el acaparamiento

Un estudio reciente de la encuestadora Hinterlaces muestra que 84% de la población venezolana está de acuerdo con que se ponga «mano dura al acaparamiento de productos de la canasta básica alimentaria». Así lo indicó este domingo el periodista José Vicente Rangel,

El periodista detalló que la encuesta fue realizada del 21 al 27 de enero pasado y contempló 1.200 entrevistas en todo el país.

Con respecto a la pregunta «¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con quienes dicen que los comerciantes y empresarios están aprovechando la crisis económica para acaparar productos y especular con los precios?», Rangel señaló que el estudio revela que 53% de los venezolanos está de acuerdo, mientras que 45% está en desacuerdo y 2% no sabe o no contestó. (El Mundo)

Bolipuertos subió a Sicad 1 y Sicad 2 sus tarifas y cobra en dólares a navieras

Bolipuertos subió a Sicad 1 y Sicad 2 sus tarifas y cobra en dólares a navieras

Los costos asociados a las importaciones se incrementarán entre 90,47% y 726,98%. En el sector portuario advierten que la medida impactará a los consumidores. El Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA) también dispuso el cobro en dólares para algunos de los servicios que presta a las navieras.

Los costos asociados a las importaciones se dispararán tras los ajustes de las tarifas portuarias que realizó Bolivariana de Puertos (Bolipuertos) hace dos semanas.

El pasado 13 de enero el presidente de la estatal Bolipuertos, Juan Rafael Marchan Lugo, dirigió tres comunicaciones a los gerentes generales de los puertos y notificó que empezarán a cobrar algunos de sus servicios en dólares, otros a la tasa del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad 1) y otros al Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad 2).

De acuerdo a esas comunicaciones el “cobro de tasa en dólares” se le aplicará a los barcos de bandera extranjera. “A partir del día jueves 15/01/2015 se comenzará a recibir el cobro en dólares por concepto de: tasas de arribo, tasa de muelle y tasa de embarque y desembarque a los buques de bandera extranjera, atendiendo a la Reforma Parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Tasas Portuarias, publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria 6.150 de fecha 18/11/2014 en sus decretos 1.397 y 1.398”.

Fuentes ligadas al sector de las navieras afirman que el impacto de la decisión lo sentirán los consumidores, en la medida que las transportistas carguen esos costos al precio de sus fletes y, en consecuencia, al importador. “Todo esto viene a incrementar los costos de importación”, dijo un directivo de una naviera.

Explicó que cargarán el pago en dólares que deberán hacer a Bolipuertos al precio del flete en dólares para el importador. “Es evidente que el Estado busca un beneficio ante la escasez de dólares que tiene”, agregó la fuente consultada.

Pero ese no es el único ajuste que realizó la empresa estatal. De acuerdo a las comunicaciones 00032 y 00033, las tasas portuarias pasaron a calcularse al Sicad 1 y al Sicad 2, lo que supone incrementos de 90,47% y 726,98%, respectivamente, con respecto a los pagos que realizaban los importadores basados en el tipo de cambio de 6,30 bolívares por dólar.

“El impacto es muy grande, toda la cadena logística se está multiplicando por dos o por tres”, aseveró un agente aduanal, que prefirió reservar la identidad.

Las tarifas portuarias son servicios que están “dolarizados”, pero se cancelan en bolívares. Hasta hace dos semanas se seguía aplicando el tipo de cambio de 6,30 bolívares por dólar para calcular el pago a la empresa estatal. A mediados del año pasado Bolipuertos subió las tarifas al Sicad 1 y al Sicad 2, pero tras el reclamo de los importadores la medida se revirtió a las pocas semanas.

De acuerdo a la nueva disposición de Bolipuertos, el tipo de cambio de 6,30 bolívares por dólar quedará reservado para “los artículos considerados de primera necesidad (alimentos y medicinas), a los cuales se les aplicará la misma tasa señalada en la Declaración Única de Aduanas (DUA)”, según refiere el memorando 00033.

