Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Inicio

Claves | Voluntarios en Venezuela donan casi un tercio de su tiempo de jornada laboral formal

Voluntarios en Venezuela siguen creciendo
Ángel Vizcaya
Hace 1 año
El estudio de voluntarios en Venezuela, realizado por Cáritas Venezuela, arrojó resultados alentadores sobre el deseo y disposición de los venezolanos por ayudar para un bien mayor en el país

Foto: Cáritas Venezuela

En septiembre de 2023 la organización Cáritas Venezuela, la cual forma parte de la red internacional de Cáritas, llevó a cabo su primer estudio del voluntariado comunitario en Venezuela, titulado Los aportes del voluntariado en Venezuela. Este documento fue compartido el 5 de diciembre, Día Internacional del voluntario.

Los voluntarios comunitarios desempeñan un papel importante en Cáritas Venezuela al brindar asistencia humanitaria y programas de apoyo a las comunidades más vulnerables y marginadas del país. Distintas ONG destacan la importancia de la dedicación y compromiso por parte de todas las personas que hacen esto posible.

La investigación contó con la participación de 2.500 personas en 23 estados del país. Desde Runrun.es,  resumimos los puntos más importantes del estudio de Cáritas en algunas claves.

Espacios orgánicos de integración

El voluntariado comunitario ha permitido la creación de espacios donde convergen diversas disciplinas, actividades y servicios que contribuyen al bienestar de una parte de la población en situación de pobreza y/o marginalidad.

Gracias al voluntariado se han coordinado continuas actividades humanitarias. Las principales actividades, destaca el estudio, son jornadas de salud y provisión de medicamentos, con un 59.26%, seguido de preparación y provisión de alimentos con un 54.1%. Mientras que un 18% aprendizaje respecto a temas de saneamiento doméstico y manejo de agua.

Además, de los grupos de voluntariados estudiados, sorprende su crecimiento orgánico. Hasta un 77% ha integrado a uno o más personas este año como miembros recurrentes.

Hoy por ti, mañana por mí

De acuerdo a la organización, se ha intensificado la participación, en parte, debido a las «necesidades urgentes que se extendieron en los últimos años en Venezuela». De los encuestados, hasta un 92% afirmó haber tenido una experiencia de voluntariado reciente, en rangos de permeancia en grupos de esta índole que va desde los seis meses hasta los cinco años.

Pero lo más llamativo es que hasta un 70% de los encuestados cree que este aporte social de voluntariado es significativo en la búsqueda de soluciones a problemas prioritarios de su comunidad.

Interés por aprender y mejorar como sociedad

El aprendizaje es uno de los puntos resaltantes. Los participantes se preparan al mismo tiempo que contribuyen a una causa social en su comunidad. Las actividades de preparación de atención de emergencias, técnicas de autocuidado o motivación son algunas de las más demandadas.

A los encuestados se les preguntó por cuáles eran las expectativas de aprendizaje. Primeros auxilios tuvo 53% de interés, cuidado personal y motivación hasta un 50% y emprendimiento y medios de vida alcanzó el 43%.

Al ser cuestionados sobre la retribución personal ganada por este servicio voluntario, el 58% indicó los conocimientos adquiridos y un 45% mencionó el acompañamiento espiritual y emocional. También se destacó la satisfacción personal en este ámbito.

Perfil del voluntario en Venezuela

La organización detalló las características que, generalmente, cumplen la mayoría de personas que hacen voluntariado en el país. La mayoría son mujeres que viven en el interior del país y oscilan entre los 45 y 67 años de edad. Además, se destacó el alto grado de preparación: 6 de cada 10 participantes cuenta con educación universitaria. Y más de la mitad de las personas encuestadas son laboralmente activas.

No obstante, Cáritas Venezuela recordó que «no hay un voluntario ideal con características comunes, sino diversas situaciones, cada una de ellas relacionadas con el contexto».

«En la experiencia de voluntariado observada en el país durante 2017 y 2022, la ciudadanía superó la indiferencia social. Albañiles, obreras, médicos, profesores, enfermeras, jubilados y jóvenes de diversos grados de instrucción y edades», aseveró la organización.

Tiempo dedicado al voluntariado

Las estimaciones alcanzadas por Cáritas, sobre la base de 30.000 voluntarios, dieron como resultado que cerca de 525 horas al año fueron dedicadas para actividades humanitarias de voluntariado.

En este sentido, la organización concluyó que un voluntario podría donar casi un tercio de su tiempo de jornada laboral formal (27%) al año.

Finalmente, los voluntarios en Venezuela han hecho que el país aparezca en el Global Giving Index, publicado por Gallup en 2022. Este estudio reveló que Venezuela es uno de los países con mayor crecimiento en conductas de ayuda al prójimo en el periodo del 2017 al 2021.

Convite reporta aumento de escasez de medicamentos para la diabetes

Convite reporta aumento de escasez de medicamentos para la diabetes

El estudio de voluntarios en Venezuela, realizado por Cáritas Venezuela, arrojó resultados alentadores sobre el…

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES