TelegramWhatsAppFacebookX

Virus oropuche en Venezuela: aspectos clave que debe saber

Este 16 de marzo, el Ministerio del Poder Popular para la Salud confirmó los cinco primeros casos del virus oropuche en Venezuela, detección que lograron según indican “como resultado de la vigilancia epidemiológica activa y sostenida”. 

El gobierno no precisó en cuáles estados o ciudades del país  se confirmaron los casos de este virus. 

El virus oropouche (OROV) es un arbovirus que se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos del género culicoides,  comúnmente conocidos como jejenes y, en menor medida, por mosquitos del género Culex, los cuales viven de forma natural en varias regiones de América Latina, donde se han reportado brotes recurrentes.

En octubre de 2024 y en su podcast “Parte Médico” el infectólogo venezolano Julio Castro se refirió a que este arbovirus -virus que se transmiten a través de un vector, fundamentalmente voladores, como mosquitos u otro vector aéreo- ya era un problema de salud  pública en las regiones tropicales de la región de América, y advertía sobre su eventual llegada al país. 

En diciembre de 2024, la Organización Mundial de la Salud notificó que habían contabilizado un total de 11 634 casos confirmados de oropouche en las Américas, incluidas dos muertes en Brasil. Además de en este país, el virus estaba presente en Bolivia, Canadá, Islas Caimán, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos de América, Guyana, Panamá y Perú.

A continuación, algunas claves para entender mejor este anuncio. 

¿Desde cuándo circula el virus Oropuche?

El virus fue aislado por primera vez en el año 1955 en Trinidad y Tobago, reveló el doctor Julio Castro en su podcast. En ese espacio también comentó que se han registrado brotes significativos de este virus en 1961 y en 1980 en Brasil. 

Posteriormente, se han descrito casos esporádicos en pequeños brotes en Latinoamérica, pero en 2024 se reportaron casos del virus en Centroamérica, Suramérica y el Caribe. En agosto de 2024, la Organización Panamericana de la Salud emitió una advertencia ante el aumento de casos de la enfermedad.

¿Debe alarmar su presencia?

Julio Castro precisó que el virus registra brotes esporádicos, pero no se conoce a ciencia cierta por qué en determinado momento aumentan o disminuyen los  casos.

“Uno de los elementos centrales para tratar de identificar qué está pasando con este virus es mantener la vigilancia epidemiológica, identificación y denuncia de los casos para poder tener una perspectiva más exacta de lo que tenemos”, sostuvo en su podcast. 

¿Cómo se comportaría en Venezuela?

En una publicación en la red social X este 26 de marzo el médico internista-infectólogo Julio Castro compartió estimaciones e implicaciones basadas en  modelos simples de impacto de oropuche en Venezuela, sustentadas a su vez basadas en datos de la Organización Panamericana de la Salud de casos reportados en la región.

Según sus cálculos, en 20 semanas, se podrían presentar entre 700 a 1500 casos del virus en el país, con un pico probablemente en mayo. Se calcula una duración de cinco a 30 semanas.

¿Quién transmite el virus oropuche?

El virus es transmitido por mosquitos culicoides o jejenes y, en menor medida, por mosquitos del género Culex. 

Los culicoides, explicó Julio Castro en su podcast, habitan fundamentalmente en entornos selváticos o peridomiciliarios en áreas no urbanas y no son tan comunes como el mosquito Aedes aegipty, transmisor del dengue. Por su parte, el culex es más domiciliario y tiene un entorno más urbano.  

El experto precisó que los mosquitos que pican en la noche y que causan ese molesto zumbido cerca de los oídos son los del género Culex, pues los transmisores del dengue, por un mecanismo genético, lo hacen en las horas de cambio de luz del día.

¿Cómo se comporta la enfermedad? ¿Qué síntomas causa?

Tiene un período de transmisión de tres a doce días: tras ser picada por el mosquito, una persona puede registrar síntomas en ese lapso.

Es importante destacar que los síntomas que causa el virus oropuche son muy parecidos a los del dengue:fiebre alta repentina, dolor de cabeza particularmente notorio, más intenso que el dengue, dolores en los músculos (mialgia) en articulaciones (artralgia), rash, exantema o erupción en la piel -similar a zika, chikungunya o dengue-.

