TelegramWhatsAppFacebookX

TI: Combatir la corrupción y la impunidad es básico para enfrentar el problema de las drogas y el narcotráfico en las Américas

corrupcion

Nota de prensa.- Para Transparency International (TI), la organización de la sociedad civil que lidera la lucha contra la corrupción, combatir la corrupción y la impunidad es una parte central de toda acción que busque reducir el problema del narcotráfico. Transparency International en las Américas hace un llamado a la Organización de los Estados Americanos (OEA) y a sus Estados miembro para que, durante la Asamblea General que se celebra del 4 al 6 de Junio en Antigua, Guatemala, definan acciones concretas de lucha contra la corrupción y la impunidad que contribuyan con éxito a solucionar el problema de las drogas y la inseguridad en el Hemisferio.

“La lucha contra la corrupción tiene que formar parte de toda estrategia que pretenda erradicar de manera estructural la inseguridad y el problema de las drogas con éxito. No se puede seguir ignorando que la corrupción es uno de los principales combustibles del crimen organizado y la violencia en las Américas”, afirma Alejandro Salas, Director Regional para las Américas de Transparency International.

Existe una relación directa entre corrupción, impunidad y narcotráfico. Por un lado, la corrupción y la cooptación por organizaciones criminales de las instituciones responsables de la seguridad pública y administración de justicia impiden que éstas desarrollen de manera efectiva, autónoma y transparente las actividades para las cuales fueron creadas. Esto es un ataque directo a la democracia y al estado de derecho. Al favorecer los intereses de una minoría, la de los narcotraficantes, la corrupción debilita la prestación de un bien público esencial para toda mujer y hombre en la región: la seguridad.

Por el otro, el narcotráfico incentiva la corrupción al ofrecer recursos, a funcionarios públicos que prestan servicios en instituciones débiles y por lo tanto vulnerables a prácticas corruptas.

En América latina y el Caribe el tráfico de drogas ilegales, alimentado por los altos niveles de corrupción y la falta de castigo a quienes participan en actividades delictivas relacionadas, se ha cobrado la vida de muchos inocentes. Solamente en México la lucha contra el narcotráfico causó la muerte de 60.000 personas y 20.000 desaparecidos en los últimos 6 años. En la región ciudadanos comunes, activistas y periodistas viven permanentemente con miedo y alternan sus rutinas por temor a ser víctimas de actos violentos, robos, secuestros, homicidios y extorciones. En Costa Rica y en Guatemala el 50% y el 45% de la población respectivamente temen, todo o casi todo el tiempo, ser víctimas de un delito con violencia.

Transparency International reconoce el esfuerzo de la OEA y sus países miembro de propiciar un debate amplio y de enfoque integral sobre el problema de las drogas en las Américas. Sin embargo, la lucha contra las drogas y la inseguridad no debe quedar en declaraciones y documentos de carácter político. Para Transparency International los Estados miembro deben con urgencia:

  • Incorporar criterios de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana en la formulación e implementación de políticas de seguridad y lucha contra las drogas.
  • Implementar de forma efectiva protocolos de protección de denunciantes y testigos para mejorar los procesos de investigación y persecución criminal de los responsables y operadores del negocio ilegal de las drogas.
  • Construir sistemas de información claros y de fácil acceso público sobre las políticas y datos de criminalidad, incautación de droga, flujos financieros y sobre la ejecución de los presupuestos de seguridad pública.
  • Aumentar los controles internos y la auditoría social de todos los recursos internacionales y nacionales invertidos en los programas de seguridad y antidrogas así como transparentar los procesos de contratación y compra de bienes y servicios en materia de seguridad pública.
  • Fortalecer las capacidades de persecución criminal y de impartición de justicia, como condición de efectividad en la lucha contra el narcotráfico mediante transparencia en la selección de jueces y magistrados de los organismos judiciales y constitucionales y el fortalecimiento de la autonomía financiera y administrativa de los poderes judiciales.

Desde la perspectiva del fortalecimiento del Estado, los capítulos de Transparency International observan que las instituciones y normas débiles son especialmente propicias para la penetración del narcotráfico y otras expresiones del crimen organizado que se ve a un nivel avanzado en ciertos países. El problema de las drogas requiere de un abordaje multidimensional e interinstitucional que incorpore la participación sustancial de la sociedad civil.

