3x3 | Comunidad LGTBI+: orgullosa pero invisible para el Estado - Runrun
3×3 | Comunidad LGTBI+: orgullosa pero invisible para el Estado
Ha sido una política de Estado evitar, eludir e ignorar las demandas presentadas por las organizaciones que trabajan por las personas de la comunidad LGBTI+

@ldmiquilena

 

Venezuela ha quedado relegada, en comparación a otros países del hemisferio, en lo que se refiere a la defensa de los derechos de las comunidades LGTBI en el continente. Según el manifiesto publicado el 5 de Junio por la ONG Unión Afirmativa (UNAF), en Venezuela ocurren una serie de omisiones por parte del Estado en la defensa y protección de la comunidad LGTBI. Países como Colombia, Brasil, Ecuador, Argentina y Uruguay han aprobado el matrimonio legal entre personas del mismo sexo e incluso, ya van bien adelantados en temas importantes para estas comunidades como los derechos laborales, acceso a la adopción y formación de familias homoparentales, entre otros, lo que acentúa la falta derechos para estas comunidades en Venezuela.

Durante el mes de junio se celebra en todo el mundo el Mes del Orgullo o el “Pride”, como se conoce en inglés. Esta celebración que ya cumple 51 años, conmemora los eventos ocurridos en el Bar “The Stonewall Inn”, ubicado en el barrio Greenwich Village, en la ciudad de Nueva York noche del 28 de junio de 1969.

Junio también es un mes en donde distintas fundaciones, organizaciones no gubernamentales y activistas levantan sus voces en contra del abuso y contra la discriminación por su orientación o preferencias sexuales. Este año se esperan celebraciones un poco más reducidas en algunas ciudades, producto de la pandemia del COVID-19.

En la actualidad, la comunidad LGBTI+ está conformada por las siglas de las palabras lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti e intersexual. Se le puede añadir una Q al final que incluiría el termino «Queer»  y se le agrega el signo de + para incluir de esta forma a todas las otras minorías no representadas en las siglas anteriormente descritas.

En Runrun.es indagamos sobre sí en realidad existen razones en Venezuela para celebrar dicha fecha. Tamara Adrián, diputada a la Asamblea Nacional, primera congresista transgénero en Venezuela; Feliciano Reyna, activista y defensor de los Derechos Humanos, presidente de la ONG Acción Solidaria y miembro de la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y a la Vida (CODEVIDA) y Quiteria Franco Coronado, investigadora y activista en favor de los derechos LGBTI+ y Coordinadora General de Unión Afirmativa de Venezuela (UNAF) y de la Red LGBTI de Venezuela, respondieron.

“En Venezuela estamos en presencia de leyes segregacionistas, esas leyes que en virtud de los prejuicios, segregan y niegan derechos a determinadas personas ” sentenció de manera muy enfática la diputada a la AN, Tamara Adrián.

Feliciano Reyna comenta que esta es una lucha que data de muchos años y con mucho esfuerzo y frecuentemente es banalizada o simplificada porque no existe en la sociedad venezolana la empatía necesaria hacia las personas que son discriminadas y excluidas por su orientación o preferencia sexual o identidad de género. “No somos iguales, no tenemos la posibilidad libremente de ejercer los mismos derechos que cualquier otra persona y es eso lo que le da sentido a esta lucha que no ha parado en años” agregó Reyna.

Por su parte, Quiteria Franco de la UNAF aclara que no están exigiendo un trato privilegiado o mucho menos, derechos especiales para las comunidades sexodiversas en Venezuela. “Estamos pidiendo que cesen las circunstancias que nos impiden disfrutar de los mismos derechos. Derecho a la vida, al empleo, a la educación, a la identidad legal, al matrimonio, y todos los beneficios que derivan de estos derechos, sin discriminación, sin condiciones adicionales y sin obstáculos que no tiene el resto de la población”.

¿Se podría decir que en Venezuela la comunidad LGTBI+ tiene derechos que están claros dentro del resto de la población?

 

Tamara Adrián:

Lo que está claro es lo contrario, que la población LGTBI+ no tiene iguales derechos que el resto de la población y esto se hace más evidente ya que en países vecinos han avanzado mucho más en el tema.

Feliciano Reyna:

Estos derechos están claros para los miembros de las comunidades LGTBI+, pero no para la mayoría de la población. Precisamente de allí nace esta lucha que lleva años por la reivindicación de estos derechos. Hay una marcada falta de empatía hacia estas comunidades.

