TelegramWhatsAppFacebookX

Cáncer de cuello uterino gana terreno sin vacunación contra el VPH

En Venezuela diariamente se diagnostican 16 mujeres con cáncer de cuello uterino. Seis mueren todos los días.

Este 26 de marzo, Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino, es preciso recordar por qué esta enfermedad es un problema de salud pública en Venezuela y cuáles son las formas en que las mujeres pueden prevenirlo y tratarlo a tiempo.

Gabriel Pérez, cirujano oncólogo, ginecólogo y jefe del Departamento de Ginecología de la Clínica Prevención del Cáncer, alertó que el cáncer de cuello uterino es una “enfermedad de alto impacto en la salud de las mujeres venezolanas”. 

“Es una enfermedad en la que principalmente los síntomas se dan en una etapa avanzada, y son sangrado anormal, algún flujo genital anormal, dolor pélvico. Pero se puede detectar de forma precoz con exámenes ginecológicos adecuados”, señaló Pérez en entrevista con Runrun.es.

La tercera causa de mortalidad en mujeres venezolanas

El médico Gabriel Pérez explicó que el cáncer de cuello uterino se puede detectar en etapas preinvasoras, antes de que se desarrolle el cáncer como tal.

“Es importante que las pacientes hagan su chequeo ginecológico para detectar la enfermedad en una etapa preinvasora, para que pueda tratarse y evitar que progrese a un cáncer de cuello uterino”, explicó el especialista.

Por su parte, Juan Saavedra, gerente general de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), recordó que el cáncer de cuello uterino es la tercera causa de mortalidad en la mujer venezolana y es la segunda causa de incidencia de casos nuevos de cáncer en Venezuela.  

“En Venezuela, por cáncer de cuello uterino, diagnosticamos todos los días 16 pacientes, y 6 mueren todos los días”, precisó el médico.

Saavedra explicó que cada mujer que muere en Venezuela por esta enfermedad pierde aproximadamente 20 años de vida saludable. Esto significa que una mujer que fallece por este tipo de cáncer está muriendo 20 años antes de cuando debería fallecer naturalmente.

“¿Por qué ocurre eso? Porque las estamos diagnosticando relativamente temprano, entre 35 a 45 años, y en los siguientes 5 a 10 años están muriendo el pico más alto de mujeres. El verdadero problema del cáncer de cuello uterino es que hay muchas muertes prematuras, porque está apareciendo el pico máximo en mujeres relativamente jóvenes”, detalló Saavedra. 

El VPH es la principal causa del cáncer de cuello uterino: métodos de prevención

El Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos recuerda la relación del virus del papiloma humano (VPH) con el cáncer de cuello uterino. Esta infección se transmite durante el contacto sexual y, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de las personas se infectarán con el VPH durante su vida. Existen más de 100 tipos de VPH, seis de ellos son de alto riesgo oncogénico y dos de ellos  (los tipos 16 y 18) causan alrededor de 7 de cada 10 de cada casos de cáncer de cuello uterino, precisa la organización. 

Según el doctor Juan Saavedra, el cáncer de cuello uterino es totalmente prevenible a través de un esquema de vacunación contra el VPH que debe aplicarse en edades tempranas -entre los 9 y 14 años de edad- preferiblemente antes de iniciar una vida sexual.

“Si nosotros lográramos vacunar a las niñas y a los niños de 9 a 14 años, antes de que inicien la vida sexual activa, que ahora es más prematura, pudiéramos protegerlas en el mediano y largo plazo contra las cepas más importantes de cáncer de cuello uterino”, señaló el especialista en entrevista con Runrun.es.

5 razones para vacunar a su niña contra el virus del papiloma humano (VPH) / Fuente: OPS
Cáncer de mama y de cuello uterino reducen la esperanza de vida de las venezolanas

Cáncer de mama y de cuello uterino reducen la esperanza de vida de las venezolanas

En Venezuela diariamente se diagnostican 16 mujeres con cáncer de cuello uterino. Seis mueren todos…

En la página web de la SAV, Cáncer Venezuela, se detallan algunos consejos para las mujeres que pueden servir como métodos de prevención del cáncer de cuello uterino. Estos son:

  • Una vez iniciada la actividad sexual en la mujer, es recomendable hacerse chequeos médicos ginecológicos y realizarse la prueba de citología.
  • Mantener adecuadas normas de higiene íntima.
  • Utilizar métodos de barrera como el preservativo.
  • Cumplir los tratamientos para las infecciones y lesiones sospechosas.
  • Llevar un estilo de vida saludable, buenos hábitos alimentarios y hacer ejercicios.
  • No fumar, o dejar de hacerlo.

