angel garcía banchs archivos - Runrun

angel garcía banchs

Es la Economía: ¿Qué deben hacer las empresas ante la crisis?

¿QUÉ DEBE HACER LA EMPRESA PRIVADA en estos momentos en que muchos se rinden? ¿Qué deben hacer las empresas en donde algunos emigran? ¿Qué deben hacer los empresarios en el entorno actual?

En la sexta entrega del programa «Es La Economía» el equipo de RunRunes entrevistó al Director de Econométrica, el economista Ángel García Banchs, quien ofrece recomendaciones a los dueños de empresas para enfrentar la compleja coyuntura actual. Consejos prácticos para los empresarios y ciudadanos de a pie, en alianza con GMT Radio.

También puedes leer: Guía de cómo invertir los bolívares

Es la economía: Medidas cambiarias ¿Más de lo mismo? con Henkel García y Ángel García Banchs

¿CUÁL ES EL PANORAMA DE LA ECONOMÍA nacional con la escasez de divisas actual? ¿Cómo funcionarán los tipos de cambio Dipro y Dicom? ¿Mejorará la disponibilidad de divisas? En la cuarta entrega del programa «Es la Economía» Carlos Román Chalbaud, Host de GMT Radio, entrevista a los Directores de Econométrica, el economista Ángel García Banchs y el analista financiero Henkel García, quienes analizaron las medidas tomadas por el Ejecutivo respecto al nuevo régimen cambiario, el cual fue anunciado el pasado 9 de marzo por el Ministro Miguel Pérez Abad.

Puedes ver las otras entregas de «Es la Economía» AQUÍ

Es la Economía: La economía protagoniza el inicio del 2016


EN LA TERCERA ENTREGA DEL PROGRAMA «Es la Economía» Carlos Román Chalbaud, Host de GMT Radio, entrevista a los Directores de Econométrica, el economista Ángel García Banchs y el analista financiero Henkel García, quienes brindaron un panorama sobre los diversos temas económicos que se destacaron durante el mes de enero como decreto de emergencia económica, el nuevo gabinete económico y el control de cambio.

Esto es lo que opinan los especialistas del Decreto de Emergencia Económica

economíavenezolana4

 

El viernes 15 de enero salió en Gaceta Oficial el Decreto de Emergencia Económica. El Ministro de Economía Productiva, Luis Salas, explicó que con ello se busca proteger al pueblo y recobrar la confianza del mismo en el Gobierno. Sin embargo, muchas dudas quedaron y los economista no esperaron para expresar a través de sus redes sociales sus primeras impresiones de la medida.

Título de caja
Puede leer más detalles del Decreto de Emergencia Económica AQUÍ

 

A continuación las opiniones economista por economista:

 

Es la economía: Perspectivas económicas post-electorales con Henkel García y Ángel García Banchs

 

En la segunda edición del programa «Es la Economía» Carlos Román Chalbaud, Host de GMT Radio, entrevista a los Directores de Econométrica, el economista Ángel García Banchs y el analista financiero Henkel García, quienes brindaron un panorama de qué podría ocurrir con la economía en Venezuela en los meses por venir, un panorama post electoral luego de que la Mesa de la Unidad alcanzara los dos tercios de los curules en la Asamblea Nacional.

Lo que le espera el año que viene a la economía venezolana en 10 puntos

La noticia en 10

 

Edo titular

 

Las perspectivas para 2015 pasan por desmontar el control de cambio. Eso dijeron los analistas convocados por la firma Econométrica

 

Lisseth Boon @boonbar/ Adriana Nuñez @AdrianitaN

 

Edo 01 

 

1) Se levantará el control de cambio: Caída de los precios del petróleo, crecimiento del déficit fiscal, merma en las reservas internacionales, pago de la deuda externa pendiente, desplome de los inventarios, escasez generalizada y distorsión de precios conforman el cóctel de factores que obligará al gobierno de Nicolás Maduro a desmontar el control de cambio el próximo año. En este análisis coinciden los expertos participantes en el Foro Perspectivas Económicas 2015 organizado por la firma Econométrica, realizado en Caracas el jueves 20 de noviembre.

