CLAVES | OVP: Hambre y enfermedades siguen cobrando vidas en cárceles venezolanas

Durante el primer semestre de 2021, en cárceles y calabozos se registraron un total de 223 fugas, 5 huelgas de hambre y una población reclusa de 1.457 que participó en ellas
El Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) publicó su informe de este 2021, en el que advirtieron que el hambre y las enfermedades siguen cobrando vidas en las cárceles venezolanas.
En el documento, señalan que los privados de libertad “forman parte de los grupos vulnerables en muchos países de Latinoamérica”, y que parece importarle poco al Estado venezolano.
Carolina Girón, directora del OVP, informó que el 56 % de la población penitenciariaestá en calidad de procesados y 44 % son penados.
“Un procesado es una persona que no tiene una pena, que no se sabe si es inocente, pueden pasar años y ¿si resulta que es inocente? ¿Quién le paga todos esos años tras las rejas?. Tenemos casos que han pasado más tiempo en prisión que la pena que les dan, son dramas humanos que también suceden en otros países, pero nos tiene que llamar la atención porque son violaciones de derechos humanos”, dijo.
“Antes éramos famosos por la violencia y ahora fueron superados por la desnutrición, y no es un antojo del Observatorio es que en las cárceles hay tuberculosis, una enfermedad erradicada porque es de fácil detección y tiene tratamiento. En los centros de reclusión deben tener tratamiento y esto no está pasando; en nuestras cárceles tenemos personas detenidas desnutridas y vulnerables a cualquier enfermedad”, añadió Girón.
Recintos con mayor número de población carcelaria
De acuerdo con Carolina Girón, los cinco centros reclusorios con mayor población carcelaria en el país son:
– Internado Judicial de Tocuyito en el estado Carabobo: 4.401 presos
– Internado Judicial de Anzoátegui (Puente Ayala): 3.023 presos
– Centro Penitenciario de Aragua (Tocorón): 2.884 presos
– Centro Penitenciario Fénix con su anexo femenino (Lara): 2.004 presos
– La Pica – Centro Penitenciario Región Oriental y su anexo femenino (Monagas): 1.784 presos
Población reclusa
De acuerdo con el informe, durante el 2020 existía una población reclusa de 37.543, lo que para el primer trimestre del 2021 se redujo a 37.517 y para el segundo trimestre se encuentra en 34.971 (32.644 hombres y 2.327 mujeres).
La cifra anterior representa una reducción del 14,7 %, aunque, según el OVP, eso no ha minimizado las alarmantes cifras de hacinamiento.
En el caso de los extranjeros, el informe del OVP contabilizó 788 reclusos en total, de los cuales 714 son hombres (91%); y 74 son mujeres (9%)
Hacinamiento
Actualmente, según las cifras del OVP, el riesgo crítico por hacinamiento en las cárceles venezolanas es de 165.05%. Se observa una disminución del 6.78%, en comparación al porcentaje que registraron en 2020 (171.83%).
La población reclusa registra un 198% de hacinamiento en riesgo crítico por una sobrepoblación mayor al 40%.
Situación jurídica
De acuerdo con el OVP, el 56% de la población reclusa ha sido procesada (19.594), lo cual representa un aumento del 7% con respecto al 2020, cuando el porcentaje de procesados era de 37%.
Fugas, huelgas de hambre, motines y heridos
Durante el primer semestre, en cárceles y calabozos se registraron un total de 223 fugas, 5 huelgas de hambre y una población reclusa de 1.457 que participó en ellas. También se registraron 16 motines.
Además, se contabilizaron 170 fallecidos y 87 heridos dentro de cárceles y centros de detención.
Del total de estas muertes, 123 fueron asociadas a condición de salud, 72% de ellas asociadas a la tuberculosis y desnutrición.
El estado con mayor cifra de fallecidos en sus cárceles es Lara, con 26 fallecidos. Le siguen Anzoátegui con 23 y Guárico con 13.
Liberaciones
Desde el mes de enero, en las cárceles venezolanas se llevaron a cabo planes Cayapa, que conllevó a la liberación de varios privados de libertad.
En el mes de junio se implementó la llamada Revolución Judicial, que tuvo como principal punto los centros de detención del país para su congestionamiento: sin embargo, estos planes también fueron realizados en penales.
Según un contraste realizado con las cifras oficiales y con las recabadas por OVP, desde el mes de enero hasta el 28 de septiembre se han liberado a 7.126 privados de libertad de cárceles y calabozos.
Asimismo, en cifras oficiales dadas del 1 de enero al 1 de julio, fueron 3.466 los presos liberados; mientras que desde el primero de julio hasta el 28 de septiembre el OVP tiene un registro de 3.660 libertades.
Codehciu denuncia 54 presuntas ejecuciones extrajudiciales en Bolívar
Durante el primer semestre de 2021, en cárceles y calabozos se registraron un total de…