Venezuela sigue sin vacunación masiva contra el VPH

El médico Juan Saavedra recordó que en Venezuela actualmente no existe un esquema de vacunación masiva y gratuita contra el VPH. Las vacunas solo se consiguen en centros y consultas privadas donde los montos son inasequibles para la mayoría de la población.

“Algunas clínicas privadas la ponen, pero eso no va a tener impacto social. Para que una vacuna tenga impacto social debe cubrir por lo menos 75-80% de la población objeto. Y si eso no ocurre, no vamos a tener impacto significativo en salud pública en relación al cáncer de cuello uterino”, alertó el especialista.

Vacunación contra el VPH en las Américas / Fuente: Informes de los países a través del formulario electrónico conjunto OPS-OMS/UNICEF (eJRF), 2022 e informes de los países

Destacó que en países como Australia, Reino Unido, Noruega, Finlandia y Dinamarca han logrado controlar el cáncer de cuello uterino puesto que están inmunizando desde hace muchos años. A finales de 2022, el Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela anunció que estaban planificando la adquisición y posterior ejecución de la vacuna contra el virus del VPH, y que la aplicación iniciaría en el segundo trimestre del 2023, pero esta promesa quedó en veremos. 

Saavedra dijo tener conocimiento de que, desde el gobierno venezolano, se adelantan conversaciones con la OMS para alcanzar un convenio que permita traer la vacuna contra el VPH y así la población pueda acceder a ella de forma gratuita.

Al contar con la vacuna de forma masiva se podría llevar adelante el programa 90-70-90, lo que implica un 90% de cobertura de la vacunación contra el VPH en niñas a los 15 años, 70% de cobertura de tamizaje (el 70% de las mujeres se someten a pruebas de alto rendimiento a las edades de 35 y 45 años) y 90% de tratamiento de lesiones precancerosas y del cáncer invasivo. 

Juan Saavedra consideró que ese programa sería una solución, destacando que aunque se pueda encontrar la vacuna en clínicas privadas, no solo es muy alto su costo -que oscila entre los 150 y 250 dólares- sino que tampoco existe una garantía de que estos centros privados cumplan a cabalidad con la cadena de frío, lo que sí ocurriría con un programa producto del convenio con la OMS.

Sin vacunas, la educación es fundamental

Aun si no se tiene la vacuna disponible, de acuerdo con Juan Saavedra, el cáncer de cuello uterino tiene un “excelente pronóstico con curación del 100%” si se diagnostica a tiempo.

“Si todas las damas en su vida sexual activa van todos los años a sus ginecólogos, se hacen la citología, la prueba molecular del VPH y la colposcopia, que es el examen ginecológico que le corresponde todos los años, ahí aparecen lesiones precancerosas que pueden ser notadas y 100% curadas”, explicó el especialista.

Para el médico es imprescindible “alfabetizar oncológicamente” a la población femenina sobre la importancia de hacerse chequeos y estudios como la mamografía y el eco mamario a los 35 años por el cáncer de mama y evaluaciones ginecológicas para el cáncer de cuello uterino. Con esas acciones “nosotros pudiéramos cambiar estas cifras de cáncer que lucen relativamente altas”.

El cirujano oncológico y ginecólogo Gabriel Pérez agregó por su parte que en la Clínica Prevención del Cáncer, en Caracas, se ofrecen consultas para evaluación diagnóstica y pesquisa del cáncer de cuello uterino, en las que se realizan citologías pélvico vaginales, colposcopia, biopsias de cuello uterino y algunos procedimientos terapéuticos, principalmente en lesiones pequeñas.