 

Edo 2

 

2) La economía se impondrá sobre la política: Llegó la hora de la economía. Dominará a la política y no al revés. Los factores económicos marcarán la pauta en las decisiones que tomará el Ejecutivo. Así lo sustentan los economistas Francisco Ibarra, Henkel García, José Guerra, Felipe Pérez Martí y Ángel García Banchs.

 

Edo 3

 

3) Impacto social: En el primer trimestre del año una gran conmoción social por colapso general de la economía: nada funciona, clase media arrinconada, base chavista frustrada y pérdida de legitimidad de los poderes, considera Pérez Martí, quien fue ministro del gobierno de Chávez. “La inestabilidad política está vinculada con la caída de los salarios que marca una alta inflación. No hay exportaciones que compensen la caída del petróleo, el endeudamiento es costoso y la oferta restringida”, apunta José Guerra,  ex gerente de investigación del BCV.

 

Edo 4

 

4) Un modelo insostenible: La economía, tal como ha sido conducida por el gobierno, no da para más. “El modelo económico desarrollado durante 15 años es insostenible”, asegura Guerra.  2014 culminará con una recesión de la actividad económica, apenas comienza el túnel de la recesión. “La contracción no obedece a la caída de la demanda sino a la imposibilidad de restituir la oferta nacional porque no hay capacidad productiva”. Por lo tanto, 2015 “entrará en una nueva etapa”.

 

Los efectos colaterales de haber sostenido un control cambiario y de precios durante tantos años ya son evidentes. Los expertos coinciden en culpar a la regulación artificial de la distorsión en los precios de algunos productos y la escasez. “Con lo que cuesta un café de panadería puedes comprar cuatro kilos de pasta. Si los precios se mantienen artificialmente bajos se destruye la oferta”, señala Francisco Ibarra.

 

“Al control de cambio le queda lo que resta de vida de los inventarios”, considera García Banchs. En enero, los sectores alimentación y salud se ubicarán en un mes de inventario y en abril ya estarán en nivel cero. También consideró que “ no hay forma de evitar el estallido del sistema de cambio. La economía no volverá a crecer a hasta que se levante el control cambiario. Ya ni con dólares se resuelve el problema”.

 

Edo 5

 

6) Hueco fiscal: La llamada reforma fiscal decretada por el presidente Maduro a mediados de noviembre no son la solución para llenar el “hueco fiscal”; por el contrario, Guerra cree que agudizará la inflación, «aumentará el déficit fiscal y liquidez monetaria”.

 

Edo 1

 

7) Inflación por las nubes: Existe el riesgo probable de que alcance los tres dígitos, oscilando entre 125% y 190%.

 

Edo 6

 

8) Devaluación:  analistas como Guerra descartan la posibilidad de que el gobierno anuncie una devaluación formal antes de las elecciones parlamentarias, por el costo político que implicaría. Sugiere que los productos cuyos precios se calculan a tasa de 6,30 bolívares por dólar irán pasando paulatinamente a la de 12. “La disminución de sueldos y salarios es inflexible a la baja, hay que reorientar el gasto público y relanzar los bienes públicos”, sugirió el también profesor de la UCV.

 

La tasa de cambio se ubicaría entre 50 bolívares por dólar (en el escenario ordenado, es decir, si Venezuela acude al FMI) y Bs. 90 por dólar (si no acude, con una contracción de 4% del PIB), calcula García Banch.

 

B2XY55jIIAIQ8SS

 

9) Acuerdo nacional de gobernabilidad: será difícil implementar los cambios sin lograr antes un acuerdo nacional de gobernabilidad, que incluya a los diferentes sectores políticos y económicos. “Todo pasará por el pacto nacional que también implica modificaciones profundas, como mejoras de infraestructura y servicios públicos”, dijo García.

