La nota del diario El País continúa de la siguiente manera:
El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación desvela la identidad de miles de cuentas en paraísos fiscales
Consulta, en inglés, el resultado de la investigación del ICIJ
YOLANDA MONGE Washington 4 ABR 2013 – 21:21 CET
Quince meses de arduas investigaciones por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, siglas en ingles) arrojan la exposición a la opinión pública de grandes fortunas escondidas en paraísos fiscales, con 12.000 movimientos de empresas y cerca de 13.000 personas implicadas. El ICIJ accedió a unos 2,5 millones de archivos digitales, fundamentalmente de las Islas Vírgenes, Británicas, Cook y otros “escondites” en alta mar, cuyo tamaño total de los archivos es “160 veces mayor” al de la filtración de Wikileaks en 2010 de documentos relativos al Departamento de Estado de EEUU, según dice la propia organización.
El ICIJ señala en su mapa de la exposición de las miles de cuentas en paraísos fiscales tres puntos del continente americano que escondían fortunas: Canadá, Estados Unidos y Venezuela.
Francisco Illarramendi, venezolano de nacimiento y encargado de una firma de inversiones en el Estado norteamericano de Connecticut, creó un esquema de Ponzi de miles de millones de dólares junto al financiero venezolano Moris Beracha –cercano a Hugo Chávez-, según el ICIJ. Varias demandas en tribunales federales de EEUU argumentan que ambos hombres desviaron el dinero de los inversores a un laberinto de compañías en paraisos fiscales que iba desde las Islas Caimán a Suiza y Panamá, para lo que sobornaron a funcionarios del régimen bolivariano.
El gigantesco fraude colapsó en 2011, provocando pérdidas de cientos de millones a los inversores, incluido un miembro de una de las familias latinoamericanas más pudiente del cono sur. Según relata el ICIJ, basándose en documentos judiciales, el esquema de Ponzi también devoró parte del fondo de pensiones de lacompañía estatal petrolera PDVSA, la joya de la corona de Chávez y el cerdito que alimentaba la revolución del comandante.
Illarramendi se declaró culpable en 2011 de los cargos que se le imputaban en EEUU pero Beracha –que no ha sido imputado por la justicia norteamericana- insiste en que, lejos de participar en el fraude de su socio y amigo, ha sido una víctima más de éste.
Otro implicado en los negocios de Illarramendi es Juan Montes, un veterano director de inversiones de PVDSA –apodado Black– y que se habría embolsado más de 30 millones de dólares frutos de sobornos a cambio de proveer complejas transacciones de bonos entre el fondo de pensiones de la petrolera y los fondos de inverisones de Illarramendi.
En Canadá, Tony Merchant, prestigioso abogado y marido de la senadora Pana Merchant, escondió cerca de dos millones de dólares en un paraíso fiscal de las Islas Cook en 1998 mientras estaba enzarzado en una batalla fiscal con Hacienda. Conocido como El Rey de la Demanda Colectiva –debido a los lucrativos casos que ha ganado en los tribunales para sus clientes-, Merchant transfería el dinero al Pacífico Sur y de ahí lo canalizaba a una cuenta en el Caribe, que tenía a su mujer y sus tres hijos como beneficiarios.
La investigación de 15 meses del ICIJ ha contado con la colaboración exclusiva en Canadá del canal de televisión CBC y señala a unos 450 canadienses implicados en la evasión de impuestos.
“Mantener la correspondencia al mínimo”, lee una nota anexada a la cuenta de las Islas Cook de Merchant que exigía comunicarse solo con el abogado vía correo regular. “No mandar jamás un fax al cliente o tendrá un infarto”, advertía.
Los documentos analizados por medios de comunicación de 35 países muestran cómo “el secreto financiero extraterritorial se ha extendido de forma agresiva en todo el mundo, permitiendo a los ricos y a los mejor conectados evadir impuestos y así alimentar la corrupción y los problemas económicos en los países ricos y pobres por igual”, asegura el informe.
En el caso de Estados Unidos, el diario The Washington Post –contraparte del ICIJ en este proyecto en EEUU- no ha hecho aún públicos sus hallazgos pero ya se ha adelantado que hay más de 30 norteamericanos implicados en fraude, lavado de dinero y otros crímenes financieros.
Para analizar toda la información a la que ha tenido acceso el ICIJ se ha contado con 86 periodistas de 46 países y con la colaboración de medios como los británicos The Guardian y la BBC, el diario francés Le Monde y el estadounidense The Washington Post. Respecto a España, en el adelanto de la investigación publicado por ICIJ aparece la baronesa Thyssen, “quien usa una compañía en las Islas Cook para comprar obras de arte en casas de subastas como Sotheby’s y Christie’s”.