Los incrementos de Bolipuertos llegan en un momento en que la inflación supera el 64% y en que el Ejecutivo nacional mantiene un control de precios en alimentos, cuidado personal y limpieza del hogar que impide a las empresas ajustar los precios de venta al público.

En el sector portuario aseguran que el impacto se sentirá cuando se “reactiven las importaciones” y que el efecto puede ser aún mayor dependiendo de las tasas cambiarias que definan las autoridades para el nuevo sistema cambiario. “Habrá que ver en qué tasa quedarán las tasas y tarifas portuarias cuando hagan los anuncios”, indicó otro agente aduanal.

El INEA también cobra en dólares

Las líneas navieras también deberán pagar en dólares por algunos de los servicios a cargo del Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA). Así quedó establecido en el Decreto 1.445 referido al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Marina y Actividades Conexas, publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria 6.153 del 18 de noviembre de 2014.

De acuerdo a los artículos 212, 217 y el 222 “los buques extranjeros deberán pagar la tarifa equivalente” a los servicios de pilotaje, remolcadores portuarios y lanchaje “en divisas”.

MEMORANDO BOLIPUERTOS

Tasa Sicad 2 cierra en Bs. 49,99 en vísperas de Navidad

sicad2

La tasa del Sistema Complementario de Administración de Diviss (Sicad 2) cerró este martes en 49,99 bolívares por billete verde.

La cotización supone 0,02 unidades más que el cierre del lunes cuanto culminó en 49,97 bolívares por dólar, informó el BCV en su página web.
Desde finales de marzo, el tipo de cambio del Sicad 2 ronda los 49 bolívares por dólar.

 

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy 18 de diciembre

marcaje

 

Persiste escasez de insumos médicos

Carlos Rosales, presidente de la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales, ratificó en Union Radio el problema de escasez de medicamentos, materiales, insumos y de repuestos en el país por las limitaciones de importación.

“Proveedores y muchos de los importadores desde el primero de diciembre dijeron que cerraban sus puertas porque no hacían nada trabajando si no tenían nada que despachar”, dijo Rosales quien aseguró que aunque se han reunido, en más de una oportunidad, con representantes gubernamentales y del ministerio para hacer los planteamientos, no han observado resultados concretos que se traduzcan en una fluidez de los insumos y materiales.

Recordó que el gremio no realiza importaciones ni se le otorgan divisas. Sin embargo, dijo que fueron notificados que el gobierno realizaría importaciones directas a través de compañías propias “pero tampoco llegan insumos por esa vía”. (El Mundo)

 

Tasa Sicad 2 cierra este miércoles en Bs. 49,98

La cotización de la tasa Sicad 2 perdió 0,01 céntimos en la jornada de este martes, al ubicarse en Bs. 49,98 por dólar, informó el Banco Central de Venezuela. (El Mundo)

 

Ricardo Sanguino: Evalúan nuevo esquema cambiario para 2015

El Gobierno evalúa un nuevo esquema cambiario para 2015, pues estudia adoptar una de las siguientes vías: unificación cambiaria, establecimiento de un sistema de bandas o la aplicación de un sistema de flotación de divisas.

Ricardo Sanguino, presidente de la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico, aseguró este miércoles que el Ejecutivo pretende implementar una de estas medidas cambiarias como consecuencia de la baja del precio del crudo, que ha perdido al menos del 40% de su valor este año.

En entrevista a VTV, el diputado oficialista aseguró que todas las medidas que estudia el Gobierno “son factibles”, tras argumentar que en política cambiaria “no existen rigideces”.

“La unificación cambiaria, que ha sido anunciada en otras oportunidades, puede ser una vía y cómo aplicarla, cuándo aplicarla y cómo instrumentarla, eso depende del Ejecutivo Nacional”, dijo el legislador.

“Si se puede flotar la divisa o establecer unos rangos superiores o inferiores y ver cómo se comporta (el tipo de cambio ). Todo eso es factible”, agregó Sanguino.

El presidente de la Comisión de Finanzas también anunció que habrá unos ajustes de precios en servicios y bienes que han estado recibiendo divisas a una tasa de Bs. 6,3 por dólar .

