TelegramWhatsAppFacebookX

EE.UU da plazo de un mes a Chevron para salir de Venezuela

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EEUU), a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) anunció este martes que puso fin a la Licencia 41 que permitía a la petrolera estadounidense Chevron Corporation operar en Venezuela, que fue renovada automáticamente el 1 de marzo. La empresa tiene un plazo de 30 días para finalizar sus operaciones en el país, hasta el 3 de abril. 

La OFAC publicó la Licencia 41A, que establece que las transacciones necesarias “para la liquidación de las transacciones previamente autorizadas por la Licencia General 41 de Venezuela relacionadas con la operación y administración por parte de Chevron o sus subsidiarias de las empresas conjuntas de Chevron en Venezuela que involucran a PDVSA o cualquier entidad en la que PDVSA posee, directa o indirectamente, una participación del 50% o más (empresa mixta), están autorizadas hasta las 12:01 a. m., hora del este, del 3 de abril de 2025″.

A finales del mes anterior, el mandatario estadounidense, Donald Trump, anunció que pondría fin a las licencias de exportación de petróleo de Venezuela.

“Por la presente estamos revocando las concesiones que el corrupto Joe Biden le dio a Nicolás Maduro, de Venezuela, sobre el acuerdo de transacción petrolera, fechado el 26 de noviembre de 2022, y también tienen que ver con las condiciones electorales dentro de Venezuela, que no han sido cumplidas por el régimen de Maduro”, declaró el 26 de febrero.

Además, añadió que “el régimen no ha estado transportando a los criminales violentos que enviaron a nuestro país de vuelta a Venezuela al ritmo rápido que habían acordado”.

Bajo los términos de la licencia otorgada por el gobierno de Joe Biden y que estaba vigente desde 2022, Chevron tenía permitido operar en Venezuela hasta finales de julio, por lo que la decisión anunciada este martes por el Gobierno de Trump adelantará el cese de la actividad en casi cuatro meses.

Producción de Chevron

EFE destacó que la salida de Chevron supone un ”revés económico” para el país, ya que la petrolera estadounidense contribuyó a la reactivación de la producción petrolera venezolana, que en febrero de este año superó por primera vez el millón de barriles por día desde junio de 2019, según cifras de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

En asociación con Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) alcanzó una producción de más de 200.000 barriles diarios en 2024, de acuerdo con datos del Servicio de Investigación del Congreso de EE.UU. (CRS, por sus siglas en inglés).

 

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

TelegramWhatsAppFacebookX

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EEUU), a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) anunció este martes que puso fin a la Licencia 41 que permitía a la petrolera estadounidense Chevron Corporation operar en Venezuela, que fue renovada automáticamente el 1 de marzo. La empresa tiene un plazo de 30 días para finalizar sus operaciones en el país, hasta el 3 de abril. 

La OFAC publicó la Licencia 41A, que establece que las transacciones necesarias “para la liquidación de las transacciones previamente autorizadas por la Licencia General 41 de Venezuela relacionadas con la operación y administración por parte de Chevron o sus subsidiarias de las empresas conjuntas de Chevron en Venezuela que involucran a PDVSA o cualquier entidad en la que PDVSA posee, directa o indirectamente, una participación del 50% o más (empresa mixta), están autorizadas hasta las 12:01 a. m., hora del este, del 3 de abril de 2025″.

A finales del mes anterior, el mandatario estadounidense, Donald Trump, anunció que pondría fin a las licencias de exportación de petróleo de Venezuela.

“Por la presente estamos revocando las concesiones que el corrupto Joe Biden le dio a Nicolás Maduro, de Venezuela, sobre el acuerdo de transacción petrolera, fechado el 26 de noviembre de 2022, y también tienen que ver con las condiciones electorales dentro de Venezuela, que no han sido cumplidas por el régimen de Maduro”, declaró el 26 de febrero.

Además, añadió que “el régimen no ha estado transportando a los criminales violentos que enviaron a nuestro país de vuelta a Venezuela al ritmo rápido que habían acordado”.

Bajo los términos de la licencia otorgada por el gobierno de Joe Biden y que estaba vigente desde 2022, Chevron tenía permitido operar en Venezuela hasta finales de julio, por lo que la decisión anunciada este martes por el Gobierno de Trump adelantará el cese de la actividad en casi cuatro meses.

Producción de Chevron

EFE destacó que la salida de Chevron supone un ”revés económico” para el país, ya que la petrolera estadounidense contribuyó a la reactivación de la producción petrolera venezolana, que en febrero de este año superó por primera vez el millón de barriles por día desde junio de 2019, según cifras de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

En asociación con Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) alcanzó una producción de más de 200.000 barriles diarios en 2024, de acuerdo con datos del Servicio de Investigación del Congreso de EE.UU. (CRS, por sus siglas en inglés).

 

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.