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país

El cáncer de cuello uterino no solo representa la tercera causa de mortalidad en las mujeres venezolanas, sino que además es causado por el virus del papiloma humano (VPH) por lo que se requieren métodos de prevención y un diagnóstico a tiempo para asegurar un tratamiento exitoso
TelegramWhatsAppFacebookX

En Venezuela diariamente se diagnostican 16 mujeres con cáncer de cuello uterino. Seis mueren todos los días.

Este 26 de marzo, Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino, es preciso recordar por qué esta enfermedad es un problema de salud pública en Venezuela y cuáles son las formas en que las mujeres pueden prevenirlo y tratarlo a tiempo.

Gabriel Pérez, cirujano oncólogo, ginecólogo y jefe del Departamento de Ginecología de la Clínica Prevención del Cáncer, alertó que el cáncer de cuello uterino es una “enfermedad de alto impacto en la salud de las mujeres venezolanas”. 

“Es una enfermedad en la que principalmente los síntomas se dan en una etapa avanzada, y son sangrado anormal, algún flujo genital anormal, dolor pélvico. Pero se puede detectar de forma precoz con exámenes ginecológicos adecuados”, señaló Pérez en entrevista con Runrun.es.

La tercera causa de mortalidad en mujeres venezolanas

El médico Gabriel Pérez explicó que el cáncer de cuello uterino se puede detectar en etapas preinvasoras, antes de que se desarrolle el cáncer como tal.

“Es importante que las pacientes hagan su chequeo ginecológico para detectar la enfermedad en una etapa preinvasora, para que pueda tratarse y evitar que progrese a un cáncer de cuello uterino”, explicó el especialista.

Por su parte, Juan Saavedra, gerente general de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), recordó que el cáncer de cuello uterino es la tercera causa de mortalidad en la mujer venezolana y es la segunda causa de incidencia de casos nuevos de cáncer en Venezuela.  

“En Venezuela, por cáncer de cuello uterino, diagnosticamos todos los días 16 pacientes, y 6 mueren todos los días”, precisó el médico.

Saavedra explicó que cada mujer que muere en Venezuela por esta enfermedad pierde aproximadamente 20 años de vida saludable. Esto significa que una mujer que fallece por este tipo de cáncer está muriendo 20 años antes de cuando debería fallecer naturalmente.

“¿Por qué ocurre eso? Porque las estamos diagnosticando relativamente temprano, entre 35 a 45 años, y en los siguientes 5 a 10 años están muriendo el pico más alto de mujeres. El verdadero problema del cáncer de cuello uterino es que hay muchas muertes prematuras, porque está apareciendo el pico máximo en mujeres relativamente jóvenes”, detalló Saavedra. 

El VPH es la principal causa del cáncer de cuello uterino: métodos de prevención

El Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos recuerda la relación del virus del papiloma humano (VPH) con el cáncer de cuello uterino. Esta infección se transmite durante el contacto sexual y, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de las personas se infectarán con el VPH durante su vida. Existen más de 100 tipos de VPH, seis de ellos son de alto riesgo oncogénico y dos de ellos  (los tipos 16 y 18) causan alrededor de 7 de cada 10 de cada casos de cáncer de cuello uterino, precisa la organización. 

Según el doctor Juan Saavedra, el cáncer de cuello uterino es totalmente prevenible a través de un esquema de vacunación contra el VPH que debe aplicarse en edades tempranas -entre los 9 y 14 años de edad- preferiblemente antes de iniciar una vida sexual.

“Si nosotros lográramos vacunar a las niñas y a los niños de 9 a 14 años, antes de que inicien la vida sexual activa, que ahora es más prematura, pudiéramos protegerlas en el mediano y largo plazo contra las cepas más importantes de cáncer de cuello uterino”, señaló el especialista en entrevista con Runrun.es.