“Es como una mezcla de dengue con chikungunya, porque el dengue rara vez da dolor en las articulaciones”, precisó Castro, tras aclarar sin embargo que la debilidad que causa el oropuche es menor que la del dengue. 

Como síntomas diferenciadores con respecto a otros arbovirus conocidos está que el oropuche produce náuseas y vómitos de manera frecuente e importante.

El médico internista-infectólogo Julio Castro, en mensajes publicados en la red social X este 26 de marzo, agregó que los signos de alarma del virus son fiebre persistente, alteración del estado de conciencia y convulsiones.

¿Qué deben hacer las personas con síntomas?

Si la persona presenta síntomas compatibles con la enfermedad, está en los primeros cinco días de su curso y los exámenes disponibles para otros virus -como dengue o de circulación habitual- salen negativos, la recomendación es acudir a un especialista para tratar de identificar la presencia del virus.

¿Cómo se diagnostica?

Castro informó que el diagnóstico requiere de pruebas específicas que, al menos hasta el momento, no están disponibles en los laboratorios convencionales. El Instituto Nacional de Higiene es la institución donde se hace identificación molecular del virus.

¿Cómo se trata el virus?

No hay un tratamiento específico para esta enfermedad. No existe un medicamento antiviral que sea efectivo contra el virus, ni hay tampoco una vacuna disponible.

Se pueden usar las mismas técnicas e indicaciones que se recomiendan con el dengue, entre ellas, reposo, mantenerse hidratados y el empleo de medicamentos para fiebre y dolor,  así como vigilar al paciente por la aparición de posibles complicaciones como hipotensión arterial, sudoración intensa que lleva a  deshidratación de forma rápida y, en especial manifestaciones del sistema nervioso. 

¿Puede causar complicaciones?

A diferencia de lo que ocurre con el dengue, el virus oropuche no disminuye las plaquetas, pero puede aumentar o disminuir los glóbulos blancos. La  mortalidad de esta enfermedad es diez veces más baja que el dengue. Pero, como se recomienda en casos de otros virus, hay que cuidar a los ancianos, niños y personas con enfermedades crónicas del contagio, por su mayor vulnerabilidad.

La Organización Panamericana de la Salud advierte que la infección durante el embarazo se ha relacionado con muerte fetal y posibles defectos congénitos y que también se estudian casos neurológicos (Síndrome de Guillain Barre) posiblemente asociados a la infección por este arbovirus.

Añaden que las complicaciones graves, como la meningitis aséptica, son menos comunes, pero pueden aparecer en la segunda semana de la infección. La OPS destaca asimismo que aproximadamente el 60% de los casos experimenta recaídas de los síntomas semanas posteriores a la recuperación.

¿Cómo se puede prevenir?

Además de la eliminación de vectores, se recomienda el uso de mallas metálicas en las viviendas rurales o donde la densidad de los vectores sea mayor, así como también de mosquiteros, el uso de repelentes comerciales para evitar la picadura de los insectos y mantener medidas higiénicas básicas en los hogares, evitando los pozos de agua y otros criaderos de mosquitos. Si se almacena el agua, los envases deben estar tapados y ser cambiados frecuentemente. 

¿Qué acciones anunció el gobierno?

El Ministerio para la Salud informó que continuarán con la pesquisa permanente en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, así como también con el  seguimiento oportuno a pacientes con síntomas febriles (de 1 a 3 días) en todo el país, “para garantizar la detección inmediata de casos sospechosos de Oropouche” y garantizar el “bloqueo temprano de la transmisión del virus”.

Aseguraron que el país “tiene la capacidad médica, tecnológica, científica y los equipos de respuesta inmediata interinstitucional para garantizar el  diagnóstico, la atención médica de los pacientes y el seguimiento y monitoreo requeridos”, pese a las constantes denuncias sobre la situación del sistema de  salud pública y que el boletín epidemiológico semanal sigue sin publicarse.

El Ministerio reveló además que habrá un despliegue de brigadas de control vectorial en todo el país para la eliminación de criaderos,  “la fumigación y el uso de biocontroladores para la reducción de la densidad de mosquitos vectores”.

