¿Por qué el alza del costo de la vida en dólares preocupa más que la inflación en bolívares? - Runrun
¿Por qué el alza del costo de la vida en dólares preocupa más que la inflación en bolívares?
Oliveros consideró que, al ritmo que se están dando esas «mejoras», es muy lento y está muy focalizado en algunos grupos.

El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, explicó el motivo por el cual en Venezuela el alza del costo de la vida en dólares es más preocupante que la inflación en Bolívares.

En entrevista ofrecida al Circuito Éxitos de Unión Radio, el economista señaló que Venezuela «está entrando en otra etapa del problema inflacionario, propio de una economía bimonetaria, es decir, una economía que tiene bolívares y dólares».

Ante eso, recordó que el Banco Central de Venezuela (BCV) publicó datos sobre la inflación en bolívares, pero hay un alza del costo de la vida en dólares.

«Yo creo que hoy es mucho más relevante que la inflación en bolívares, porque cada vez  el nivel de transacciones en dólares en Venezuela es mayor, el universo de transacciones en dólares es mayor y el peso del dólar en las actividades comerciales y en la dinámica de las empresas viene tomando importancia», comentó Oliveros.

Además, señaló que la liquidez en dólares es mucho mayor que la liquidez en bolívares. «Entonces, salimos del ciclo hiperinflacionario tradicional, pero ahora tenemos esta dinámica, donde en divisa los precios suben«, dijo.

 

«Eso tiene un impacto directo en la gente, porque también en los niveles de ingresos implica dos cosas: los que están dolarizados no crecen a la velocidad en la mayoría de los casos a la que están subiendo los precios, y tienes también un grupo relevante de venezolanos que ni siquiera tiene esos ingresos en dólares», explicó.

¿Hay una mejoría real?

Oliveros consideró que el ritmo con el que se están dando esas «mejoras» es muy lento y está muy focalizado en algunos grupos.

«Uno pudiera hablar incluso de dos Venezuelas. Una que participa de esa expresión monetaria y otra que no. A mí la verdad la expresión burbuja no me gusta, porque no creo que necesariamente tenga que ver con una burbuja, creo que eso tiene elementos de permanencia de cambio que se están dando en esa dinámica, pero lo que sí está claro es que más allá de que la llamemos una burbuja o no, es que es parte de un debate», dijo.

Por otro lado, indicó que los economistas están de acuerdo en que «una economía que se ha contraído 80% durante los últimos años, que tiene algunos signos de crecimiento en cuanto a 5%, eso es muy insuficiente», señalando que esto es llamado como «la trampa de las cifras».

«Esto significa que usted ha caído tanto, que cualquier cosa se manifiesta en un crecimiento espectacular. Entonces, tú dices 5% y la gente cree que es muchísimo, y cambia mucho el ánimo y yo creo que eso también ayuda. Pero en realidad, es un 5% que no recupera prácticamente nada de lo que has perdido y tiene que pasar mucho tiempo para que tú veas en términos tangibles cambios en la calidad de vida de la gente», añadió.

 

En ese sentido, consideró importante entender que lo que está ocurriendo es insuficiente y que «Venezuela amerita más elementos para que esto se haga extensivo a todas las mayorías».

¿El gobierno descubrió cómo contener la hiperinflación?

Oliveros explicó que el gobierno ha hechos cosas que se le han ido de las manos, por ejemplo,  la dolarización.

«Al principio este gobierno permite la dolarización porque es una válvula de escape que ayuda en la estabilidad social, que disminuye la tensión. Pero el ritmo que esta dolarización ha alcanzado el gobierno ya lo ve con recelo, porque ha avanzado demasiado», dijo.

Según el economista, cuando se dolariza, los precios no pueden subir como antes en bolívares, porque «la gente no va a poder pagar algo que permanentemente sube en dólares».

«La dolarización es un ancla de los precios. Yo creo que allí eso está avanzando a un ritmo que el gobierno no puede detener», advirtió.

Por otro lado, señaló acciones como la reducción del déficit fiscal, que a su juicio, ocurrió «más por el colapso del Estado que por una política de saneamiento en las finanzas públicas, pero el efecto está porque hoy el gobierno monetiza mucho menos».

«También está el abandono de los controles de precios y eso le dio una nueva dinámica al sector privado. Ya planifica, saca productos, han entrado nuevos actores, más allá de la naturaleza de donde venga», agregó.

 

Oliveros destacó también que el gobierno permitiera la entrada indiscriminada de productos importados. «Si yo vendo productos nacionales y tengo una competencia importada, para yo poder vender no puedo ajustar los precios al ritmo o salirme del mercado», dijo.

«En los últimos meses está lo que venía haciendo el gobierno con la venta de divisas para anclar la tasa de cambio. Es una medida que a mi juicio debería ser revisada, pero que también ha tenido incidencia», añadió.

También, el especialista aseguró que el gobierno «está obsesionado con vender ese triunfo de la salida de hiperinflación y hay otras cosas, como la dolarización, que viene avanzando a un ritmo muy rápido y además es un esquema de protección de la gente».

*También puede leer: Variante ómicron circula fundamentalmente en Caracas, Miranda y Vargas: prevén mayor repunte de casos