5 razones para vacunar a su niña contra el virus del papiloma humano (VPH) / Fuente: OPS
Cáncer de mama y de cuello uterino reducen la esperanza de vida de las venezolanas

Cáncer de mama y de cuello uterino reducen la esperanza de vida de las venezolanas

En Venezuela diariamente se diagnostican 16 mujeres con cáncer de cuello uterino. Seis mueren todos…

En la página web de la SAV, Cáncer Venezuela, se detallan algunos consejos para las mujeres que pueden servir como métodos de prevención del cáncer de cuello uterino. Estos son:

  • Una vez iniciada la actividad sexual en la mujer, es recomendable hacerse chequeos médicos ginecológicos y realizarse la prueba de citología.
  • Mantener adecuadas normas de higiene íntima.
  • Utilizar métodos de barrera como el preservativo.
  • Cumplir los tratamientos para las infecciones y lesiones sospechosas.
  • Llevar un estilo de vida saludable, buenos hábitos alimentarios y hacer ejercicios.
  • No fumar, o dejar de hacerlo.

Venezuela sigue sin vacunación masiva contra el VPH

El médico Juan Saavedra recordó que en Venezuela actualmente no existe un esquema de vacunación masiva y gratuita contra el VPH. Las vacunas solo se consiguen en centros y consultas privadas donde los montos son inasequibles para la mayoría de la población.

“Algunas clínicas privadas la ponen, pero eso no va a tener impacto social. Para que una vacuna tenga impacto social debe cubrir por lo menos 75-80% de la población objeto. Y si eso no ocurre, no vamos a tener impacto significativo en salud pública en relación al cáncer de cuello uterino”, alertó el especialista.

Vacunación contra el VPH en las Américas / Fuente: Informes de los países a través del formulario electrónico conjunto OPS-OMS/UNICEF (eJRF), 2022 e informes de los países

Destacó que en países como Australia, Reino Unido, Noruega, Finlandia y Dinamarca han logrado controlar el cáncer de cuello uterino puesto que están inmunizando desde hace muchos años. A finales de 2022, el Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela anunció que estaban planificando la adquisición y posterior ejecución de la vacuna contra el virus del VPH, y que la aplicación iniciaría en el segundo trimestre del 2023, pero esta promesa quedó en veremos. 

Saavedra dijo tener conocimiento de que, desde el gobierno venezolano, se adelantan conversaciones con la OMS para alcanzar un convenio que permita traer la vacuna contra el VPH y así la población pueda acceder a ella de forma gratuita.

Al contar con la vacuna de forma masiva se podría llevar adelante el programa 90-70-90, lo que implica un 90% de cobertura de la vacunación contra el VPH en niñas a los 15 años, 70% de cobertura de tamizaje (el 70% de las mujeres se someten a pruebas de alto rendimiento a las edades de 35 y 45 años) y 90% de tratamiento de lesiones precancerosas y del cáncer invasivo. 

Juan Saavedra consideró que ese programa sería una solución, destacando que aunque se pueda encontrar la vacuna en clínicas privadas, no solo es muy alto su costo -que oscila entre los 150 y 250 dólares- sino que tampoco existe una garantía de que estos centros privados cumplan a cabalidad con la cadena de frío, lo que sí ocurriría con un programa producto del convenio con la OMS.

Sin vacunas, la educación es fundamental

Aun si no se tiene la vacuna disponible, de acuerdo con Juan Saavedra, el cáncer de cuello uterino tiene un “excelente pronóstico con curación del 100%” si se diagnostica a tiempo.

“Si todas las damas en su vida sexual activa van todos los años a sus ginecólogos, se hacen la citología, la prueba molecular del VPH y la colposcopia, que es el examen ginecológico que le corresponde todos los años, ahí aparecen lesiones precancerosas que pueden ser notadas y 100% curadas”, explicó el especialista.

Para el médico es imprescindible “alfabetizar oncológicamente” a la población femenina sobre la importancia de hacerse chequeos y estudios como la mamografía y el eco mamario a los 35 años por el cáncer de mama y evaluaciones ginecológicas para el cáncer de cuello uterino. Con esas acciones “nosotros pudiéramos cambiar estas cifras de cáncer que lucen relativamente altas”.

El cirujano oncológico y ginecólogo Gabriel Pérez agregó por su parte que en la Clínica Prevención del Cáncer, en Caracas, se ofrecen consultas para evaluación diagnóstica y pesquisa del cáncer de cuello uterino, en las que se realizan citologías pélvico vaginales, colposcopia, biopsias de cuello uterino y algunos procedimientos terapéuticos, principalmente en lesiones pequeñas.

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.