Informe final de la MOE-UE: Falta de independencia judicial comprometió imparcialidad y transparencia de regionales - Runrun
Informe final de la MOE-UE: Falta de independencia judicial comprometió imparcialidad y transparencia de regionales
Isabel Santos, jefa de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea, presentó desde Bruselas el informe final sobre los comicios regionales del #21Nov. Reveló que este documento fue compartido al Consejo Nacional Electoral el pasado lunes y que hay que dar un tiempo «para percibir la interpretación» que hace este ente
Santos también aclaró que a la Misión no se le negó la presencia en los comicios repetidos de Barinas: «No nos fue negada la presencia en el acto de Barinas (…) No hubo invitación para que observaremos, ese fue otro punto»
Precisó, de igual forma, que no hubo respuesta al pedido de la Misión de la UE para venir a Venezuela a presentar el informe final: «No hubo permisos negados, solo no hubo contestación a tiempo para fijar una fecha»
El informe final de la MOE UE  destacó las deficiencias estructurales del proceso, la falta de independencia judicial que provocó la «inhabilitación arbitraria de candidatos y la repetición de las elecciones en el estado de Barinas», el uso de recursos del Estado para favorecer a candidatos del PSUV y el abuso del voto asistido
Reseñaron también las limitaciones planteadas al trabajo de los medios, el bloqueo a sitios web y denunciaron que Conatel puede sancionar directamente a los medios de comunicación, e incluso retirarles las licencias de emisión, «sin necesidad de hacer una verificación judicial de la infracción»
Identificaron que las páginas de funcionarios de gobierno en las redes sociales, incluyendo las del gobernante Nicolás Maduro, «fueron utilizadas para promover la campaña de los candidatos y los mensajes de sus partidos»
Como punto en contra del CNE, destacan que no sancionaron las infracciones de las normas de campaña ni el uso de recursos del Estado. «El control de los fondos de los partidos políticos sigue siendo una importante laguna del sistema electoral venezolano», considera

 

 

Este 22 de febrero Isabel Santos, jefa de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE), presentó desde Bruselas el informe final sobre las elecciones regionales y municipales de Venezuela del pasado mes de noviembre.

En rueda de prensa, explicó que este informe incluye la valoración completa de la MOE UE de las elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre de 2021 y una lista de recomendaciones para mejorar futuros procesos electorales.

Reveló que este documento fue compartido al Consejo Nacional Electoral el pasado lunes y que hay que dar un tiempo «para percibir la interpretación» que hace este ente. 

Descartó que lo hubiesen hecho llegar al gobierno: «Solo nos cabe entregar este informe al CNE, que es la autoridad que nos ha invitado y es nuestro interlocutor».

En la ronda de preguntas de la presentación, Santos se negó a afirmar que las elecciones no hubiesen sido libres o faltas de transparencia, así como a emitir cualquier otro calificativo sobre el proceso.

«Ese tipo de clasificación de elecciones es algo muy reductor. Las organizaciones internacionales no adoptan ese tipo de clasificaciones en los diferentes países. Un acto electoral es algo más complejo, que no se puede reducir en tres palabras. Hay que leer todo el informe y sacar las conclusiones, no es una nuestra intención reducir un acto tan complejo en una reducción tan simplista en cuanto a catalogación de actos electorales», destacó.

Santos también aclaró que a la Misión no se le negó la presencia en los comicios repetidos de Barinas: «No nos fue negada la presencia en el acto de Barinas, simplemente tuvimos que cumplir el plazo de permanencia fijado en el acuerdo administrativo, y el plazo era que después de anunciar los resultados de los comicios de noviembre, la misión tenía que salir (…) No hubo invitación para que observaremos Barinas, eso fue otra cuestión», aclaró.

Por otra parte, añadió que no presentaron el informe en Venezuela porque no recibieron respuesta del gobierno a la petición.

«No ha habido permisos negados, solo no ha habido respuesta a nuestro pedido para fijar una fecha para que nosotros pudiéramos ir a Venezuela a presentar el informe, no hubo contestación a tiempo para fijar una fecha (…) No hemos regresado a Venezuela, pero lo más importante es que el informe está siendo presentado dentro de los lapsos establecidos. En cuanto a no ir a Venezuela, es algo sobre lo cual no nos cabe decir nada, porque no tenemos información, solo las autoridades venezolanos pueden decir por qué no pudimos tener esa invitación», señaló.