 

Pérez Martí da  60% de probabilidad al escenario del acuerdo nacional con ajuste económico. A un virtual golpe de Estado le otorga apenas entre 10% y  30%; a “la continuación del caos”, es decir, el mantenimiento del modelo económico, en un escenario donde se adelanten las elecciones parlamentarias que ganaría la oposición. Considera que Maduro no terminará su mandato.

 

Última

 

10) Iniciar la recuperación:  “Venezuela se encuentra rezagada en la región. Pero incluso con pequeños cambios en el entorno macroeconómico logrará un crecimiento similar a su potencial. Venezuela está destinada a mejores cosas”, considera García. “Tiene una capacidad de recuperación con mínimos cambios. Entre sus fortalezas, cuenta con el tamaño del mercado, nivel de educación superior y logros en salud y educación primaria”, enumera.

 

Un paso importante para recuperar la economía venezolana, insisten los economistas, es contar con instituciones independientes a los mandatos del gobierno central, “que no le digan que sí al gobierno cuando quiera financiar su déficit fiscal”, aseguró Pérez Martí.

 

Otras medidas importantes serían disminuir el suministro petrolero a otros países, renegociar la deuda externa, estimular la inversión, establecer reglas de juego claras para el mercado y reorientar el gasto social.

 

La situación económica en Venezuela “está tan desquiciada que con un mínimo de cordura mejora”, cree Pérez Martí.  Propone bajar el déficit de 20% en el PIB aumentando el litro de gasolina a 10 bolívares y reducir el gasto público (por ejemplo, el presupuesto asignado a  proyectos militares), entre otras acciones. “Las soluciones a la crisis están aquí, no en el FMI. Hay que quitarle el dinero a los cazadores de renta, a los corruptos, contrabandistas, intermediarios, para redistribuirlo a otros gastos”, aseguró.

 

La LOTTT inflacionaria por Ángel García Banchs

Los artículos 122, 132, 142, y 192 relativos al cálculo de las prestaciones sociales de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), implicarán, al menos en el corto y mediano plazo, un aumento del marcaje sobre costos de producción; y, por tanto, un incremento generalizado de la tasa y masa de ganancia de las empresas y el nivel de precios en general.

La LOTTT, en lo que respecta específicamente al cálculo de las prestaciones sociales, implica la imposición por parte del Estado de un pasivo, anteriormente no contemplado, y, por ende, la necesidad de las empresas de buscar suficientes bolívares para saldar la deuda que se les ha imputado.

Para saldar dicha deuda, las empresas tienen las siguientes opciones. En primer lugar, podrían inyectar capital para aumentar su posición en activos financieros (depósitos) a nombre de los trabajadores, opción que por razones obvias descarto. En segundo lugar, podrían pagarle a los trabajadores con acciones, lo que también descarto indudablemente. Tercero, podrían recurrir al mercado de valores o al de crédito para conseguir los bolívares a depositarle a los trabajadores, lo cual podría ocurrir en algunos casos, pero, definitivamente, no en todos, ya que no todas las empresas del país participan del reducido mercado de valores en bolívares. Y, finalmente, lo que creo más probable, las empresas podrían recurrir al mercado de bienes para conseguir los bolívares, fundamentalmente, aumentando su marcaje y masa de ganancias para acumular el dinero, mientras se incrementan los precios más que los sueldos y salarios y se exigen incrementos de la productividad a través de un mayor monitoreo y supervisión.

Dicho de otro modo, las empresas tendrán que amasar una gran cantidad de bolívares para cumplir con el régimen de prestaciones sociales de la LOTTT. Y, para ello, pues, tendrán que subir simultánea y masivamente los precios de sus productos no controlados, mientras se aplastan los salarios, aumentando menos que proporcionalmente las remuneraciones más altas (las del personal más calificado, directores, gerentes, supervisores y profesionales en general); y mientras se reducen los controles de calidad, gastos superfluos y, lo más importante, los gastos de inversión para su expansión; lógicamente, las empresas podrán destinar más dinero a la acumulación de depósitos a nombre de los trabajadores y sus prestaciones, en la medida en que la reducción de la inversión de las empresas disminuya los requerimientos de acumulación de bolívares para el repago del crédito y el financiamiento productivo; y mientras las empresas productivas incrementen sus precios masiva y simultáneamente, a la vez que recorten sus gastos y reduzcan sus controles de calidad, podrán acumular más rápidamente los bolívares requeridos para cumplir con el nuevo régimen de prestaciones de la LOTTT.