Aseguró que sostener una política cambiaria con cuatro tipos de cambio “es complejo” y por ello recordó que el presidente Nicolás Maduro hará una revisión al Sicad 2 para dinamizar ese mecanismo de divisas.

Maduro también “ha anunciado de que se revisarán aquellos bienes (y) servicios esenciales a los que se asignan recursos a tasa 6,3. Eso obligará a ir a otros niveles de tasas equilibradas que permitan una mayor fluidez en el desarrollo de las actividades productivas”, afirmó el diputado.

Sanguino defendió por anticipado las medidas que aplicará el Ejecutivo al afirmar que: “en la política cambiaria no existen rigideces (…) Nosotros no estamos aislados en el mundo (…) Hay factores que influyen de una manera intensa y otras veces”.

El diputado además aseguró que la política económica debe estar centrada en la producción de bienes nacionales. “El Estado y el Gobierno está en el deber de adoptar las políticas económicas y  estamos seguros que no va a ser para perjudicar al pueblo”, concluyó. (El Mundo)

 

Comerciantes e industriales aseguran que marcaje de precios afectará la producción

Los sectores industriales y comerciales de Venezuela aseguran que la obligatoriedad de marcar los precios en los productos que entrará en vigencia la próxima semana,  producirá efectos en la producción y abastecimiento en el país.

En una nota de prensa conjunta, las directivas del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) y de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) señalan que «uno de los principales obstáculos para la entrada en vigencia de esta normativa es la dificultad que tienen las empresas para importar los equipos y la tinta requerida para marcar los precios».

Agregan que «según se pudo conocer, las exigencias de marcaje establecidas en la Providencia 057 incrementan en 140% la necesidad actual de esa tinta importada».

«A esto hay que agregar la negativa internacional de ciertos fabricantes de incorporarle a su sistema de manufactura un añadido técnico, el PV Justo, que es ajeno a lo que predomina en sus mayores volúmenes de producción global», dijeron.

Los comerciantes aseguran que «el cumplimiento que ellos hagan del marcaje está supeditado al previo cumplimiento de los importadores y de los fabricantes y productores nacionales y advierten que la normativa no es muy clara en cuánto a quién debe marcar el precio».

Conindustria afirmó que las empresas manufactureras se encuentran en estos momentos evaluando otros impactos de la medida oficial, como la posible disminución de la actividad productiva en algunas líneas de producción debido a la reducción de la velocidad generada por la instalación de los equipos para el marcaje.

Consecomercio y Conindustria, ratificaron «su absoluta disposición a cumplir con lo establecido en la nueva normativa de marcaje», pero «consideran que es necesario que se revisen los procedimientos a seguir para marcar los precios y se de una prórroga razonable». (El Mundo)

 

Alav: Inventario de boletos que se abre, inventario que se vende

El presidente de la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela, Humberto Figuera, señaló que las aerolíneas internacionales han vendido todo su inventario para estas fechas. «Esto es impresionante», dijo.

En cuanto a las líneas nacionales señaló que resulta difícil conseguir cupos en esta temporada. «La buena noticia es que ahora las aerolíneas han puesto en funcionamiento más aviones de lo que tenían hace un mes», dijo.

Figuera recordó que la venta de boletos este año ha bajado 50% y se ubica en 1 millón 800 mil boletos.

«Inventario que se abre inventario que se vende», acotó.

«Es una leyenda urbana que los aviones salgan vacíos, pues están saliendo con una ocupación cercana al 100%», indicó.

Dijo que las aerolíneas no abren sus inventarios por el año completo sino mes a mes. «Esto permite una venta más racional y evita el incremento de la deuda».

El presidente de la Alav indicó que lamentablemente la frecuencia de vuelos ha disminuido.

Sobre la falta de liquidaciones de dólares por parte del Gobierno dijo que «debemos reconocer el esfuerzo de Cadivi que ha liquidado casi 900 millones de dólares este año, eso lo apreciamos pero no es suficiente».