También se menciona a Jean-Jacques Augier, que fue cotesorero de la campaña electoral del actual mandatario francés, François Hollande; al presidente azerbaiyano, Ilham Alíyev; y a multimillonarios indonesios con vínculos con el fallecido dictador Suharto. Además, figuran personas y empresas vinculadas al caso Magnitsky, un escándalo de fraude fiscal que derivó en la prohibición de la adopción de niños rusos por parte de familias de Estados Unidos y tensó las relaciones entre ambos países. Los detalles de la investigación se irán publicando paulatinamente hasta el próximo 15 de abril mientras continúa la revisión de muchos de los documentos obtenidos, según informa el ICIJ.
El diario argentino El Clarín también destaca el informe:
Magnates del mundo ocultan en paraísos fiscales una suma mayor al PBI de EE.UU.
Según dos millones de emails filtrados del gobierno británico, unos 100 mil multimillonarios de 170 países esconden US$ 20 billones en islas paradisíacas del Caribe.
Al menos unos 100.000 magnates de 170 países del mundo, desde presidentes y plutócratas, hasta dictadores, empresarios y criminales, esconden fortunas por un
total de al menos 20 billones de dólares en paraísos fiscales británicos, según una investigación del periódico The Guardiany del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).La cifra asusta si se tiene en cuenta quesupera al Producto Bruto Interno de los Estados Unidos o de la Unión Europea, de 15 y 16 trillones de dólares respectivamente.
La revelación de esta suma tan escandalosamente elevada “puede ser la causa de un shock sísmico a nivel mundial para el comercio offshore”, destaca la investigación.
De acuerdo al matutino londinense, unos dos millones de correos electrónicos internos filtrados del sector financiero offshore británico expusieron por primera vez la identidad de miles de multimillonarios de todo el mundo que esconden sus fortunas en paraísos fiscales dependientes de la Corona inglesa, en su mayoría en Islas Vírgenes.
La base de datos contiene información de 120.000 empresas y tiene un “peso” de 260 gigabytes, 160 veces más que la filtración por parte de WikiLeaks en 2010 de documentos del Departamento de Estado de EEUU, conocidos como “Cablegate”.
Según el Guardian, los magnates –entre ellos el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, y su familia; un allegado del mandatario francés François Hollande y la baronesa española Carmen Thyssen– estarían escondiendo al menos 20 billones de dólares en paraísos fiscales.
La investigación, dirigida por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), con sede en Washington, es el resultado de 15 meses de análisis minucioso de los dos millones de correos electrónicos y otros documentos.
Según el periódico, tres compañías fueron establecidas en 2008 en nombre de las dos hijas del presidente de Azerbaiyán, Arzu y Leyka, en las que aparece como director un rico hombre de negocios, Hassan Gozal, cuya constructora obtuvo importantes contratos en Azerbaiyán. Una cuarta empresa, creada en 2003, tiene como propietarios al mandatario y a su esposa.
El tesorero de la campaña electoral de Hollande en 2012 es también, según esta investigación, accionista de dos empresas en las Islas Caimán, una revelación que podría debilitar todavía más al presidente francés, afectado por la acusación de su ex ministro del Presupuesto, Jerome Cahuzac por fraude fiscal.
La baronesa española Carmen Thyssen-Bornemisza, conocida coleccionista, “utilizó canales offshore para comprar obras de arte -incluido el ‘Molino de agua en Gennep’ de Van Gogh- a las casas de subastas Sotheby’s y Christie’s en Londres”, siempre segúnThe Guardian.
Otros nombres que aparecen en esta investigación son el de la hija del ex presidente filipino Ferdinand Marcos, Maria Imelda Marcos Manotoc, el ex ministro de Finanzas de Mongolia Bayarsogt Sangajav, la esposa del primer viceprimer ministro ruso, Olga Shuvalova, y la estadounidense Denise Rich, cuyo esposo Marc Rich fue perdonado por el ex presidente Bill Clinton por una condena por evasión fiscal.
También fueron implicados en la investigación el escocés Scot Young, un millonario y amigo del fallecido magnate ruso Boris Berezovsky, el criminal Achilleas Kallakis, además de funcionarios de gobiernos, y familias ricas de Canadá, Estados Unidos, India, Pakistán, Indonesia, Irán, China, Tailandia y de ex países comunistas.