Fuentes alternas de abastecimiento expone a hogares venezolanos al consumo de aguas no seguras
En términos de infraestructura sanitaria, HumVenezuela reportó que el 83,7% de los hogares dispone de pocetas conectadas a cloacas, pero un 13,2% depende de pocetas con pozo séptico

La plataforma independiente HumVenezuela analizó las condiciones de los hogares venezolanos durante el año 2024, en un reporte que evidenció una desmejora en los servicios de agua, electricidad y gas doméstico.
En el informe anual de la Encuesta de Hogares (EH) de la plataforma, se encuestaron 12.566 hogares en los 24 estados del territorio nacional y 88,9% de los municipios (298 de 335 en total).
La encuesta se aplicó en dos momentos del año: entre el 25 de junio y el 21 de julio, y entre el 07 de octubre y el 10 noviembre. Se registró una pausa de tres meses entre ambos momentos debido a las elecciones presidenciales el 28 de julio.
Se trata de una encuesta que se realiza desde 2021, en la cual participan organizaciones de la sociedad civil venezolana que forman parte de HumVenezuela.
Servicio de agua
De acuerdo con el documento de HumVenezuela, desde 2021 hasta 2024, la proporción de hogares que enfrentan fallas continuas en el suministro de agua por el sistema de tuberías ha aumentado de 35% a 45,6%, mientras que las fallas eventuales disminuyeron a 14,2%.
La plataforma advierte que esa situación ha obligado a que un mayor número de hogares utilicen fuentes alternativas de abastecimiento tales como ayuda de vecinos (11,3%); recolección de aguas de lluvia (10,2%); el uso de pozos subterráneos (13,7%); y de tomas públicas (18,6%).
Algunas de esas alternativas expone a los hogares al consumo de aguas que pueden no ser seguras, advierten.
Por otra parte, debido a la falta de acceso regular al agua en las viviendas, las personas recurren a estrategias como reutilizar el agua para el lavado de utensilios y casa, incluyendo alimentos, bañarse y drenar las pocetas (47,5%), el racionamiento de la ingesta de líquidos (30,4%), el consumo de agua no segura (10,3%) y la necesidad de recurrir a tomas improvisadas de agua (7,8%).
Calidad del agua
En la encuesta de HumVenezuela se determinó que la calidad del agua disponible también afecta severamente a la población venezolana.
Durante el año 2024, el 48,2% de los hogares reportaron señales de contaminación por color, un 22,9% por olor y un 22,7% por sabor.
Asimismo, el 23% de los hogares está expuesto a agua contaminada por estar al aire libre, un 24,2% por presencia de residuos sólidos y un 8,2% por sustancias químicas, en las cercanías de los lugares donde las personas se abastecen del líquido.
Saneamiento, higiene, electricidad y gas
En términos de infraestructura sanitaria, HumVenezuela reportó que el 83,7% de los hogares venezolanos dispone de pocetas conectadas a cloacas, pero un 13,2% depende de pocetas con pozo séptico.
Además, el 2,7% de los hogares consultados no tiene acceso a instalaciones sanitarias adecuadas, utilizando letrinas sin pozo séptico (0,5%), baldes o tobos (0,9%) o realizando evacuaciones a campo abierto (1,8%).
Por otra parte, durante 2024 el 6,7% de los hogares no tenía acceso a jabón de aseo personal, el 18,5% carecía de champú y el 24,7% no contaba con papel higiénico.
Asimismo, un 50,1% de los hogares reportó la necesidad de lámparas, y un 23,8% reportó no contar con productos de limpieza, que incrementa la exposición a enfermedades en espacios insalubres.
HumVenezuela determinó también que el servicio eléctrico presenta una frecuente irregularidad de suministro, que ha empeorado los últimos años. En 2024, el 69% de los hogares enfrentó fallas constantes de electricidad y el 17,1% sufría interrupciones casi diarias.
En cuanto al gas doméstico, menos del 30% de los hogares venezolanos encuestados dispone de gas directo en sus viviendas y el servicio de distribución de gas por bombonas desmejoró, aumentando de 36,9% a 44,2% los hogares con fallas permanentes; pero disminuyó de 23,4% a 14,4% la proporción que pasó mucho tiempo sin tener acceso a las bombonas, por interrupción severo del servicio.
Se necesita más de un salario integral por semana para adquirir "Cesta Cedice"
La plataforma independiente HumVenezuela analizó las condiciones de los hogares venezolanos durante el año 2024,…