Indicó sobre la deuda que «estamos estacionados en los 3300 millones dólares, pero afortunadamente se vuelven a abrir las conversaciones y estamos esperanzados con la actitud y lo que pueda hacer el presidente del Inac».

Los compromisos que se cumplan estén debidamente medidos y que se cumplan tenemos esa esperanza.

«Estamos esperanzados y que el 15 de enero dará una respuesta sobre este tema», apuntó. (El Mundo)

 

Reciben propuestas de aerolíneas sobre precios de boletos

El Instituto Nacional de Aviación Civil (Inac), ente adscrito al ministerio de Transporte Acuático y Aéreo, recibió de parte de los representantes de las líneas aéreas internacionales que operan en el país, diversas propuestas referidas a la normalización de la venta de boletos.

A finales de la semana pasada, la autoridad aeronáutica, convocó a las compañías aéreas extranjeras con la finalidad de crear un mecanismo que regularice la comercialización de pasajes aéreos en 2015. Estas empresas consignaron este lunes, sobres cerrados con sus planteamientos, al viceministro del sector Aéreo, Víctor Hernández y a Eduardo Falcón Gotopo, miembro de la Junta Interventora del Inac.

El viceministro manifestó que el Gobierno está trabajando para solucionar el problema de sobreprecios de boletos y los retrasos en las operaciones aéreas, citó nota de prensa del instituto. «No queremos que esto nos afecte la seguridad aeronáutica, somos todo oídos», dijo.

Por su parte, Falcón indicó que las puertas del Inac están abiertas para analizar las opciones presentadas por los explotadores aéreos y que posteriormente, se les informará el cronograma de audiencias con el fin de discutir individualmente los resultados, como lo solicitaron las empresas asistentes en la reunión.

Hernández detalló que las propuestas presentadas por las aerolíneas serán elevadas al más alto nivel del Gobierno, por lo que se tiene estimado dar respuesta a cada una de las líneas aéreas antes del 15 de enero de 2015.

El ministro de Transporte Acuático y Aéreo, Giuseppe Yoffreda, indicó recientemente que «en el país se vive una distorsión en los servicios de transporte aéreo, producto de las acciones delictivas de los denominados raspa cupos».

Manifestó además que «existe un mecanismo perverso en el que participan algunas agencias de viajes y los revendedores», por lo que solicitó a las líneas aéreas presentar un esquema de operaciones y venta de boletos para impedir estas acciones. (El Universal)

 

Producción automotriz cayó 87% en 2014

La caída de la producción de la industria automotriz se calcula en 87% en lo que va de año, informó el presidente de Fedecámaras-Carabobo, Damiano del Vescovo, en una rueda prensa. “La demanda de automóviles se sitúa en alrededor de 200.000 vehículos al año, generalmente cerca de 150.000 se ensamblaban en Venezuela y el resto se importaba para cubrir la demanda. Sin embargo, actualmente  no estamos cubriendo las expectativas”, agregó.

Recordó que Carabobo sirve de asiento a buena parte de los fabricantes de automóviles y que en el estado se ensamblaba  70% de los vehículos del país. Indicó que la industria generaba 100.000 puestos directos e igual de indirectos. Resaltó que el sector no se recuperará fácilmente a menos que el gobierno impulse una política automotriz de estímulo y desarrollo.

“El Ejecutivo tiene que dejar de importar vehículos de China e incentivar la producción interna, conjuntamente con una afluencia oportuna y en cantidad de dólares para que se puedan importar los componentes y comience la reactivación de la industria”.

Consideró que la autorización reciente para que personas naturales o jurídicas importen vehículos de manera directa es una política aislada y puntual que no va a resolver el problema de la industria. “Esta medida perjudica al sector”.

A media máquina. Del Vescovo añadió que la industria en Carabobo  trabaja a 48% de su capacidad instalada. Según cifras del instituto Nacional de Estadísticas desde 2006 hasta la fecha han cerrado 4.000 empresas  de diferentes sectores en la entidad, señaló.