El resultado será evidente: menos inversión real, menos nuevos puestos de trabajo, disminución del poder de compra del salario, igualación hacia abajo de las remuneraciones a nivel social, recortes en la calidad de los productos, menor consumo, producción y actividad, y mayores pérdidas de bienestar para los supuestos beneficiados: los trabajadores. ¿Qué empresario deseará aumentar salarios en una proporción mayor a la de los decretos de incremento del salario mínimo? Finalmente, ¿qué empresario o empleador no querrá reducir su nómina?

Ángel García Banchs

PhD en Economía Política de la

Universidad de Siena, Italia y

Profesor del CENDES y FACES/UCV

Director de Econométrica

opinion@angelgarciabanchs.com

 @garciabanchs

Sendai Zea Abr 13, 2012 | Actualizado hace 12 años
Esclavos del Estado por Ángel Garcia Banchs

Mientras el venezolano no pueda invertir capital en la industria petrolera venezolana, y mientras la política gubernamental de sobrevaluación del bolívar continúe en el tiempo, no podremos hablar de libertad económica en Venezuela.

No creas en nadie que te hable de libertad económica y a la vez limite la propiedad de la industria petrolera al Estado venezolano. No creas en quien hable de libertad económica y a la vez de la necesidad de mantener la histórica política de sobrevaluación cambiaria; bien sea por ignorancia, o porque lo haga con intención, te estará engañando.

No podremos hablar verdaderamente de libertad económica en Venezuela mientras el venezolano no pueda invertir en petróleo en nuestro país, pero, sí pueda el extranjero, desde los capitalistas hasta los comunistas, desde los rusos, cubanos y chinos hasta los americanos, ingleses y franceses. Tampoco podremos hacerlo mientras la élite política, defensora de la supuesta necesidad de sobrevaluar el bolívar para que tengamos mercado (poder de compra), lo continúe haciendo mediante la fijación de tipos de cambio bajos; de hecho, artificialmente bajos, porque implican tener que endeudar en divisas al Estado, que a la vez destina la renta petrolera al consumo y las importaciones, y no la inversión (no conozco a ningún economista defensor de la supuesta necesidad de mantener el bolívar sobrevaluado; es decir, el dólar barato, para que exista poder de compra, mercado – a quienes sí escucho diciéndolo, y a diario, es a muchos políticos).

Mi razonamiento es sencillo: mientras el Estado sea el dueño de la industria petrolera, tendrá el poder económico en el país (i.e. no podremos hablar de una economía libre); y, mientras el Estado no de al traste con la histórica política de sobrevaluación cambiaria, simplemente, será imposible que las empresas del sector privado puedan exportar y, así, acabar con su dependencia (de las divisas) del Estado.

No te dejes engañar, sólo el político que hable de la apertura de la industria petrolera al capital privado nacional y del fin de la política de sobrevaluación cambiaria merece, verdaderamente, tu confianza, al menos, cuando éste te hable del establecimiento del Estado de Derecho y la libertad en el país.

La libertad económica en Venezuela significa que hasta el ciudadano de a pie, que ahorre, pueda algún día invertir su esfuerzo y capital en nuestra principal industria, y que el empresario privado y el ciudadano en general logre independizarse de las divisas del Estado para siempre. Es que, mientras no sea así, seguiremos siendo “esclavos del Estado”.

Ángel García Banchs

PhD en Economía Política de la Universidad de Siena, Italia y

 Director de Econométrica

http://www.angelgarciabanchs.com/

opinion@angelgarciabanchs.com

@garciabanchs