A continuación, los datos más relevantes del informe:

Deficiencias estructurales y falta de seguridad jurídica

En sus primeros apartados de resumen, la Misión de Observación Electoral de la UE resalta que las deficiencias estructurales  del proceso comicial del pasado mes de noviembre deben abordarse en futuras elecciones, así como la falta de seguridad jurídica «que provocó la inhabilitación arbitraria de candidatos y la repetición de las elecciones en el estado de Barinas, la entrega de los símbolos y de la tarjeta electoral de partidos a facciones internas minoritarias, el amplio uso de recursos del Estado en la campaña y el acceso desigual de los candidatos a los medios de comunicación».

 

Falta de independencia judicial e irrespeto al Estado de Derecho

Si bien destacan que el marco legal electoral venezolano «cumple con la mayoría de los principios internacionales básicos para elecciones», algunas leyes de
medios de comunicación y, sobre todo, la «falta de independencia judicial y el irrespeto al Estado de Derecho comprometen la igualdad de condiciones y la imparcialidad y
transparencia de las elecciones».

«El Tribunal Supremo de Justicia, en sentencias muy controvertidas, entregó el control de la identidad del partido y el uso de sus símbolos a facciones minoritarias disidentes que los habían reclamado. Además, la suspensión arbitraria del derecho de candidatos de oposición a presentarse a las elecciones mediante procedimiento administrativo y sin notificación, puso en peligro el proceso de mejora de las condiciones electorales del país iniciado con las elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre», comentan.

Inhabilitaciones anticonstitucionales el caso Barinas

La Misión de Observación Electoral presidida por Isabel Santos dejó por sentado que en el país se rechazaron candidaturas a través de procesos administrativos, «sin notificación ni
motivación explícita, basados en decisiones de la Contraloría General (CG) consideradas como políticamente motivadas».

En tal respecto, recuerdan que estas decisiones afectaron a 15 candidatos del Partido Comunista de Venezuela y al candidato de la Mesa de la Unidad Democrática Freddy Superlano, que poco antes de la decisión de la CG, «había sido determinado ganador de la gobernación de Barinas por el CNE».

«Estas decisiones contradicen el artículo 42 de la Constitución, que establece que solo una sentencia firme puede suspender el ejercicio de los derechos políticos, así como los
principios internacionales para elecciones democráticas», alertan.

CNE  logró mejoras técnicas, pero…

Destaca la misión que los tres rectores cercanos al gobierno tuvieron el control de los órganos ejecutivos del CNE, aunque lograron mejorar las condiciones técnicas de las elecciones «a través del diálogo interno y los dos rectores vinculados a la oposición y a la sociedad civil».

Indican también que el CNE llevó a cabo la mayoría de sus actividades «de manera eficiente y de acuerdo con el cronograma publicado el 28 de junio».

A juicio de la misión, una de las medidas de transparencia más importantes implementadas por el CNE fue la realización de 16 auditorías de diferentes etapas del proceso electoral. 

Denuncian, no obstante, que las capacitaciones de miembros de mesa, tanto virtuales como presenciales, «fueron superficiales y demasiado breves» y que los esfuerzos de
educación cívica y electoral «fueron insuficientes», especialmente en lo que respecta a la opción de votar por diferentes candidaturas en las cuatro elecciones del 21 de noviembre.

Otro punto en contra del máximo ente electoral que reseña el informe es que no sancionaron las infracciones de las normas de campaña ni el uso de recursos del Estado.

«El control de los fondos de los partidos políticos sigue siendo una importante laguna del sistema electoral venezolano», consideran.

Extendido uso de recursos del Estado en la campaña

Tal y como lo hizo en su informe preliminar, la Misión de la UE describió que los candidatos del PSUV «se beneficiaron de una amplia red de activistas y del extendido uso de los recursos del Estado, incluido el transporte público y la distribución de bienes y servicios».

Los observadores de la MOE UE reportaron indicios de que se presionaba o pagaba a la gente para que asistiera a los actos del partido, mientras que la libertad de movimiento de la oposición se vio limitada por la falta de recursos financieros y materiales, incluido el racionamiento de combustible», explicaron.

Limitaciones a medios de comunicación, bloqueos, autocensura y actividad discrecional de Conatel

Describió la MOE UE en su reporte final que los medios de comunicación de masas en Venezuela «sufren duras limitaciones técnicas y financieras». Algunos medios de comunicación, indican, «optan por no proporcionar información para evitar problemas políticos»

«Los interlocutores de la MOE UE reportaron autocensura en 21 estados, y el cambio de la línea editorial de algunos medios de comunicación como resultado de presiones políticas en 13 estados. La agencia estatal reguladora de los medios de comunicación, Conatel, puede sancionar directamente a los medios de comunicación, e incluso retirarles las licencias de emisión, sin necesidad de hacer una verificación judicial de la infracción», precisan en el documento.

