Runrun.es: En defensa de tus derechos humanos

Inicio

El país atraviesa la fase más intensa de la pandemia: consideran imprudente ir a flexibilización continua

Las noticias
Yakary Prado
Hace 3 años
José Félix Oletta indicó que la segunda ola nunca pasó y que se espera una tercera ola mucho más fuerte
La flexibilización continua, que incluye retorno a clases presenciales y próximas elecciones, traería severas consecuencias

 

El exministro de Salud, José Félix Oletta, advirtió que Venezuela atraviesa la fase más intensa de la pandemia por COVID-19. 

“Al analizar el total de casos producidos en Venezuela desde marzo de 2020, ya hemos alcanzado 70% de esos casos en el año 2021 entre enero y septiembre. Es una cifra que es el doble o más del doble de la que tuvimos en todo el año 2020, eso te señala la dinámica de una pandemia mucho más intensa en 2021 que en 2020″, declaró en entrevista concedida a Punto de Corte.

Hasta el 28 de septiembre, el total de casos informados oficialmente desde el comienzo de la pandemia era de 364.758. De ese número, 31,28% (es decir, 114.083 casos) corresponden al año 2020. Mientras que 250.675 contagios pertenecen al 2021.

Esto quiere decir que la cifra de casos acumulados en 2021 es de 2,19 veces mayor que la informada en 2020.

El médico venezolano advirtió que, al observar el comportamiento de la curva de casos, todo apunta a que la segunda ola nunca pasó, sino que llegamos a una “suerte de meseta que está aplanada desde mayo en adelante”.

“Lo cierto es que esa onda no ha terminado y las proyecciones que tenemos con modelos matemáticos de expertos en metodologías nos indica que, en las condiciones actuales, vamos a tener un número creciente de casos y vamos a tener una tercera ola mucho mayor que la que estimábamos que íbamos a tener cuando estábamos en segunda ola. Los casos van ascendiendo”, recalcó. 

Llamó la atención sobre el hecho de que, en las últimas semanas, tanto Distrito Capital como en Miranda están presentando las cifras más elevadas desde el comienzo de la pandemia en lo que respecta a los casos diarios.

“Tenemos el comportamiento epidémico más importante desde el mes de marzo de 2020″, remarcó.

Indicó que los últimos días han sido récord en consultas de grupos familiares afectados: “No hay una familia que no tenga un conocido o un familiar enfermo. Ese es un reflejo muy elemental de la diseminación de la enfermedad con un patrón doméstico, comunal, de transmisión”.

Asimismo, precisó que la transmisión está más intensa en unas áreas que otras: “El centro-norte-costero del país sufre una onda epidémica de altísima transmisión. Estamos recibiendo muchísimas consultas de personas con síntomas similares a una gripe, o con fiebre, los estudiamos y en 80% o 90% de los casos están positivos”, agregó.

Monitor Salud: En 28 días se han reportado 457 casos de covid-19 en el personal sanitario de Venezuela

Monitor Salud: En 28 días se han reportado 457 casos de covid-19 en el personal sanitario de Venezuela

José Félix Oletta indicó que la segunda ola nunca pasó y que se espera una…

Flexibilización imprudente

El experto y miembro de la red Defendamos la Epidemiología considera que la vacunación en el país es “ineficiente y lenta”, puesto que solo 14% o 15% de la población meta ha recibido vacunación completa.

“Y eso es muy poco, sobre todo cuando se abre la expectativa de flexibilización, cuando se abren escuelas a todo nivel y hay un proceso electoral, eso sería una imprudencia si no planificamos adecuadamente”, dijo. 

Recordó también que aunque la vacuna es la herramienta más valiosa y efectiva, debe ser igualmente combinada con estrategias de aislamiento de los contagiados o de las personas más vulnerables, utilización de medidas de barrera como los tapabocas y evitar reuniones en espacio cerrados.

“Todas estas cosas van a funcionar como elementos para reducir el número de casos y que el impacto para la sociedad como en fallecidos y enfermas. Los países con niveles eficientes de vacunas han podido reducir el comportamiento de las ondas endémicas y han comenzado a disminuir las restricciones a actividades académicas y deportivas”, refirió.

Sobre la posibilidad de que se vaya a una flexiblización continua desde el mes de noviembre, Oletta recordó que es una medida que podría traer severas implicaciones. 

“Pasó en junio de 2020, cuando se pasó de absoluto confinamiento al esquema 7×7 automáticamentey  tuvimos la primera verdadera onda. Y en noviembre del año 2020, que fue seguida de un período de un mes de flexiblizacion y luego dos adicionales (carnavales y semana santa) precedieron la segunda gran onda. Eso puede repetirse en esta oportunidad de una manera más acentuada. Porque se han introducido variantes de preocupación. No tenemos la capacidad de respuesta para atender a pacientes críticos en áreas de emergencia, aislamientos y cuidados intensivos, es absolutamente imprudente ofrecer una flexibilización continua“, enfatizó.

 

Añadió el experto que, incluso si se mantiene la intención de ir a esa flexibilización, las presiones al sistema sanitario harán levantar la medida.

“Lamentablemente, tendremos una demanda de servicios mucho mayor y exigencias mucho mayores, probablemente, no se va a poder mantener una flexibilización continua en la gran mayoría del territorio nacional por la diseminación del virus”, concluyó.

Vacunómetro: Las cifras de vacunas del gobierno central discrepan de las notificadas por voceros regionales

Vacunómetro: Las cifras de vacunas del gobierno central discrepan de las notificadas por voceros regionales

José Félix Oletta indicó que la segunda ola nunca pasó y que se espera una…

Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.

IR A MUJERES REFERENTES