Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Inicio

Educadores tomaron las calles de Mérida este #16Enero

educadores
María Angela Arellano
Hace 2 años
Educadores acudieron al llamado nacional por parte del gremio y tomaron las calles de Mérida este #16Enero
Gremio de educadores exige salarios dignos y contratación colectiva y afirman que seguirán en las calles hasta obtener respuestas del gobierno nacional.

 

La mañana del 16 de enero los educadores tomaron las calles de la ciudad de Mérida para exigir salarios justos al  gobierno nacional.

Desde el liceo Libertador hasta el viaducto Campo Elías ubicado en el centro de la entidad, maestros, docentes, personal administrativo y obrero, junto a los profesores universitarios, marcharon para exigir sus derechos como gremio

En la concurrida concentración destacaron pancartas con mensajes dirigidos al gobierno de Nicolás Maduro y a la ministra de educación, Yelitze Santaella, en los que denunciaban los bajos salarios del gremio de educadores y reclamaban contratación colectiva. 

Runrunes conversó con varios educadores que fueron parte de la protesta del #16Enero. 

Johana Coromoto, maestra de una escuela del municipio Campo Elías, resaltó que desde hace meses están esperando los ajustes de salarios y una contratación colectiva y el gobierno nacional no les ha dado respuesta. 

 «Estamos aquí luchando y peleando por los beneficios, que de verdad que con este sueldo pues nadie vive. Yo voy a seguir acompañando las concentraciones para seguir peleando por un futuro mejor y para el bienestar de los niños niñas», expresó. 

Coromoto comentó a Runrunes que los educadores siguen en las calles exigiendo salarios dignos porque muchos de ellos son cabezas de hogar y no tienen cómo velar por sus familias ganando siete dólares al mes. 

educadores
Foto: María Angela Arellano

Seguirán en las calles 

 Carlos Gómez, secretario general del Sindicato Unitario del magisterio (Suma – Mérida), explicó a Runrunes el porqué los educadores están en la calle protestando.

«El sueldo que un educador se puede ganar, que son siete dólares al mes, no le alcanza para nada, ni siquiera para ese pasaje que lo dirige a su trabajo, este dinero lo obtiene de otro tipo de ingresos que esta persona tiene para sobrevivir». 

Gómez dijo que los educadores están exigiendo el cumplimento de la Constitución de la República y que el Estado asuma la responsabilidad de hacer una inversión a largo plazo en las instituciones educativas del país. 

«El Banco Central de Venezuela saca al mes un estimado de lo que cuesta la canasta básica, que es un promedio de 500 dólares al mes para mantener una familia de cinco personas. Exigimos que se cumplan nuestras necesidades, por lo menos podemos comenzar con un sueldo base de 600 dólares, esa es nuestra principal exigencia», añadió el educador. 

Se esperan próximas acciones por parte del gremio. El 18 de enero habrá otra concentración en la Plaza del Llano para continuar en la lucha por un salario digno y por una contratación colectiva. 

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES