“Venezuela adolece de métodos técnicos básicos de diagnóstico. Sin mamografÃas ni ecos, las pesquisas son cuesta arriba”, denunció Médicos Unidos de Venezuela, a propósito del DÃa Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama
En el DÃa Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, Médicos Unidos de Venezuela (MUV) denunció que el acceso a los métodos de los diagnósticos de la enfermedad son “inexistentes a nivel público”, al igual que los tratamientos.
La ONG lamentó que en Venezuela no contamos con cifras actualizadas sobre la cantidad de pacientes con cáncer de mama y respecto a cuántas mueren a causa de la enfermedad, porque el “ente rector de la salud no las divulga”.
“Asà como a nivel mundial se celebra en el mes de octubre la prevención del Cáncer de Mama, en nuestro paÃs solo podemos dar la información que nos compete, pues la destrucción del sistema de salud hace cuesta arriba poder dar la atención que nuestra población necesita“, afirmó en un mensaje el doctor Jaime Lorenzo, director de MUV.
Posteriormente, en un mensaje en su perfil en Twitter, Médicos Unidos de Venezuela exigió al Ejecutivo Nacional implementar un plan de prevención: “Venezuela adolece de métodos técnicos básicos de diagnóstico. Sin mamografÃas ni ecos, las pesquisas son cuesta arriba“.
Â
El acceso a los servicios de salud cada vez más deteriorados nos obliga más a prevenir los casos graves y complicaciones del cáncer de mama.
El acceso a los métodos diagnósticos son inexistentes a nivel público, al igual que los tratamientos efectivos. @nohemra @eldocbarreto pic.twitter.com/6PcQ79LdBi— Médicos Unidos Vzla (@MedicosUnidosVe) October 19, 2022
´Lorenzo precisó a Runrunes que, en los contados centros de salud pública que cuentan con equipos de diagnóstico de cáncer de mamá, las adquisiciones tienen mas de 10 años, por lo que la tecnologÃa “está cerca de estar obsoleta”.
“A ello hay que agregarle que el diagnostico definitivo de la enfermedad, o para realizar seguimiento, es a través de los servicios de anatomÃa patológica, que presentan un retraso terrible”, destacó.Â
En los centros de salud privados, los costos de las mamografÃas oscilan entre los $20 y los $100.
La recomendación médica es practicarse una mamografÃa anualmente después de los 40 años.
Sin embargo, según el historial médico de cada paciente y si hay antecedentes familiares de la enfermedad, se podrÃa recomendar el inicio de la revisión anual a los 35 años.Â
#LiveIDACA "Las mamografÃas se pueden comenzar hacer a partir de los 40 años, sin embargo, se debe individualizar cada paciente según su historial médico, si hay antecedentes lo ideal es comenzar a los 35 años" @mastologove #PrevenciónCáncerDeMama #MesRosa #IDACA pic.twitter.com/muNG4w7Q80
— IDACA (@IDACA_VENEZUELA) October 18, 2022
Â
Prevención a falta de atención
Médicos Unidos de Venezuela también compartió un video con mensajes clave relacionados con el cáncer de mama, entre los que se encuentran:
- Una de cada ocho mujeres puede sufrir la enfermedad
- La tasa de supervivencia es de 80% si se diagnostica y trata a tiempo
- Una de cada 100 casos de cáncer de mama se diagnostica en hombres
- Es importante “mirarse diariamente, tocarse mensualmente, acudir al médico anualmente o cuando detectes algo extraño”.Â
- La detección precoz es lo primordial en la prevención
- Aconsejan darle prioridad a la salud mental
#MesRosa pic.twitter.com/vx5oibNDKJ
— MUV_Puerto Ordaz (@MUV_PuertoOrdaz) October 19, 2022
Reconocimiento a la sociedad civil
Médicos Unidos destacó que solo la sociedad civil hace “grandes esfuerzos” por atender a la mujer y a los hombres de manera integral en la lucha contra el cáncer “en todas sus formas”, y especÃficamente en el de mama, incluso “generando una estadÃstica independientemente de las limitaciones que tienen”.
MUV reconoció en concreto el trabajo de organizaciones como la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, Senos Ayuda, Funcamama, Senosalud, entre otras.
SenosAyuda: La lucha contra el cáncer de mama no es exclusiva de la mujer