 

La MOE UE también denunció los «intentos del gobierno por influir en los medios en línea» a través del bloqueo de páginas web, «campañas de desprestigio contra periodistas y operaciones propagandísticas».

En ese sentido, reiteran que el CNE no sancionó las violaciones ni límites al gasto en medios digitales.

Además, indican que la Ley contra el Odio de 2017 «empujó a periodistas y candidatos a la autocensura en línea».

Medios del Estado al servicio de parcialidades políticas

Según el monitoreo de medios de comunicación de los observadores de la MOE UE,  los medios nacionales «tuvieron un fuerte sesgo a favor del partido gobernante, que recibió la mayor parte de la cobertura televisiva y radiofónica, especialmente en las emisoras estatales Venezolana de Televisión y Radio Nacional de Venezuela».

Identificaron también otra táctica digital del gobierno que ha sido denunciada por observadores digitales, como Probox: el uso de fondos públicos por parte del gobierno para promover sus narrativas a través de Twitter.

El monitoreo de redes sociales de la MOE UE también concluyó que las páginas de Facebook de funcionarios del gobierno, incluyendo las del gobernante Nicolás Maduro, el presidente de la Asamblea Nacional, ministros y varios gobernadores en funciones, y en mucha menor medida algunos funcionarios de la oposición, «fueron utilizadas para promover la campaña de los candidatos y los mensajes de sus partidos».

Jornada electoral con retrasos, coacción de votantes e incidentes violentos

Los observadores electorales de la UE narraron los retrasos en la apertura y el cierre de los centros de votación, así como también «la ausencia de los miembros de mesa originalmente seleccionados y capacitados por el CNE, la coacción generalizada a los votantes y el abuso del voto asistido».

«Los partidos políticos, sobre todo el PSUV, pero también, en menor escala, los partidos de oposición, establecieron puntos de control de asistencia de votantes. La jornada electoral fue en general tranquila, pero se vio ensombrecida por incidentes violentos, especialmente en el Zulia, donde un votante fue abatido mientras esperaba en la cola para votar», denuncian.

Recalcaron también el abuso del voto asistido en todo el país y un llamado irregular a votar desde la cuenta en Twitter de Nicolás Maduro a las 6:20 de la tarde del 21 de noviembre.

«Este llamado fue en contra de la prohibición de que funcionarios electos hagan campaña. Además, aunque un archivo de audio asociado al tuit fue aparentemente grabado alrededor de las 16 horas, el tuit fue publicado después de la hora de cierre legal», precisan.

A Diosdado le mostraron el mazo

Al denunciar la cobertura desequilibrada en medios estatales, la MOE UE señaló como caso  «paradigmático» el del vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, y su programa que Con el Mazo Dando”.

«Durante el programa, el conductor amenazó repetidamente a representantes de medios de comunicación y a candidatos, provocando a veces redadas o detenciones. El rector
del CNE Roberto Picón fue también uno de los objetivos de estos ataques, que nunca fueron rebatidos por el CNE».

Recomendaciones implementadas y las deudas del CNE

El documento recuerda que entre 2005 y 2006 la MOE UE Venezuela sugirieron,  respectivamente, 21 y 14 recomendaciones a las autoridades venezolanas para mejorar futuros procesos electorales.

Pero solo dos de ellas fueron aplicadas plenamente en 2021: «La primera fue la aprobación de una nueva Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE 2009) y un Reglamento General de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (RGLOPRE 2013)» y la segunda fue la realización de auditorías.

«Las auditorías en el contexto de las elecciones de 2021 estimaron que el sistema automatizado de votación ofrecía suficientes garantías de integridad y secreto del voto y fueron una de las medidas de transparencia más importantes de estas elecciones», celebraron. 

Sin embargo, insisten en que hay recomendaciones previas que no han sido implementadas y siguen siendo hasta la fecha muy relevantes, entre las que enumeran:

  • Implementación de instrumentos sancionadores para delitos e infracciones electorales
  • La clarificación del papel de los coordinadores del CNE y de los miembros del Plan República.
  • El cierre de los centros de votación a las 18 horas siempre que no haya votantes haciendo cola.
  • Una mejor formación de los miembros de mesa.
  • La prohibición del uso de los recursos del Estado o la limitación de las actividades públicas de funcionarios públicos y cargos electos durante la campaña electoral.

Para leer el informe final de la Misión de Observación Electoral UE sobre los comicios regionales, hacer clic acá