Hasta el mes de diciembre se contabilizaron más de 11 000 casos del virus transmitido por mosquitos en al menos 11 países de las Américas. En Venezuela se proyecta que el pico de casos pudiera llegar en mayo
TelegramWhatsAppFacebookX

Este 16 de marzo, el Ministerio del Poder Popular para la Salud confirmó los cinco primeros casos del virus oropuche en Venezuela, detección que lograron según indican “como resultado de la vigilancia epidemiológica activa y sostenida”. 

El gobierno no precisó en cuáles estados o ciudades del país  se confirmaron los casos de este virus. 

El virus oropouche (OROV) es un arbovirus que se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos del género culicoides,  comúnmente conocidos como jejenes y, en menor medida, por mosquitos del género Culex, los cuales viven de forma natural en varias regiones de América Latina, donde se han reportado brotes recurrentes.

En octubre de 2024 y en su podcast “Parte Médico” el infectólogo venezolano Julio Castro se refirió a que este arbovirus -virus que se transmiten a través de un vector, fundamentalmente voladores, como mosquitos u otro vector aéreo- ya era un problema de salud  pública en las regiones tropicales de la región de América, y advertía sobre su eventual llegada al país. 

En diciembre de 2024, la Organización Mundial de la Salud notificó que habían contabilizado un total de 11 634 casos confirmados de oropouche en las Américas, incluidas dos muertes en Brasil. Además de en este país, el virus estaba presente en Bolivia, Canadá, Islas Caimán, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos de América, Guyana, Panamá y Perú.

A continuación, algunas claves para entender mejor este anuncio. 

¿Desde cuándo circula el virus Oropuche?

El virus fue aislado por primera vez en el año 1955 en Trinidad y Tobago, reveló el doctor Julio Castro en su podcast. En ese espacio también comentó que se han registrado brotes significativos de este virus en 1961 y en 1980 en Brasil. 

Posteriormente, se han descrito casos esporádicos en pequeños brotes en Latinoamérica, pero en 2024 se reportaron casos del virus en Centroamérica, Suramérica y el Caribe. En agosto de 2024, la Organización Panamericana de la Salud emitió una advertencia ante el aumento de casos de la enfermedad.

¿Debe alarmar su presencia?

Julio Castro precisó que el virus registra brotes esporádicos, pero no se conoce a ciencia cierta por qué en determinado momento aumentan o disminuyen los  casos.

“Uno de los elementos centrales para tratar de identificar qué está pasando con este virus es mantener la vigilancia epidemiológica, identificación y denuncia de los casos para poder tener una perspectiva más exacta de lo que tenemos”, sostuvo en su podcast. 

¿Cómo se comportaría en Venezuela?

En una publicación en la red social X este 26 de marzo el médico internista-infectólogo Julio Castro compartió estimaciones e implicaciones basadas en  modelos simples de impacto de oropuche en Venezuela, sustentadas a su vez basadas en datos de la Organización Panamericana de la Salud de casos reportados en la región.

Según sus cálculos, en 20 semanas, se podrían presentar entre 700 a 1500 casos del virus en el país, con un pico probablemente en mayo. Se calcula una duración de cinco a 30 semanas.

¿Quién transmite el virus oropuche?

El virus es transmitido por mosquitos culicoides o jejenes y, en menor medida, por mosquitos del género Culex. 

Los culicoides, explicó Julio Castro en su podcast, habitan fundamentalmente en entornos selváticos o peridomiciliarios en áreas no urbanas y no son tan comunes como el mosquito Aedes aegipty, transmisor del dengue. Por su parte, el culex es más domiciliario y tiene un entorno más urbano.  

El experto precisó que los mosquitos que pican en la noche y que causan ese molesto zumbido cerca de los oídos son los del género Culex, pues los transmisores del dengue, por un mecanismo genético, lo hacen en las horas de cambio de luz del día.

¿Cómo se comporta la enfermedad? ¿Qué síntomas causa?

Tiene un período de transmisión de tres a doce días: tras ser picada por el mosquito, una persona puede registrar síntomas en ese lapso.

Es importante destacar que los síntomas que causa el virus oropuche son muy parecidos a los del dengue:fiebre alta repentina, dolor de cabeza particularmente notorio, más intenso que el dengue, dolores en los músculos (mialgia) en articulaciones (artralgia), rash, exantema o erupción en la piel -similar a zika, chikungunya o dengue-.

“Es como una mezcla de dengue con chikungunya, porque el dengue rara vez da dolor en las articulaciones”, precisó Castro, tras aclarar sin embargo que la debilidad que causa el oropuche es menor que la del dengue. 

Como síntomas diferenciadores con respecto a otros arbovirus conocidos está que el oropuche produce náuseas y vómitos de manera frecuente e importante.

El médico internista-infectólogo Julio Castro, en mensajes publicados en la red social X este 26 de marzo, agregó que los signos de alarma del virus son fiebre persistente, alteración del estado de conciencia y convulsiones.

¿Qué deben hacer las personas con síntomas?

Si la persona presenta síntomas compatibles con la enfermedad, está en los primeros cinco días de su curso y los exámenes disponibles para otros virus -como dengue o de circulación habitual- salen negativos, la recomendación es acudir a un especialista para tratar de identificar la presencia del virus.

¿Cómo se diagnostica?

Castro informó que el diagnóstico requiere de pruebas específicas que, al menos hasta el momento, no están disponibles en los laboratorios convencionales. El Instituto Nacional de Higiene es la institución donde se hace identificación molecular del virus.

¿Cómo se trata el virus?

No hay un tratamiento específico para esta enfermedad. No existe un medicamento antiviral que sea efectivo contra el virus, ni hay tampoco una vacuna disponible.

Se pueden usar las mismas técnicas e indicaciones que se recomiendan con el dengue, entre ellas, reposo, mantenerse hidratados y el empleo de medicamentos para fiebre y dolor,  así como vigilar al paciente por la aparición de posibles complicaciones como hipotensión arterial, sudoración intensa que lleva a  deshidratación de forma rápida y, en especial manifestaciones del sistema nervioso. 

¿Puede causar complicaciones?

A diferencia de lo que ocurre con el dengue, el virus oropuche no disminuye las plaquetas, pero puede aumentar o disminuir los glóbulos blancos. La  mortalidad de esta enfermedad es diez veces más baja que el dengue. Pero, como se recomienda en casos de otros virus, hay que cuidar a los ancianos, niños y personas con enfermedades crónicas del contagio, por su mayor vulnerabilidad.

La Organización Panamericana de la Salud advierte que la infección durante el embarazo se ha relacionado con muerte fetal y posibles defectos congénitos y que también se estudian casos neurológicos (Síndrome de Guillain Barre) posiblemente asociados a la infección por este arbovirus.

Añaden que las complicaciones graves, como la meningitis aséptica, son menos comunes, pero pueden aparecer en la segunda semana de la infección. La OPS destaca asimismo que aproximadamente el 60% de los casos experimenta recaídas de los síntomas semanas posteriores a la recuperación.

¿Cómo se puede prevenir?

Además de la eliminación de vectores, se recomienda el uso de mallas metálicas en las viviendas rurales o donde la densidad de los vectores sea mayor, así como también de mosquiteros, el uso de repelentes comerciales para evitar la picadura de los insectos y mantener medidas higiénicas básicas en los hogares, evitando los pozos de agua y otros criaderos de mosquitos. Si se almacena el agua, los envases deben estar tapados y ser cambiados frecuentemente. 

¿Qué acciones anunció el gobierno?

El Ministerio para la Salud informó que continuarán con la pesquisa permanente en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, así como también con el  seguimiento oportuno a pacientes con síntomas febriles (de 1 a 3 días) en todo el país, “para garantizar la detección inmediata de casos sospechosos de Oropouche” y garantizar el “bloqueo temprano de la transmisión del virus”.

Aseguraron que el país “tiene la capacidad médica, tecnológica, científica y los equipos de respuesta inmediata interinstitucional para garantizar el  diagnóstico, la atención médica de los pacientes y el seguimiento y monitoreo requeridos”, pese a las constantes denuncias sobre la situación del sistema de  salud pública y que el boletín epidemiológico semanal sigue sin publicarse.

El Ministerio reveló además que habrá un despliegue de brigadas de control vectorial en todo el país para la eliminación de criaderos,  “la fumigación y el uso de biocontroladores para la reducción de la densidad de mosquitos vectores”.

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.