Quiteria Franco:

La población venezolana ahora tiene mucho más claro de qué va eso de los Derechos Humanos, si lo comparamos con la situación hace 20 o 30 años. Las personas LGBTI no estamos pidiendo derechos especiales ni tratos privilegiados. Estamos pidiendo que cesen las circunstancias que nos impiden disfrutar de los mismos derechos. Hace falta que la gente sea mucho más empática y hacer un ejercicio de paralelismo entre las situaciones de discriminación que hemos vivido la mayoría de la población venezolana.

 

¿Los derechos de la comunidad LGBTI son una prioridad en la agenda del Estado Venezolano, quien se autodenomina «defensor de los derechos de todos y todas”?

 

Tamara Adrián:

El “pecado original” viene desde el momento en que el partido de gobierno, PSUV, descartó en la Constituyente de 1999 dos artículos que establecen la igualdad: el primero relativo al derecho de parejas del mismo sexo y el segundo que asomaba el tema de la identidad de las personas transexuales. El artículo 77 actualmente niega el derecha a uniones civiles en parejas del mismo sexo.

Feliciano Reyna:

Claramente los derechos de estas comunidades no son una prioridad para el Estado venezolano y eso es cada vez más evidente gracias a los avances de países en el hemisferio, como Costa Rica, por ejemplo, que acaba de modificar su legislación, permitiendo la unión civil entre personas del mismo sexo.

Quiteria Franco:

La población LGBTI no está en la agenda de ninguno de los poderes del Estado venezolano. Ha sido una política de Estado evitar, eludir e ignorar las demandas presentadas por las organizaciones que trabajan por las personas LGBTI ante estas instituciones. Ni el plan de la patria ni el Plan País incluyen medidas claras y concretas para la inclusión social de las personas LGBTI. Ni el plan de la patria ni el Plan País incluyen medidas claras y concretas para la inclusión social de las personas LGBTI. Las pocas personas del gobierno o de la oposición que mencionan a las personas LGBTI con muy buenas intenciones no traducen sus palabras en acciones.

 

¿Cómo puede la sociedad civil contribuir con la defensa de los derechos de la comunidad LGTBI en nuestro país?

 

Tamara Adrián:

La sociedad civil debe unirse pero no es lo mismo luchar en una democracia que luchar en estas circunstancias. Debe haber poderes públicos firmes que defiendan los derechos humanos. Dedicarse a la defensa de los Derechos Humanos es una labor que requiere tiempo y esfuerzo, incluso a veces sin percibir ningún tipo de remuneración por esta labor.

Feliciano Reyna:

Es una lucha, por lo visto, muy larga aún y recae justamente sobre la sociedad civil en estos momentos. Los miembros de las comunidades sexodiversas y las distintas ONG´s que los apoyamos debemos insistir. No será en poco tiempo que veamos estos cambios darse pero no por eso debemos abandonar una lucha de tantos años.

Quiteria Franco:

Hay un temor insensato a las consecuencias que derivan del reconocimiento de derechos a las personas LGBTI. Los políticos por ejemplo, temen perder seguidores, votantes, si expresan públicamente su apoyo a las personas LGBTI. Al contrario, creo que ese apoyo crecerá tal como ha sucedido en otros países. En las religiones temen perder fieles o devotos. La religión católica sobre todo ha contribuido al rechazo hacia personas homosexuales. En la población en general hay un temor a perder privilegios. Temor a que otros a quienes consideran inferiores e indignos tengan sus mismos derechos. Esos temores les llevan a mantener silencio o tratar de impedir el avance de estos derechos para personas LGBTI.

 

Apoyo a solo una llamada de distancia

Si usted o alguien que conoce ha sido o es víctima de algún tipo de discriminación sexual, sea por su preferencia sexual, identidad de género y cualquier otra razón, lo invitamos a buscar asesoría e información en las siguientes fundaciones y organizaciones:

Unión Afirmativa de Venezuela (UNAF)

(0212) 914.77.40

(0426) 511.49.82

unionafirmativadevenezuela@gmail.com

Acción Solidaria

(0212)952-9554

Av. Orinoco, Qta. Los Olivos, Urb. Bello Monte, El Recreo, Caracas.

info@accionsolidaria.info

www.accionsolidaria.info

Amnistía Internacional Venezuela

Torre Phelps piso 17, oficina 17 A, Av. La Salle, Plaza Venezuela, Caracas.

Teléfono (0212) 793.13.18

PROVEA

Teléfonos: 0(212) 860.6669 (0212)862.1011 (0212)862.5333

Boulevard Panteón, Puente Trinidad a Tienda Honda. Edificio Centro. Plaza Las Mercedes, PB, Loc. 6, Carmelitas, Caracas.