 

TelegramWhatsAppFacebookX

corrupcion

Nota de prensa.- Para Transparency International (TI), la organización de la sociedad civil que lidera la lucha contra la corrupción, combatir la corrupción y la impunidad es una parte central de toda acción que busque reducir el problema del narcotráfico. Transparency International en las Américas hace un llamado a la Organización de los Estados Americanos (OEA) y a sus Estados miembro para que, durante la Asamblea General que se celebra del 4 al 6 de Junio en Antigua, Guatemala, definan acciones concretas de lucha contra la corrupción y la impunidad que contribuyan con éxito a solucionar el problema de las drogas y la inseguridad en el Hemisferio.

“La lucha contra la corrupción tiene que formar parte de toda estrategia que pretenda erradicar de manera estructural la inseguridad y el problema de las drogas con éxito. No se puede seguir ignorando que la corrupción es uno de los principales combustibles del crimen organizado y la violencia en las Américas”, afirma Alejandro Salas, Director Regional para las Américas de Transparency International.

Existe una relación directa entre corrupción, impunidad y narcotráfico. Por un lado, la corrupción y la cooptación por organizaciones criminales de las instituciones responsables de la seguridad pública y administración de justicia impiden que éstas desarrollen de manera efectiva, autónoma y transparente las actividades para las cuales fueron creadas. Esto es un ataque directo a la democracia y al estado de derecho. Al favorecer los intereses de una minoría, la de los narcotraficantes, la corrupción debilita la prestación de un bien público esencial para toda mujer y hombre en la región: la seguridad.

Por el otro, el narcotráfico incentiva la corrupción al ofrecer recursos, a funcionarios públicos que prestan servicios en instituciones débiles y por lo tanto vulnerables a prácticas corruptas.

En América latina y el Caribe el tráfico de drogas ilegales, alimentado por los altos niveles de corrupción y la falta de castigo a quienes participan en actividades delictivas relacionadas, se ha cobrado la vida de muchos inocentes. Solamente en México la lucha contra el narcotráfico causó la muerte de 60.000 personas y 20.000 desaparecidos en los últimos 6 años. En la región ciudadanos comunes, activistas y periodistas viven permanentemente con miedo y alternan sus rutinas por temor a ser víctimas de actos violentos, robos, secuestros, homicidios y extorciones. En Costa Rica y en Guatemala el 50% y el 45% de la población respectivamente temen, todo o casi todo el tiempo, ser víctimas de un delito con violencia.

Transparency International reconoce el esfuerzo de la OEA y sus países miembro de propiciar un debate amplio y de enfoque integral sobre el problema de las drogas en las Américas. Sin embargo, la lucha contra las drogas y la inseguridad no debe quedar en declaraciones y documentos de carácter político. Para Transparency International los Estados miembro deben con urgencia:

  • Incorporar criterios de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana en la formulación e implementación de políticas de seguridad y lucha contra las drogas.
  • Implementar de forma efectiva protocolos de protección de denunciantes y testigos para mejorar los procesos de investigación y persecución criminal de los responsables y operadores del negocio ilegal de las drogas.
  • Construir sistemas de información claros y de fácil acceso público sobre las políticas y datos de criminalidad, incautación de droga, flujos financieros y sobre la ejecución de los presupuestos de seguridad pública.
  • Aumentar los controles internos y la auditoría social de todos los recursos internacionales y nacionales invertidos en los programas de seguridad y antidrogas así como transparentar los procesos de contratación y compra de bienes y servicios en materia de seguridad pública.
  • Fortalecer las capacidades de persecución criminal y de impartición de justicia, como condición de efectividad en la lucha contra el narcotráfico mediante transparencia en la selección de jueces y magistrados de los organismos judiciales y constitucionales y el fortalecimiento de la autonomía financiera y administrativa de los poderes judiciales.

Desde la perspectiva del fortalecimiento del Estado, los capítulos de Transparency International observan que las instituciones y normas débiles son especialmente propicias para la penetración del narcotráfico y otras expresiones del crimen organizado que se ve a un nivel avanzado en ciertos países. El problema de las drogas requiere de un abordaje multidimensional e interinstitucional que incorpore la participación sustancial de la sociedad civil.

 

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.