«Los productores no solamente se enfrentan a la inseguridad jurídica y personal, escasez, inflación y servicios públicos ineficientes, entorno de hostilidad hacia la actividad privada, sino también a regulaciones excesivas y confiscatorias, distorsiones macroeconómicas, entre otros elementos que dificultan la producción interna”, afirmó. (El Nacional)

 

Ratifican propuesta obrera de aumentar precio de la gasolina

Trabajadores ratificaron al Gobierno nacional su propuesta de elevar los precios de la gasolina, para paliar las pérdidas del Estado por el subsidio del combustible.

Wills Rangel, presidente de la Central Bolivariana de Trabajadores, indicó que se trata de una propuesta recogida durante los tres meses de debate que llevó a cabo la organización sindical con la clase obrera, y que fue elevada en noviembre al presidente Nicolás Maduro.

«Ese fue un tema muy debatido y todos los trabajadores de los diferentes sectores del país comparten que es justo hacer un incremento que permita que no sea tan alto el costo del subsidio», insistió.

La propuesta obrera consistiría en un ajuste de precios que oscile entre 2,5 y 2,6 bolívares por litro. No obstante, Rangel reconoció que el Jefe de Estado será quien «soberanamente» tomará la medida cuando lo considere conveniente.

Desde 1997, el precio de la gasolina de 91 octanos se mantiene congelado en Bs 0,070; mientras que el combustible de 95 octanos se ubica en Bs 0,097 por litro.

Aunque el ajuste de precios es una necesidad prevista por el Gobierno, dado el peso que implica el subsidio para el Estado, el presidente Nicolás Maduro dijo recientemente que «el momento para ese debate no ha llegado (…) no estamos urgidos».

Sobre la caída de los precios del petróleo, la central obrera bolivariana aseguró que los beneficios laborales no estarán comprometidos. Según Rangel, hasta ahora las transformaciones que se han dado tienen que ver con un recorte de los gastos suntuosos, como lo pidió Maduro. (El Universal)

 

Créditos adicionales en 2014 alcanzan los Bs. 566.000 millones

La Asamblea Nacional aprobó durante el año 2014, 279 créditos por Bs. 566 mil millones, informó el presidente de la Subcomisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, Ramón Lobo, al finalizar una reunión extraordinaria.

El parlamentario destacó que estos recursos se han destinado en su mayoría a las regiones para obras y proyectos orientados a salud, vivienda transporte, defensa, alimentación, agricultura, industria y para pagar los salarios de los trabajadores.

El presidente de la Subcomisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la AN afirmó que debido a ello se ha dado respuesta a tiempo a las necesidades de la población nacional. Y con esto el parlamento ha podido dar respaldo a las propuestas gubernamentales para que la población se vea beneficiada sin retardo en sus necesidades.

Aseveró que “esta instancia parlamentaria continuará acompañando las propuestas del Gobierno nacional, para otorgar la mayor felicidad a la población”.

 

Ultimas aprobaciones

 

El diputado Lobo también refirió que en la reunión extraordinaria de este miércoles se aprobaron seis créditos adicionales y cinco traspasos por Bs. 1.600 millones. El primero de Bs. 535 millones se destinarán al Ministerio de la Cultura para el pago a 9.500 trabajadores.

El Gobierno del Distrito Capital recibió dos créditos; uno para el pago a 15.000 jubilados y 2.000 pensionados; además de la cancelación de beneficios laborales pendientes. La segunda aprobación fue por Bs. 400 millones para obras de infraestructura, vialidad, salud y deportivas además de pagos pendientes en el área laboral, para cumplir con el pago del salario mínimo.

Al despacho de Relaciones Interiores Justicia y Paz se le aprobaron Bs. 159 millones para cubrir las exigencias presupuestarias al cierre fiscal del 2014.

Para la construcción de 150 canchas le fueron otorgados al Instituto Nacional del Deporte Bs. 225 millones, y Bs. 127 millones para la celebración de los 17 juegos deportivos universitarios. Esto irá a la plenaria extraordinaria a realizarse hoy en el Palacio Legislativo. (El Mundo)